Los pulmones verdes del planeta, podrían no ser suficientes para absorber CO2

Compartí esta noticia !

El calentamiento global podría acelerarse, si no se hace algo concreto para paliar la crisis de los sumideros de carbono.

Los bosques, los océanos y los suelos de nuestro planeta actúan como enormes esponjas, absorbiendo el exceso de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Conocidos como sumideros de carbono, estos ecosistemas han sido nuestros aliados en la lucha contra el cambio climático, amortiguando los efectos del calentamiento global causado por las actividades humanas. Sin embargo, esta capacidad vital está en peligro.

Dos estudios recientes, realizados por científicos del Reino Unido, China, Alemania y Francia, advierten que la capacidad de los sumideros de carbono se está viendo comprometida a un ritmo alarmante. El aumento de las temperaturas globales, la deforestación, la degradación de los suelos y la acidificación de los océanos son algunos de los factores que están debilitando estos ecosistemas cruciales.

El primer reporte preliminar implica un llamado de atención para el futuro porque temen que los procesos cruciales de los sumideros de carbono se desmoronen.

El año pasado, fue uno de los años récord en registros de calor y el estudio señaló que la cantidad de carbono absorbida por la Tierra se desplomó temporalmente. Las conclusiones del mismo destacan que los bosques, las plantas y el suelo prácticamente no absorbieron carbono. También este fenómeno ocurrió en los mares.

Las capas de hielo del Ártico y los glaciares de Groenlandia se derritieron más rápido de lo previsto, un cambio que altera la corriente oceánica del Golfo y desacelera la absorción de carbono por los océanos. Además, el zooplancton, que se alimenta de algas, queda expuesto a una mayor luz solar por el deshielo, y eso podría afectar también el almacenamiento de carbono en el fondo oceánico.

En julio pasado, otra investigación había revelado que los ecosistemas de bosques han absorbido constantemente dióxido de carbono durante las últimas tres décadas, incluso mientras las perturbaciones erosionan su capacidad.

Este estudio fue co-liderado por Yude Pan, científica de la Estación de Investigación del Norte del Servicio Forestal del USDA de los Estados Unidos, y por Richard Birdsey, del Centro de Investigación Climática Woodwell, e incluye a 15 coautores adicionales de 11 países, publicado en la revista Nature.

Para la recolección de datos utilizó mediciones terrestres a largo plazo combinadas con datos de teledetección. La misma determinó que los bosques absorben un promedio de más de 3,5 mil millones de toneladas métricas de carbono por año, lo que representa casi la mitad de las emisiones de dióxido de carbono de la quema de combustibles fósiles entre 1990 y 2019. Además, arrojó otros datos preocupantes:

Los bosques boreales en el hemisferio norte, que abarcan regiones como Alaska, Canadá y Rusia, han experimentado un descenso significativo en su capacidad de sumidero de carbono, con una caída del 36%. Esa disminución se atribuyó a factores que incluyen incrementos en disturbios por incendios forestales, brotes de insectos y calentamiento del suelo.

Los bosques tropicales también han visto una disminución, con la deforestación, causando un descenso del 31% en su capacidad para absorber carbono.

También se obtuvo algunos datos positivos: un crecimiento en tierras agrícolas previamente abandonadas y áreas taladas que compensó parcialmente las pérdidas y mantuvieron el flujo neto de carbono en los trópicos cerca de neutral.

Por otro lado, los bosques templados han mostrado un aumento del 30% en su capacidad de sumidero de carbono. Este aumento se debe en gran medida a extensos esfuerzos de reforestación, particularmente en China, según el estudio.

Qué indican ambos estudios

  • Bosques en llamas: Los incendios forestales, cada vez más frecuentes e intensos, destruyen vastas extensiones de bosque, liberando grandes cantidades de CO2 almacenado en la biomasa y el suelo.
  • Océanos asfixiados: La absorción de CO2 por los océanos está acidificando las aguas, afectando a la vida marina y reduciendo su capacidad para absorber carbono.
  • Suelos degradados: La pérdida de materia orgánica en los suelos, debido a prácticas agrícolas insostenibles y la erosión, disminuye su capacidad para almacenar carbono.
Compartí esta noticia !

Puente Verde, conexión salvaje

Compartí esta noticia !

Para llegar hay que recorrer casi 30 kilómetros desde el centro de Andresito, el pueblo al norte de Misiones, a unos 350 kilómetros de Posadas. La interminable ruta de tierra recorre un tramo de yerbales, algunas chacras, un par de escuelas y casas cada vez más alejadas. Monte. Mucho monte. Al final del extenso camino emerge una nueva reserva natural. Su nombre obedece al factor clave que juega, enclavada en la Península de Andresito: Puente Verde, una conexión salvaje entre el Parque Nacional Iguazú, el manso río homónimo aguas arriba de las famosas Cataratas que se conforman 70 kilómetros aguas abajo, y el parque nacional del lado brasileño, además de otras nueve áreas protegidas privadas y provinciales.

Son 183 hectáreas de monte en buen estado de conservación, compradas por Aves Argentinas –la organización ambiental más antigua de Latinoamérica- para re-generar un vínculo entre los parques y garantizar la supervivencia de la inconmensurable fauna y flora del lugar, con palos rosas y palmitos como emblemas. 

Se identificaron 282 especies de aves -más del 50 por ciento de lo que hay en Misiones-, tapires, monos, roedores, serpientes y el mítico yaguareté. 

Las cámaras trampas y los vecinos han logrado captar a varios ejemplares distintos recorriendo la zona. Sus rugidos, cuentan los guardaparques, suelen escucharse en la espesura del monte. También se escucha al pájaro campana, un ave que se creía extinta en Misiones. Pronto se incorporará un ejemplar de maracaná de lomo rojo, un loro sanado en el hospital Güira Oga con el que se buscará conformar plantel estable de una especie que se extinguió en Misiones en el proyecto de recuperar el monumento natural. 

Puente Verde forma parte de una iniciativa mayor. Un corredor biológico de Andresito de unas 5.300 hectáreas, de las cuáles 3.574 son bosques y 1.700 hectáreas son chacras cuyos dueños están dispuestos a preservar el monte en el marco de una iniciativa promovida por el municipio: exención de tasas a cambio de cuidar la selva. Un sector está sobre el río Iguazú, el otro entre el Parque Foerster y el Parque Provincial Urugua-í. En ambos márgenes del pueblo hay una característica distintiva: un creciente interés por la preservación, desde pequeñas parcelas hasta grandes extensiones.

Puente Verde está rodeado por chacras que también cuidan el monte, como el lodge Surucuá o la reserva que produce yerba orgánica para Guayakí. La preservación genera más de 20 empleos directos en ese extremo de la provincia, donde además del cuidado del monte hay un ambicioso plan de restauración de especies: desde el loro vinoso y el yacutinga hasta árboles como el loro negro o el cedro. Hay un amplio vivero con distintas especies para replantar en el monte propio y también entregar a los vecinos que quieran replicar el rewilding.

Un árbol puede tardar entre diez y 50 años para alcanzar su altura máxima. Será difícil que quienes están trabajando en Puente Verde vean el resultado de su dedicación. “La restauración es una actividad de esperanza, de futuro”, reflexiona Hugo Cámara, uno de los nombres detrás de Puente Verde. A sus 63 años, exuda una pasión juvenil por lo que hace. Pasión por la naturaleza. La misma que refleja Julián, un entrerriano de 24 años que hace varios meses vive en medio del monte como uno de los encargados de la reserva y también del vivero. El joven vino hace cinco años a Misiones, a estudiar en la escuela de Guardaparques de San Pedro. No se quiere ir. Ya es uno más entre los vecinos de las chacras cercanas. 

“Conservar es un proceso de mediano y largo plazo. Puente Verde, además de estar trabajando en conservación, y el monitoreo de biodiversidad, es un centro de atracción a mucha gente que viene a ver aves al norte de Misiones particularmente, por tratarse de un lugar donde hay una infraestructura con muy buenos senderos como para hacer recorridos. También hay información, nosotros no alojamos gente, pero hay un lugar para acampar, por el momento es solo para socios de Aves Argentinas. Estamos haciendo un proyecto de uso público extendido para insertarnos en la oferta turística regional, aunque eso llevará un tiempo.  Entonces somos una reserva que trabaja en conservación, en restauración y también trabaja aportando lo que es el desarrollo turístico de esta zona recibiendo gente que viene principalmente a ver y a fotografiar aves”, detalla Cámara. 

Las aves son el principal atractivo, pero también hay presencia de mamíferos grandes, aunque mucho más difíciles de ver. “Te eriza la piel”, cuenta Julián en voz bajita. Se refiere al “verdadero rey de la selva”. El yaguareté, que se sabe que está, aunque no se lo vea. El joven guardaparque tiene el oído entrenado y lo escuchó varias veces, en las noches, en el monte y cerca del río, además de verlo en las cámaras trampa. Además del yaguareté en Puente Verde hay tapires, agutíes, tapetíes -conejos nativos-, pecaríes y varias especies de monos. 

Julián se siente cómodo en la selva. Se crió en contacto con la naturaleza, ya que su padre también es guardaparque. “Quiero dedicar la vida a la conservación. Misiones me enamoró. Me apasionan las aves”, explica. Esa pasión también atrae a muchos voluntarios que se suman para el trabajo de campo, como llevar los plantines del vivero al terreno y el monitoreo de las cámaras trampa.  

Puente Verde se ha convertido en un centro de atracción, atraemos talentos, inversores y también negocios sustentables como es el caso del turismo, pero uno de los principales logros es que haya puesto de alguna manera a la Península Andresito en un lugar privilegiado, un lugar de interés, el llamar la atención”, resalta Cámara.  El corredor “Península de Andresito” posee una superficie total de 5.276 hectáreas distribuidos en 68 lotes con una superficie promedio por lote de 77,5 hectáreas.

El objetivo es que Puente Verde sea uno de los puntos centrales del Corredor biológico local, gestado por el municipio de Andresito y que involucra a otros productores dispuestos a preservar sus porciones de monte. La península de Andresito es como una cuña que ingresa dentro del Parque Nacional brasileño, y que rodea el río. Es clave para conservar. “La península siempre fue algo especial para todos. Lo que hay que trabajar es que el dueño se sienta orgulloso de que su chacra forme parte de un proyecto de conservación. No cualquiera tiene un yaguareté caminando por su chacra, unos lo pueden ver como una catástrofe y otro lo pueden ver como un orgullo”, analiza el especialista. 

También existe la posibilidad de que los propietarios además de conservar elijan restaurar, lo que demanda la inversión que significa plantar, mantener y limpiar -sobre todo el pasto elefante-, para poder plantar especies nativas. 

Plantar un árbol y hay que esperar 50 años hasta que crezca ¿que te genera eso? 

“Restaurar es un acto de esperanza, un acto de fe, porque muchos de los que somos medio viejitos no vamos a ver los resultados, pero es un compromiso verdadero, a largo plazo, porque de alguna manera es un legado.Restaurar es eso y también hay que hacer una diferencia importante, porque restaurar dentro de un área protegida donde estamos buscando recuperar ambiente es una cuestión, pero también se puede restaurar en un área productiva incluyendo plantas frutales, que después puede usar para una producción sustentable”. 

El palmito es una de esas plantas frutales que está teniendo un aprovechamiento sustentable. Sin tumbar la planta, se aprovecha la pulpa, se extraen los frutos para hacer dulces y salsas. 

Pese a su extensa experiencia en la materia, Cámara se emociona cuando habla del monte. “Es un ambiente espectacular, es como un súper organismo que vive por sí mismo, la clave de la selva es justamente lo completa que es, esa lluvia de hojas permanente que hace que el suelo sea lo que es y esa circulación interna de la energía es como un súper organismo que funciona por sí mismo”, desmenuza.

Ese compromiso con el monte va de la mano de otra pasión: la música. “Soy músico y cuando se empieza a conocer los grandes autores de la música argentina o la música popular, te das cuenta que ahí está la naturaleza o está la selva. Ramon Ayala en su música habla de eso, entonces creo que es parte de nuestra identidad. No podemos concebir a Misiones sin su selva. Entonces creo que todo aquel que ama a su provincia, que ama su territorio, ama su paisaje, de alguna manera debería contribuir para conservarlo, porque si se pierden los referentes, se pierde la cultura. ¿Para qué vas a nombrar algo que ya no está? Con el tiempo desaparece de tu vocabulario y nadie se acuerda de lo que era”. 

Puente Verde está para evitar ese olvido. Es la punta de un corredor verde mucho más extenso. Andresito es yerba pero también es monte. Un monte que con trazos visibles y otros silenciosos, recobra su opulencia.

Compartí esta noticia !

Inauguraron el Mural de Agua de las misiones en el Aeropuerto Internacional Iguazú

Compartí esta noticia !

El Aeropuerto Internacional Iguazú, uno de los puntos neurálgicos para el turismo de Misiones y el tercer aeropuerto más concurrido del país, se renovó con el despliegue de una gran obra: el Mural de Agua de las misiones. La misma no solo resalta la riqueza natural de la provincia, sino que también celebra la pureza de El Agua de la Selva, considerada una de las selectas aguas finas del mundo.

La inauguración del mural, resultado de una iniciativa conjunta entre Aeropuertos Argentina, el Ministerio de Turismo de Misiones y Aguas Misioneras S.E., tuvo lugar el día miércoles, y contó con la presencia de autoridades y colaboradores de las entidades involucradas, entre otros invitados. 

Además, se involucró en esta acción a Proyecto Yaguareté, una ONG apadrinada por Agua de las misiones que trabaja incansablemente para asegurar la conservación de una población viable a largo plazo del felino y de las especies con las que él convive en el Norte de Argentina. 

La obra artística está situada frente a las puertas de acceso y salida del aeropuerto, y representa con su pintura a la selva misionera y sus animales más emblemáticos. Entre las figuras destacadas se encuentran el yaguareté, el tucán, el coatí y diversas especies de mariposas, todas especies icónicas de la rica fauna local.

“Este mural no solo permite plasmar una marca tan importante como Agua de las misiones, sino también compartir la belleza y la biodiversidad de nuestra provincia con el mundo. Agradecemos la convocatoria de Aeropuertos Argentina y del Ministerio de Turismo de Misiones”, comentó Ángel Vallejos Larrea, Presidente de Aguas Misioneras S.E.

Por su parte Sergio Alejandro Pérez, Administrador de Aeropuertos Argentina, expresó con entusiasmo que el Aeropuerto de Iguazú a partir de ahora tiene un sello distintivo en el país, que refleja la biodiversidad y la riqueza natural de Misiones.

A estos testimonios se sumó el de José María Arrúa, Ministro de Turismo de Misiones, quien subrayó: “Esta es la primera imagen que verá el turista cuando llegue a la Argentina a través de Iguazú. Se va a encontrar con la representación de algunos de los monumentos de la naturaleza local, como lo son el yaguareté y nuestra Agua de las misiones (…) Estamos muy felices de hacerlo en sinergia entre el sector privado y el público. La comunidad aeroportuaria la verdad es que lo vio muy bien, y de alguna manera se genera esa empatía directa con los turistas, con el vecino y con la gente que trabaja aquí, quienes van a poder disfrutar realmente de una obra de arte”. 

Alianzas estratégicas que promueven el cuidado del medio ambiente

El evento de inauguración del Mural también sirvió de oportunidad para presentar el ambicioso Proyecto de Recupero PET, encabezado por Agua de las misiones en colaboración con Aeropuertos Argentina, Iguazú Argentina, Terekua Sustentable, Proyecto Yaguareté y Vecino Sustentable.

La primera instancia de la iniciativa tiene lugar en las instalaciones del Área Cataratas, dentro del Parque Nacional Iguazú, y en la sede de Aeropuertos Argentina. Allí los visitantes pueden encontrar dispositivos de recolección PET, cuya producción estuvo a cargo de Terekua Sustentable y se desarrolló con la implementación de madera plástica reciclada.

En los mismos se pueden depositar únicamente botellas de plástico, que luego son recolectadas por el camión de Agua de las misiones y trasladarlas desde la localidad de Iguazú hasta Posadas.

En la ciudad Capital, la carga de materiales es entregada al Taller de Economía Circular, y es allí donde comienza una nueva etapa del proceso: luego de una minuciosa selección, las piezas de plástico se transforman en un nuevo producto, fomentando el modelo al que denominamos economía circular.

El Proyecto de Recupero PET no solo aporta a la reducción de residuos plásticos, sino que también fomenta un ciclo de vida más largo para los materiales, promoviendo un impacto positivo en el planeta.

Compartí esta noticia !

Misiones suma espacios verdes: 80 hectáreas en el Parque Foerster

Compartí esta noticia !

Misiones amplió su frontera verde con la incorporación de hectáreas al Parque Foerster, en conjunto con la Fundación Vida Silvestre Argentina que donó terrenos ubicados en Picada Suarez.

Se trata de dos lotes, de 20,74 hectáreas y 60 hectáreas, que incrementarán la superficie del Parque Provincial “Guardaparque Horacio Foerster”, dentro del municipio de Comandante Andresito. Actualmente, el parque abarca 4.980 hectáreas y esta expansión servirá para mejorar las perspectivas de conservación en la región.

La firma del acuerdo fue encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua, quien agradeció a la fundación por el compromiso y se comprometió a profundizar en políticas similares de protección ambiental.

El director ejecutivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, señaló que “estamos muy contentos de haber podido hacer una contribución más. En este caso, a mejorar la forma del Parque Provincial Horacio Foerster”.

En la rúbrica estuvieron presentes el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Facundo Ringa, y el Director de Área Natural Protegida, Fabio Maloch.

FORTALECIMIENTO AL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Manuel Jaramillo explicó que la irregularidad del terreno del parque ha sido un desafío constante y las donaciones de tierras buscan solucionar este problema al llenar los huecos dentro del área protegida. “Ya desde hace varios años desde Vida Silvestre venimos haciendo contribuciones que en superficie no son muy grandes. En este caso, son 80 hectáreas en dos lotes, pero que mejoran mucho la forma y van llenando esos huecos que estaban dentro del parque. Hemos trabajado mucho con los guardaparques y con los pobladores locales también, con la idea de sumar más que superficie, mejoras en la funcionalidad del área protegida. Todo esto está englobado dentro de una política de resguardo de la biodiversidad”.

Jaramillo resaltó que Misiones se destaca por su política activa en la protección ambiental, con implementación de áreas protegidas provinciales más extensamente que otras provincias. “La Fundación Vida Silvestre hace ya más de 20 años que tiene una oficina en Puerto Iguazú. Es la única provincia en este momento en la cual la Fundación Vida Silvestre tiene una oficina regional, y esto articula con la política de Estado que tiene Misiones. Hace ya mucho tiempo, no sólo porque tenga un ministerio que se llame de ecología, sino porque implementa la política de áreas protegidas provinciales, mucho más que otras provincias”, comentó Jaramillo.

Asimismo, recalcó que el compromiso de Misiones y la Fundación Vida Silvestre no se limita a la ampliación territorial ya que incluye también mejoras en los recursos y la capacitación para los guardaparques. “Desde la Fundación Vida Silvestre también hemos hecho y seguimos haciendo muchas contribuciones para que haya mejores equipos, mejor capacitación, mayor cantidad de recursos para implementar control y vigilancia, y temas de formación en áreas que no son comunes para los guardaparques, relacionadas con la parte más social y de articulación con la comunidad local”, agregó.

Respecto a futuros planes, Jaramillo detalló que la Fundación tiene previstas otras contribuciones similares, identificando terrenos que puedan ser adquiridos y añadidos al parque. “Es un proceso largo porque uno tiene que conversar con los propietarios, asegurarse de que existe una vocación de venta y que los propietarios se encuentran en el lugar donde van a seguir las actividades después. Es un proceso que llamamos de conservación inclusiva, donde la negociación que se hace no es una negociación inmobiliaria típica, sino que incluye muchas cuestiones personales, familiares, y a veces históricas de las personas que han desarrollado su vida ahí”, explicó.

LA COLABORACIÓN ENTRE LA FUNDACIÓN Y MISIONES

“En febrero estuvimos aquí en una situación similar. En ese caso fueron 28 hectáreas, ahora se suman 80 y vamos a seguir en la medida en la cual sigamos accediendo a financiamiento con aportes similares. Es importante, y esto lo conversamos también con el gobernador, darle los medios a los guardaparques para que tengan la capacidad de optimizar el control y vigilancia en ese lugar, y a su vez, que aprovechen las ventajas que esto tiene”, señaló Jaramillo.

El director del organismo recalcó que estas nuevas hectáreas permitirán mejorar la gestión y vigilancia en el Parque Horacio Foerster. “Esta chacra va a permitir la presencia y pernoctación en un lugar muy sensible para la conservación. Facilita atravesar el parque Foerster por su parte más angosta hacia la zona vecina con Brasil de una forma mucho más rápida y eficiente”, señaló. Por eso, la capacidad de los guardaparques para realizar sus tareas de conservación y vigilancia se verá significativamente mejorada con esta nueva adquisición.

Además, vale resaltar que el Parque Horacio Foerster es parte del corredor verde, una iniciativa legislativa clave para la conservación en Misiones. “El parque Foerster es parte del corredor verde, el corredor verde que conocemos, creado por ley. Pero, a su vez, este espacio de control y vigilancia facilita la rapidez y eficacia de las acciones de control y vigilancia que pueden hacer los guardaparques, y también les permite estar más cerca de la comunidad para hacer toda la parte de conservación que tiene que ver con la parte más sociológica, de ser buenos vecinos con las personas que viven alrededor de las áreas protegidas”, concluyó Jaramillo.

Compartí esta noticia !

En 25 años, se perdieron 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural, principalmente en el norte argentino

Compartí esta noticia !

En los últimos 25 años, en Argentina se perdieron 7,6 millones de hectáreas de vegetación natural que incluye tanto árboles, arbustos y pastizales, principalmente concentradas en el norte del país, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. Estos datos fueron revelados a partir de   la colección 1 de mapas anuales de cobertura y uso del suelo entre 1998 y 2022, generados de forma gratuita y pública por MapBiomas Argentina en su lanzamiento reciente.

La plataforma ofrece una visión inédita del territorio argentino en un contexto de vulnerabilidad climática vinculada a sequías e inundaciones en distintas regiones del país. Reúne información sobre la cobertura y uso del suelo en el país, relevando áreas de vegetación natural leñosa, cuerpos de agua, pastizales, estepas, forestaciones y áreas de agricultura y pastura entre otros.  Proporciona información esencial para la investigación y contribución al desarrollo sostenible del país. Permitirá mejorar la gestión y monitoreo de los recursos naturales respaldando de manera sólida la planificación territorial y las estrategias de conservación de la naturaleza y su biodiversidad.

La iniciativa es una colaboración de expertos y expertas en teledetección y recursos naturales de institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil que, mediante el procesamiento de imágenes satelitales, generaron esta primera colección de 25 mapas anuales con 15 clases de cobertura y uso del suelo.

“La metodología de MapBiomas propone un trabajo cíclico, en cada colección existe un aprendizaje que es incorporado por el equipo para que los próximos mapas sean mejores a la vez de sumar nuevos desafíos”, afirmó Ana Eljall, Especialista en Gestión de la Información Socioambiental de Fundación Vida Silvestre Argentina.
 
Algunos de los datos extraídos de la Colección 1, “MapBiomas Argentina: Construyendo una red colaborativa para el mapeo de la cobertura y uso del suelo(1998-2022)”, revelan que:

  • La vegetación natural representa un 70% del país y el 28% es leñosa cerrada y abierta (79 Mha). El componente leñoso incluye árboles y arbustos que pueden encontrarse distribuidos de forma más o menos concentrada en el paisaje. 
  • ​La pérdida de Leñosas Cerradas se concentró en el norte del país, en la provincias de Santiago del Estero (2,1 Mha), Salta (1,5 Mha) y Chaco (870 mil ha).
  • Las clases de uso antrópico como la agricultura, la ganadería y plantaciones forestales cubren 55,5 Mha, equivalentes a dos veces la provincia de Buenos Aires. 
  • Entre 1998 y 2022, la superficie agrícola aumentó 5,2 Mha y las pasturas 1,4 Mha; mientras que las plantaciones forestales aumentaron un 37%.
  • ​El 97% de la Patagonia es vegetación natural y área sin vegetación (80,5 Mha). A nivel local podemos observar patrones interesantes como la desaparición del lago Colhue Huapi y la pérdida de bosques patagónicos.

¨Dos de las principales novedades que trae MapBiomas como red en cada país miembro es, la generación de información sólida metodológicamente y disponible de forma gratuita y, el trabajo colectivo de profesionales de distintas instituciones cuyo compromiso es generar información por un bien común¨; destaca Mayra Milkovic Secretaria de la Red Global MapBiomas.


Información sobre las regiones: 

En la región del Noroeste (NOA) – Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero; el cambio más significativo fue la disminución de la clase leñosa cerrada en Santiago del Estero (2,1 Mha). Desde el año 1998, se ha perdido cerca del 10% de la vegetación natural de la región (3,6 Mha). Mientras que, la superficie del área agropecuaria aumentó un 16% (7,5 Mha).

En el Noreste (NEA) – Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones; la provincia con mayor aumento en la superficie agropecuaria fue Formosa destacándose el aumento en las pasturas. lLas plantaciones forestales de Misiones aumentaron un 50% (100 mil ha). En términos de pérdida, Chaco perdió el 15% de su cobertura natural de Leñosa Cerrada mientras que en Corrientes la pérdida fue del 8% de sus pastizales (281 mil ha).

La región del CENTRO – Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; es la región en donde la mitad de su superficie (39 Mha) ya era de uso agropecuario al inicio del período analizado. Sin embargo, la mitad de la pérdida de pastizales del país, sucedió en esta región (300 mil ha). Otra pérdida importante de la región fue el 17% de la superficie ocupada por agua superficial (266 mil ha).

En CUYO – Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja; el cambio más destacado fue el incremento del área agropecuaria concentrada en los valles irrigados, creció un 28% (500 mil ha) en todo el período. En La Rioja, la superficie de plantaciones forestales aumentó 19 mil ha mientras que en San Luis la superficie de agricultura alcanzó las 136 mil ha).

La PATAGONIA – Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; es una región en la que gran parte de su extensión aún continúa cubierta por vegetación natural y áreas sin vegetación (80,5 Mha). Sin embargo, se perdieron 66 mil ha de superficie de hielo y nieve (8,2% de la región). A nivel local podemos observar patrones interesantes como la desaparición del lago Colhue Huapi y la pérdida de bosques patagónicos. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin