Para Domingo Cavallo eliminar el sesgo anti exportador es el punto clave para que Argentina vuelva a crecer
El economista cordobés y ex ministro de Economía Domingo Cavallo dijo que “la recesión del mercado interno continúa, pero parece haber tocado fondo en el primer trimestre”.
Para él lo importante es eliminar el sesgo anti exportador, que se origina en impuestos distorsivos que crean una brecha entre el tipo de cambio efectivo con el que se remunera a las exportaciones y el tipo de cambio efectivo con el que se protege a la sustitución de importaciones y permite el aumento de los costos de la producción exportable.
“Los impuestos distorsivos que explican el sesgo anti exportador son: las retenciones a las exportaciones; los altos aranceles de importación; las restricciones cuantitativas a las importaciones; y los impuestos indirectos, especialmente impuesto a los ingresos brutos, a las transacciones financieras y los que se aplican sobre la nómina salarial. Todos estos impuestos en lugar de disminuir, han estado aumentando desde 2002 en adelante y ese aumento se acentuó a partir del año 2018 con motivo de las medidas impositivas destinadas a cerrar la brecha fiscal”.
A la vez consideró que la reactivación económica “se observa con más claridad en el cuarto trimestre, especialmente si las PASO y las encuestas previas a la primera ronda de la elección presidencial, sugieren que el presidente (Mauricio) Macri resultará reelecto”.
Cavallo advirtió que “si continúa la incertidumbre y existe probabilidad de que triunfe la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner, se acentuará el clima de estanflación”.
Aquí el post completo:
Eliminar el sesgo anti- exportador de la economía será clave para que la re-activación sea el inicio de un proceso de crecimiento.
Durante junio la inflación siguió cediendo, y ya se ubica por debajo del 3 % mensual. Con el precio del dólar prácticamente estabilizado en torno a los 44 pesos, la inflación debería seguir bajando en los próximos meses.
Los indicadores del nivel de actividad, así como los datos sobre empleo, sugieren que en el primer trimestre de 2019 la economía real tocó fondo, pero no hay indicios de que se produzca una reactivación significativa a partir del tercer trimestre. Es posible que la reactivación se observe con más claridad en el cuarto trimestre, especialmente si las PASO y las encuestas previas a la primera ronda de la elección presidencial, sugieren que el Presidente Macri resultará reelecto. Si continúa la incertidumbre y existe probabilidad de que triunfe la fórmula Fernández-Cristina, se acentuará el clima de estanflación.
Ahora que los economistas vinculados a los diferentes candidatos han comenzado a hablar de lo que el futuro gobierno debería hacer para lograr estabilidad y crecimiento, se están escuchando advertencias sobre el riesgo de que se produzca un atraso cambiario de raíz electoral.
El argumento es el siguiente: como se sabe que la estabilidad cambiaria produce en el corto plazo un cierto efecto estabilizador y re-activador del mercado interno, se concluye que el gobierno generará un nuevo atraso cambiario para tener más chances de ganar la elección. Si ello ocurre, se argumenta que no será posible que la re-activación ensamble naturalmente con un proceso sostenido de crecimiento. Enseguida aparecería la tradicional restricción externa por insuficiente aumento de las exportaciones, característica de los 70s y 80s.
Este dilema, aparentemente muy desalentador, se puede resolver si el gobierno que asuma el 10 de diciembre advierte que la causa del retroceso de las exportaciones industriales no es el atraso cambiario sino el sesgo anti exportador de la economía argentina, sesgo que se acentuó por las medidas fiscales que debieron tomarse a partir del año 2018 para avanzar hacia el equilibrio fiscal.
Sorprende que en las discusiones sobre las reformas estructurales que son imprescindibles, los economistas cercanos al gobierno no enfaticen que la eliminación de cuajo del sesgo anti exportador de la economía deberá ser un pilar fundamental de la futura estrategia de estabilización y crecimiento.
La recesión del mercado interno continúa, pero parece haber tocado fondo en el primer trimestre
En general, si bien la mayoría de los indicadores del cuadro 1 siguen en terreno negativo, las caídas con respecto al mismo mes del año anterior son para abril y mayo inferiores a las registradas para los tres primeros meses del año, Por ejemplo, el estimador mensual de actividad económica del INDEC registra para abril una caída del 1,3%, mucho más baja que la del 4,6% registrado en el primer trimestre.
¨Exportaciones¨ es el único indicador que está en terreno positivo, especialmente si se observa el 16,5% de aumento de mayo 2019 en comparación con mayo del año anterior, muy superior al aumento del 2,5% entre los primeros cinco meses de 2019 y el mismo período de 2018. Pero un examen desagregado de las exportaciones no permite ser optimista respecto a que este fenómeno sea sostenible.
Las exportaciones de manufacturas están declinando
El aumento observado en las exportaciones se origina en las de productos primarios, de sus manufacturas y de las exportaciones de combustibles y energía. Estos aumentos no se explican por la evolución del tipo de cambio sino por la reversión del fenómeno climático que afectó a las exportaciones agropecuarias durante 2018 así como de las reformas estructurales que el gobierno logró implementar en el sector energético.
Por lo tanto, si el aumento del tipo de cambio real hubiera tenido algún efecto positivo en las exportaciones, el mismo tendría que haberse reflejado en el comportamiento de las exportaciones de manufacturas de origen industrial. Pero, como lo muestra el cuadro 2, estas exportaciones han estado declinando.
La caída de las exportaciones de manufacturas de origen industrial pone de manifiesto que la fuerte devaluación del período abril 2018 a abril de 2019 no tuvo el efecto esperado por quienes argumentan que el tipo de cambio es el principal determinante de la competitividad exportadora del país.
Este resultado no es novedad para mí, ni debería serlo para quienes siguen mis escritos anteriores. Tanto en mi libro ¨Camino a la Estabilidad¨ de 2014, como en ¨Historia Económica de la Argentina¨ de 2018, mostré claras evidencias de que el tipo de cambio real no es el principal determinante de la performance exportadora. Lo señalé también en varios de mis posts en la web ( ver http://www.cavallo.com.ar/el-deterioro-de-la-competitividad-es-estructural/ y http://www.cavallo.com.ar/ajustar-por-inflacion-el-tipo-de-cambio-de-40-pesos-corre-el-riesgo-de-espiralizar-la-inflacion-y-no-ayudara-a-promover-las-exportaciones-de-manera-sostenible/
La comparación de las columnas del cuadro 2 que registran las variaciones anuales en las exportaciones a precios corrientes y a precios constantes en los sucesivos períodos (1989-2001 con convertibilidad, 2002-2015 con un tipo de cambio promedio bastante más alto que el de la convertibilidad y 2016-2018 con un tipo de cambio real parecido al del período 2002-2015), pone de manifiesto que la mejor performance exportadora, para todos los rubros, se produjo en el período de la convertibilidad (1989-2001).
El crecimiento de las exportaciones durante el período 2002-2015 fue significativamente inferior al del período de la convertibilidad. Durante los tres años del gobierno de Macri, 2016 a 2018, se produjo una tenue recuperación con respecto a los años del Kirchnerismo, salvo en lo que respecta a las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario que sufrieron los efectos de la sequía de 2018, fenómeno que se está revirtiendo rápidamente en 2019, tal como lo muestran los porcentajes de variación durante los primeros 5 meses y, en particular, para el mes de mayo.
Argumento equivocado
A pesar de estas claras evidencias de que el tipo de cambio real no es el determinante fundamental de la performance exportadora, el principal argumento de quienes temen que se produzca un atraso cambiario de raíz electoral, sigue siendo que se necesitarán nuevas fuertes devaluaciones luego de las elecciones para alentar el aumento de las exportaciones.
Este razonamiento es equivocado porque no advierte que el gran problema que afecta a las exportaciones no es el atraso cambiario sino el fuerte sesgo anti-exportador que caracteriza a la economía argentina desde 2002 y que se ha acentuado durante el año 2018 y lo que va del 2019.
En mi post del 1 de junio, argumenté que no hay indicio de atraso cambiario. Pero admitido que por ahora ello es así, ¿Cómo se logrará que, durante 2020 y en los años siguientes, la continuidad de la política de estabilización, basada seguramente en la estabilidad del tipo de cambio nominal, permita ensamblar la re-activación del mercado interno con el aumento vigoroso de las exportaciones?
La eliminación de cuajo del sesgo anti exportador es la única herramienta disponible para que un futuro plan de estabilización y crecimiento logre empalmar la re-activación del mercado interno con el aumento vigoroso de las exportaciones.
Las causas del sesgo anti exportador de la economía
El sesgo anti exportador se origina en impuestos distorsivos que crean una brecha entre el tipo de cambio efectivo con el que se remunera a las exportaciones y el tipo de cambio efectivo con el que se protege a la sustitución de importaciones y permite el aumento de los costos de la producción exportable.
Los impuestos distorsivos que explican el sesgo anti exportador son: las retenciones a las exportaciones; los altos aranceles de importación; las restricciones cuantitativas a las importaciones; y los impuestos indirectos, especialmente impuesto a los ingresos brutos, a las transacciones financieras y los que se aplican sobre la nómina salarial. Todos estos impuestos en lugar de disminuir, han estado aumentando desde 2002 en adelante y ese aumento se acentuó a partir del año 2018 con motivo de las medidas impositivas destinadas a cerrar la brecha fiscal.
Los reintegros y reembolsos de exportación fueron el instrumento utilizado durante toda la década del 90 para compensar la incidencia de los impuestos indirectos que no se habían logrado eliminar totalmente en aquella época, pero que eran mucho más bajos que los que existen en la actualidad. Pero desde 2002 en adelante, se fueron reduciendo y a partir de 2018, han sido, prácticamente, eliminados.
La eliminación de cuajo del sesgo anti exportador es clave para el crecimiento
En mi post del 1 de junio, expliqué los cambios en la política monetaria que permitirían convencer a los operadores económicos que, en el contexto de un plan de crecimiento con las reformas estructurales imprescindibles, el régimen monetario evolucionará en la dirección del sistema bimonetario que tanto éxito ha tenido en países como Perú y Uruguay. O, como lo quieren los que son definitivamente pesimistas sobre la habilidad del Banco Central para implementar políticas anti-inflacionarias capaces de sostenerse en el tiempo, hacia la dolarización completa de la economía.
En este post deseo recalcar que la eliminación de cuajo del sesgo anti exportador es la reforma estructural que no puede demorarse, si es que se quiere empalmar la posible re-activación de los próximos trimestres con el crecimiento vigoroso de las exportaciones, imprescindibles para asegurar un crecimiento sostenido de toda la economía a partir de 2020.