Precios, salarios y empleo: el trípode clave para el 2021

Escribe Alejandro Pegoraro

Compartí esta noticia !

El 2021 aspira a ser un año de recuperación tras los cachetazos de la pandemia, y de reactivación pleno de la mayor cantidad de actividades posibles, de modo tal de poder así da un paso adelante en la recuperación del empleo, la disminución paulatina de la pobreza y el crecimiento sostenido. Pero entre una cosa y la otra hay una brecha aún importante por cerrar.

Hace una semana atrás, nos sorprendió el nivel de incremento que tuvo el IPC, cerrando el año pasado con una inflación menor a 2019 pero aún alto, sobre todo en un contexto de actividad planchada. Más nos sorprendió la fuerte alza en el NEA, región más afectada por ese fenómeno.

Pero en lo que se refiere a combatir la pobreza se refiere, los datos de las estimaciones de los valores de la Canasta Básica dieron una trompada de realidad: para el GBA (valores que mide el INDEC) aumentaron por encima de la inflación, y con proyección de salarios con caídas reales, naturalmente hay una tendencia a un alza en la pobreza generalizada en la Argentina, que las primeras proyecciones mostrarían en alrededor del 43% para diciembre 2020.

Pero como siempre decimos, el país es grande y heterogéneo, y por ellos las situaciones cambian según donde miremos. Tomando siempre el dato correspondiente a un Hogar Tipo 2 de cuatro integrantes (varón de 35 años, mujer de 31 años, niña de 8 años y niño de 6 años), el INDEC nos dice que la Canasta Básica Alimentaria (en adelante, CBA) para ese hogar es de $22.680,97, un 45,5% más que en diciembre 2019. De acá se desprende el primer dato: los alimentos de la canasta tuvieron alzas de precios más fuertes que el IPC general.

De esa manera, si cruzamos este dato con el de salarios del sector privado formal, y considerando que ese hogar tiene un solo ingreso, entonces estarían destinando el 34,5% solo a cubrir la CBA.

Pero como dijimos antes, la situación cambia alrededor del país. ¿Qué pasa en la región del NEA con la Canasta Básica Alimentaria? Veamos por provincia, siempre para un hogar tipo 2.

En Misiones, según datos del IPEC, la CBA alcanzó en diciembre el valor de $20.637,61. Se convierte así en la más baja entre las provincias del NEA, y entre 9 distritos del país de los que se disponen los datos, es la tercera más baja, solo por encima de Mendoza y Santiago del Estero. Pero lo novedoso es que en Misiones solo creció un 24,2% anual, el incremento más bajo del país, y en diciembre particularmente el alza fue de apenas el 0,6%.

Te puede Interesar  La obsesión del Choripán

En la provincia del Chaco la CBA de diciembre 2020 fue por $22.045,16 (+64,7%), en Corrientes de $21.108,46 y en Formosa de $24.128,85. Estos tres datos fueron elaborados por el ISEPCI, y en el caso correntino y formoseño no puede determinarse la variación anual debido a que el relevamiento se inicio ya iniciado el 2020.

Así entonces, Formosa tiene la CBA más cara del NEA. ¿Qué pasa si cruzamos con salarios de trabajadores privados formales? Considerando siempre un solo ingreso por hogar, entonces en Misiones se destina el 43,3% de los ingresos para la adquisición de bienes de la CBA; en Chaco un 45,1%, en Corrientes un 42,8% y en Formosa un 46,3%.

En todos los casos, está bastante por encima de lo que destina un hogar del GBA (34,5%) como vimos anteriormente.

Veamos lo relativo a la Canasta Básica Total (CBT): en el GBA alcanzó en diciembre 2020 un total de $54.207,53, creciendo en el año un 39,1%. De ese modo, un hogar cuyo único ingreso es el salario promedio de un trabajador privado formal debe destinar el 82,5% de sus ingresos para cubrir la CBT.

En el caso de Misiones, la CBT alcanzó un valor de $52.916,95 según el IPEC,
creciendo un 24,2% anual, muy por debajo del IPC regional. En Chaco fue de $54.010,64 (+60,8% anual), en Corrientes $50.871,38 y Formosa $59.115,68. Al igual que se detalló para el caso de la CBA, estos tres datos corresponden a ISEPCI y en los últimos dos no pueden verse evolución anual por falta de datos.

De esta forma vemos que Misiones tiene la segunda CBT más “barata” de la región, detrás de Corrientes, aunque debe destacarse que la fuente de la información es distinta y ello puede explicar diferencias.

Ahora, ¿Cómo impacta el valor de la CBT sobre los ingresos en el NEA?

Así como dijimos que un hogar del GBA debe destinar el 82,5% de sus ingresos para cubrir la CBT, en el NEA un solo ingreso (privado formal) no alcanza y, de hecho, en Misiones es la segunda provincia de la región donde el salario promedio privado formal queda más corto, producto de tener las remuneraciones de esa índole más baja de la región.

Te puede Interesar  La Confederación Económica advierte que "en Misiones nunca se registró una crisis similar"

En Misiones justamente un hogar debe destinar el 111,1% de los ingresos de un salario promedio formal privado para cubrir la CBT: por ende, se requieren de un ingreso extra para poder cubrir la totalidad de la canasta.

En el Chaco se necesita el 110,5%; en Corrientes un 103,1% y en Formosa un 113,4% de un salario privado formal.

Estas comparaciones se realizan, y como ya se dijo anteriormente, sobre la base de un salario privado formal promedio para cada provincia, pero por supuesto que si se indaga en función de los sectores la situación cambia. En algunos, como el sector financiero, un ingreso cubre con suficiente holgura el costo de la CBT; en otros, como agricultura, necesitan muchos más ingresos para ello.

Proyectar niveles de pobreza sobre esta base no es fácil, en parte porque faltan datos de ingresos del sector público y del sector informal. Pero tomando únicamente los datos de los asalariados formales privados de Misiones, y suponiendo que cuentan con un solo ingreso en ese hogar, entonces el 86% de los mismos está por debajo de la línea de la pobreza.

¿Ese número es real? ¿El 86% de los hogares misioneros que tiene un integrante con salarios privado formal es pobre? Desde ya que no, porque debe considerarse, como se dijo antes, un segundo ingreso por el hogar y otras rentas, en otras cosas, pero grafica la problema salarial e inflacionaria que se vive en todo el país.

Empleo, ingresos y precios juegan como trípode. Necesariamente, uno que cae impacta en los otros. Lo positivo para Misiones: bajo incremento de la canasta y menor costo de vida; lo otro positivo es la recuperación que está mostrando en el empleo formal; le queda ahora resolver la cuestión salarial.

Programas de fomento al consumo (los Ahora) están demostrando impactos muy positivos y es una buena medida para activar la actividad, generar mayores volúmenes de venta y causalmente, poder tener margen de mejoras salariales. Ese apoyo del gobierno al sector privado puede ser replicado en otros rubros para también dinamizarlos, y así avanzar hacia una recuperación salarial que equilibre ese trípode.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin