
Misiones vuela alto: conectividad aérea en alza y sostenido crecimiento del turismo en 2025
Misiones consolida su posicionamiento como uno de los destinos turísticos más dinámicos del país, con una notable recuperación y expansión tanto en su conectividad aérea como en el volumen de turistas que la eligen. A mayo de 2025, más de 791 mil pasajeros fueron movilizados por vía aérea entre los aeropuertos de Puerto Iguazú y Posadas, lo que representa un incremento del 22% respecto al mismo período de 2024. En el acumulado anual, la suba alcanza el 33% interanual.
Este repunte tiene correlato también en la actividad operativa, con más de 6 mil movilizaciones de aeronaves en lo que va del año, un aumento del 8% frente a 2024. Puerto Iguazú se mantiene como el principal hub aéreo de la región, con una frecuencia semanal de entre 100 y 105 vuelos, mientras que Posadas suma 29 vuelos semanales, destacándose la recuperación del tramo con Córdoba, que comenzó a operar nuevamente esta semana con dos frecuencias semanales.
Una temporada turística que no afloja
El flujo aéreo va en paralelo con los buenos indicadores turísticos: más de 950 mil turistas visitaron Misiones entre enero y mayo de 2025, lo que proyecta superar ampliamente la barrera de los 2 millones de visitantes anuales, una marca habitual para la provincia.
La ocupación hotelera ha mantenido niveles sólidos. Durante los fines de semana largos y temporadas altas, se ubicó por encima del 85%, con picos del 95% en destinos como Iguazú, San Ignacio y El Soberbio. En los meses de menor movimiento, se sostuvo entre el 50% y 60%, mostrando una buena base estructural de actividad.
La estadía promedio es otro indicador clave del atractivo del destino: en temporada alta, los turistas pernoctan en promedio entre 4,5 y 5 noches, alcanzando en muchos casos hasta 7 noches, lo que confirma que Misiones es un destino vacacional consolidado. En los períodos más estacionales, la estadía promedio fue de 3,1 noches, lo que también evidencia un turismo activo fuera de la temporada alta.
El poder económico de los eventos
Los eventos turísticos se consolidan como un motor clave para el desarrollo del sector, no solo por la atracción de visitantes, sino también por el alto impacto económico que generan. Según especialistas, un turista corporativo gasta hasta tres veces más que un turista convencional, lo que convierte al segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) en un eje estratégico para la economía provincial.
En lo que va del año, la ciudad de Posadas ya organizó más de 70 eventos MICE y deportivos, y proyecta superar los 200 eventos hacia fin de 2025. En tanto, Puerto Iguazú, con fuerte perfil internacional, se destaca por la realización de congresos, ferias y eventos de incentivos de gran escala, y se estima que este año superará los 250 eventos.
Las proyecciones indican que Misiones podría cerrar 2025 con más de 600 eventos turísticos. Estos no sólo dinamizan las economías locales, sino que atraen a visitantes de alto consumo y estancias prolongadas, consolidando un perfil turístico diversificado que abarca tanto el ocio como los negocios.
Misiones, primer destino turístico inteligente de Sudamérica
La transformación digital también forma parte de la estrategia provincial. Misiones es la primera provincia de Sudamérica en trabajar bajo el modelo de Destino Turístico Inteligente (DTI), una política que permite tomar decisiones concretas a partir de datos e información estratégica. Esta visión apunta a mejorar la experiencia del visitante, optimizar la planificación pública y privada, y fortalecer la sostenibilidad en el largo plazo.
Expectativas altas para la temporada invernal
El invierno es históricamente una temporada fuerte para Misiones, tanto como los fines de semana largos y el verano. La provincia suele ubicarse entre los destinos más elegidos del país durante los meses fríos, gracias a su clima templado, su conectividad y su riqueza natural y cultural.
Las expectativas para la temporada invernal de 2025 son altas, con estimaciones de ocupación hotelera cercanas al 90%, impulsadas por el flujo sostenido de visitantes nacionales y regionales. Los operadores turísticos anticipan una fuerte demanda en Iguazú, Moconá, San Ignacio y Posadas, especialmente con la articulación de nuevos eventos y rutas aéreas.
Expansión sostenida de la oferta turística
Aunque no se informaron datos específicos de nuevas inversiones, el crecimiento de la oferta de servicios turísticos avanza a un ritmo del 8% interanual, sumando nuevas propuestas gastronómicas, alojamientos, experiencias naturales y culturales. Esto refuerza la competitividad de la provincia frente a otros polos turísticos nacionales e internacionales.
Impacto social y cultural del turismo en Misiones
El turismo no solo genera ingresos: es una de las principales fuentes de empleo de la provincia. Actualmente, más de 35.000 puestos de trabajo están directamente vinculados a la actividad, lo que representa uno de cada ocho empleos en Misiones. Esta incidencia demuestra el peso estructural del sector en la economía misionera.
A su vez, Misiones es la única provincia de Sudamérica que incorporó una Dirección de Turismo Indígena dentro de su estructura oficial de gestión, promoviendo el trabajo conjunto con los pueblos originarios. Esta política pública reconoce el valor de la cultura, la identidad y los territorios ancestrales como parte esencial de una oferta turística respetuosa, diversa e inclusiva.