Misiones más Verde: el ambicioso plan para agrandar la selva con el aporte privado

Compartí esta noticia !

Rewilding es un concepto que cada vez cobra más fuerza en el mundo donde el medioambiente sufrió daños severos. Misiones no tiene los problemas de otras latitudes, pero desde hace algunos años inició un trabajo silencioso para recuperar terreno degradado y agrandar las extensiones de selva que están en buen estado de conservación. El objetivo es un inmenso corredor verde que una la reserva de la Biósfera de Yabotí con el Parque Nacional Iguazú, pasando por el parque provincial Urugua-í hasta el norte, ya en Andresito, donde hay montes en estado vírgen y proyectos privados exitosos, como San Sebastián de la Selva que lograron recrear la naturaleza. 

Justamente, la clave está en el sector privado. Misiones ya no cuenta con tierras fiscales que puedan transformarse en reservas de la naturaleza. Las hay en municipios y territorio federal, como el Parque que rodea las Cataratas del Iguazú o la nueva figura del Campo San Juan, un parque federal de cogestión entre Nación y Provincia. 

Por eso es vital extender la simbiosis con el sector privado. Los grandes, como Arauco, que incorporó 8.500 hectáreas al Sistema Provincial de Reservas Privadas o un aporte de 35 hectáreas de un productor más pequeño.

“Misiones tiene una ley de áreas naturales protegidas, que es la ley 16-29, y su decreto parlamentario 09/44. Esta ley diferencia diez categorías de áreas naturales protegidas, implica que algunas tienen mayores o menores restricciones. La particularidad de las reservas privadas es que es un esfuerzo, un acompañamiento mutuo, entre el propietario, el privado y el Gobierno provincial, mediante el ministerio de Ecología, que es la autoridad de aplicación en materia ambiental. Se está dando un fenómeno en el que el propietario está de acuerdo en incorporar su propiedad al sistema. Cuando hablo del sistema de áreas naturales, hablo de estas diez categorías que están dentro de la ley. Misiones a escala paisajística, departamental, unidades productivas chicas y demás, ya prácticamente no cuenta con espacio potencialmente disponible, pero sí el privado, eso hace que se empiece a marcar una diferencia muy notable entre la creación de nuevas reservas privadas, a diferencia de otras categorías”, explica Esteban Arzamendia, director de Áreas Naturales Protegidas del ministerio de Ecología.

Pese a que la Provincia ya no cuenta con espacios para reservas, cada vez son más los municipios que se animan a sumar espacios verdes bajo otras categorías menores, como parques naturales municipales.

Los aportes del sector privado son más que bienvenidos, aunque se tienen en cuenta las condiciones de preservación. “Pero la actualidad del planeta casi nos obliga a considerar cualquier espacio como válido desde el punto de vista ambiental. Si un espacio se puede recuperar, la característica del ambiente en Misiones hace que la cobertura vegetal avance, crezca rápido, cicatrice la acción del ser humano, entonces para nosotros todo tiene su valor. Pero lo ideal es que el predio que va a ser destinado como área protegida, cuente con algún valor ambiental. Lo ideal es que sea a perpetuidad, pero en el caso de las reservas privadas el convenio que se firma entre Ecología y el propietario, tiene una validez mínima de 20 años.  Previo a la firma, se hace una inspección del predio destacando si hay aspectos ambientales relevantes, eso es lo ideal, la mayoría de los casos, tienen en el sector del lote, o de los lotes que conformen el predio, espacios de valor ambiental para la conservación. Entonces esos espacios, son destinados a un sector de la reserva privada que se denomina área núcleo, esa área es pura y exclusivamente para la conservación del ambiente natural, y para los valores ambientales que tenga, lo que no quita que el propietario pueda realizar actividades, ya sean productivas, turísticas, ambientales; siempre y cuando estas actividades no estén en la zona núcleo, o zona intangible”, detalla con entusiasmo Arzamendia. Su profesión de guardaparques lo exhibe apasionado cuando habla de la biodiversidad. 

Te puede Interesar  Preocupación por las campañas que desalientan el consumo de carne

El especialista advierte que hay un cambio de paradigma a escala global en cuanto a la conservación. “En el caso de Misiones, la particularidad que tenemos como misioneros, por suerte, es que estamos acostumbrados a la exuberancia. Hace unos años, para un propietario era difícil, sin los medios que existen ahora, la comunicación, internet, los celulares y demás, saber de manera acabada qué estaba sucediendo fuera de la provincia, en el mundo. Hoy sí tenemos esa información y los mismos propietarios, el mismo misionero se está dando cuenta que esa exuberancia que tenemos, gente de afuera la está poniendo en valor. Nos damos cuenta cuando superponemos una imagen de hace un tiempo, con una imagen actual, de cómo el avance de la frontera agrícola fue ganando terreno. Eso hizo que en Misiones, desde el Gobierno hace más de 30 años se está trabajando en un ordenamiento territorial para hacer que ese avance sea de una manera ordenada. Hoy la ganadería está relacionada a las áreas naturales protegidas, a las cuencas hidrográficas, a las particularidades que tenga Misiones. Acostumbrados a la exuberancia, al recurso natural siempre a la vista, por ahí perdíamos un poquito la noción de cómo esos valores, no los estábamos aprovechando de la manera adecuada, por ahí los aprovechamos, pero no de la manera adecuada. Pero hoy no solo la sociedad misionera, sino todo el país y toda Sudamérica, tienen en cuenta lo que hace Misiones”.

Cicatrizar, el rewilding misionero

Una vez incorporada la propiedad a la red de reservas, se ponen en marcha una serie de acciones para recuperar el ambiente de selva, bosques o cursos de agua. “Se llama recuperación de ambiente, eso se puede recuperar un ambiente mediante un enriquecimiento para bosques degradados, o también de manera natural, tenemos ese privilegio los misioneros, que el monte se recupera rápido”, señala Arzamendia. La recuperación rápida, se entiende, de todos modos demora varios años. 

Los especialistas de Ecología identifican espacios que necesitan recuperarse ambientalmente, se plantan especies arbóreas, cobertura vegetal que corresponda a ese sector, de acuerdo a la distribución de esa especie. Más allá de los árboles, cobra mucha relevancia hoy la protección y recuperación de los bosques protectores de los cursos de arroyos y de las vertientes. Aunque en Misiones todavía no se percibe a gran escala la degradación, la acción humana cambia los cursos de agua, por eso Misiones sigue siendo tenida como un ejemplo. En San Sebastián de la Selva, por ejemplo, un curso de agua que cruzaba un potrero, hoy está cubierto de monte recuperado y aumentó el caudal de agua que ahora corre de manera cristalina. 

No se sabe a ciencia cierta cuántas hectáreas se pueden incorporar como reservas, pero se esperan muchas más de Arauco y de otras grandes empresas forestales. “Son alianzas estratégicas con el sector privado, con los municipios, con los productores. Queremos evitar el efecto borde de nuestra selva misionera. El efecto borde son los parches, que de hecho existen, existen ya como resultado de un proceso de prácticas agrícolas de hace muchos años. Entonces, este trabajo de recuperación de ambientes, de creación de nuevas áreas, es buscar la conectividad a esos parches, esa conectividad se menciona mucho a nivel mundial como corredores biológicos. La importancia que tiene que estén sectores interconectados”.

¿Podemos soñar con un gran corredor verde entre Yabotí- Iguazú?

Sí, ese es un objetivo que se está buscando y  creemos que es posible, se está trabajando en eso. No como algo caprichoso que digamos vamos a juntar Yabotí con. ¿Por qué digo que no es algo caprichoso? Cuando hablamos del Parque Nacional Iguazú, hablamos además del parque provincial Península, del parque provincial Urugua-í, el parque más grande de Misiones, estamos hablando de propiedades de Arauco, estamos hablando del parque nacional Do Iguacú de Brasil, que hacen límites entre sí. Ese bloque de selva paranaense que conforman estas áreas protegidas, forma el mayor remanente de selva paranaense del planeta. El segundo remanente continuo de selva paranaense del planeta, está en la reserva Yabotí, eso a nivel planeta. Porque la selva paranaense que existía, hace muchos años fue desapareciendo en los países vecinos, producto del avance de las fronteras agrícolas”.

Te puede Interesar  Misiones tuvo menos exportaciones pero más ingresos por mejores precios y escalada del dólar

La idea es pensar el bosque atlántico como una gran región, más allá de las fronteras internas, porque hay especies que se encuentran en la zona norte de la provincia y no más al sur. 

“En el Parque Nacional Iguazú, en el parque nacional do Iguaçu, en Brasil, en el parque Urugua-í, Península, especies como el palo rosa, el palmito. En el caso del palo rosa, es un monumento natural provincial declarado por ley, que no se encuentra en el remanente de selva del parque Yabotí, pero por una cuestión natural de distribución de las especies. Conservar esa genética, la presencia de esas especies, es lo que pone en valor a un área natural protegida, la representatividad del ambiente en ese lugar”.

Las líneas de trabajo están trazadas y el objetivo, definido. ¿Cuánto para la meta? Falta mucho y el punto de llegada es como el horizonte. 

La clave está en el aporte privado para rodear la selva y extender las áreas de influencia. No se trata únicamente del objetivo de cuidar la selva, sino de fortalecer otras actividades como el turismo de naturaleza, que ha tenido un boom durante la pandemia, especialmente en El Soberbio.

Cada reserva que se sume a la red debe conservar el diez por ciento de la propiedad como zona intangible y establecer reglas de cuidado ambiental en el resto, aunque haya explotaciones agrícolas o de otro tipo, como forestales o turismo. 

El cambio de paradigma se observa en la evolución de las hectáreas destinadas a reserva. Misiones actualmente tiene 42 reservas, con 26.801 hectáreas. Pero doce se crearon en los últimos dos años. En total Misiones tiene 1,3 millones de hectáreas en algún grado de conservación. 

En otras categorías como parques naturales municipales se crearon tres y reservas de usos múltiples se crearon dos. En total, 17 áreas protegidas incorporadas al sistema en los últimos dos años, que suman cerca de 10.400 hectáreas.

La incorporación de Arauco es clave, porque además de ser uno de los privados con más tierra, tiene mucho bosque en buen estado de conservación. 

Pese a que el talismán para el turismo es el Parque Nacional Iguazú, por las Cataratas en su seno, en realidad, el área de conservación más grande de la provincia es Yabotí, que tiene categoría de patrimonio mundial de la humanidad. De ahí la importancia de custodiar su biodiversidad. 

Pero Arzamendia agrega otro dato sorprendente. En materia de biodiversidad, también resulta fundamental la creación del parque Campo San Juan. “Es muy anhelado por los que estamos en esto de la conservación del ambiente, porque cuando uno piensa en el ambiente misionero, lo primero que piensa es en la selva paranaense, pero la zona sur es una zona de campos y malezales, son pastizales, como lo que existe en campo San Juan y alrededores. De crearse Campo San Juan, sería la segunda reserva del país en campos y pastizales. En biodiversidad este ambiente es más rico que la selva”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin