Posadas entre los ocho distritos con pleno empleo en la Argentina

Los aglomerados urbanos que en el país registran pleno empleo son ocho, distribuidos en nueve provincias, mientras que otros cinco están en camino de alcanzarlo, de acuerdo con el informe Mercado de trabajo – Tasas e indicadores socioeconómicos, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), correspondiente al tercer trimestre del año pasado.
Para un país como la Argentina, una tasa de desocupación de 4% puede considerarse como lo que técnicamente se denomina pleno empleo.
El pleno empleo nunca es equivalente a desocupación cero en una economía porque se tiene en cuenta que hay personas que pueden estar transitoriamente cambiando de trabajo, o no quieren trabajar para dedicarse a otras tareas o a estudios.
De acuerdo con el último relevamiento del Indec, que dio cuenta de un desempleo de 7,1% a nivel país, los aglomerados urbanos que ya alcanzaron el pleno empleo son Gran Resistencia, en Chaco, con una desocupación de 4%; Posadas, en Misiones, con 3,4%; Gran San Juan, en la provincia homónima, con 3%; Formosa, con 2,8%; Gran San Luis, con 2,4%; Santiago del Estero-La Banda, con 1,6%; Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, en Chubut, con 1,4%; y Viedma-Carmen de Patagones, en Río Negro y Buenos Aires, con 0,9%.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la EPH para la ciudad de Posadas, correspondientes al tercer trimestre de 2022, la Tasa de Actividad disminuyó respecto al segundo trimestre de 2022, pasando del al 50,9% al 49,8%. Asimismo, la Tasa de Empleo presenta una disminución, pasando del 49,6% al 48,1%. Por su parte, la Tasa de Desocupación aumentó, pasando del 2,6% al 3,4%. Según la EPH, al tercer trimestre del 2022 la población total del Aglomerado Posadas asciende a 381.000 habitantes. Dentro de ella, la Población Económicamente Activa (PEA) es de 190.000, de los cuales, 183.000 se encuentran ocupados (PO) y 6.000 desocupados (PD). Hay 24.000 personas que son ocupados demandantes de empleo, y 23.000 subocupados. La cantidad de inactivos asciende a 191.000 personas.
Además, hay otros aglomerados con cifras próximas al pleno empleo: Ushuaia-Río Grande, en Tierra del Fuego, con una desocupación de 5%; Neuquén-Plottier y Rawson-Trelew, este último en Chubut, ambos con 4,7%; Gran Paraná, en Entre Ríos, con 4,6%; y La Rioja, con 4,4%.
Estos aglomerados registran características económicas muy disímiles entre sí: en algunas predomina el empleo público (Formosa, Posadas y Santiago del Estero-La Banda), en otras la actividad minera (Gran San Juan y La Rioja) o la petrolera (Neuquén y Comodoro Rivadavia); la agroindustria (Gran Paraná y Viedma-Carmen de Patagones) y la actividad industrial (Gran San Luis y Ushuaia-Rio Grande).
De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en base a los datos relevados por el Ministerio de Trabajo en octubre, el empleo privado registrado acumula 22 meses de crecimiento sostenido.
“Previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica: la crisis del gobierno de Cambiemos significó la destrucción neta de 276.000 puestos a diciembre 2019, y de 293.000 a febrero 2020”, precisó el análisis.
Así destacó que “a octubre de 2022 se han recuperado 259.000 puestos por encima de la cantidad de pre pandemia, y restan aún recuperar 33.000 para alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos”.
Estos datos contrastan con la cantidad de puestos de trabajo en la administración pública nacional y empresas del sector público, que en octubre del año pasado fue de 339.949 agentes, lo que representó una baja de 0,4% en relación con septiembre, según el Indec, y en línea con la decisión adoptada por el Gobierno en agosto último de no realizar más designaciones ni contrataciones de personal hasta diciembre de este año.
En septiembre se amplió a las empresas públicas y se estableció que cada organismo debe confeccionar un informe mensual en carácter de Declaración Jurada (DDJJ), y enviarlo al Indec con la variación de su dotación de personal para su publicación.
0 Comments