Preocupante: la industria yerbatera pierde cada vez más dinero por el congelamiento de precios

Compartí esta noticia !

La industria yerbatera misionera y correntina está trabajando a pérdida desde hace cuatro meses y el perjuicio que sufren las empresas insignia pone en tela de juicio la sustentabilidad del buen momento económico que atraviesa el sector.

Un estudio al que accedió en exclusiva Economis, elaborado sobre la base de los costos del promedio de las ocho empresas líderes del sector, demuestra que en el mes de mayo las principales marcas apenas salieron “empatadas” por cada paquete que vendieron.

Pero ya en junio empezaron a aparecer los números rojos. Las firmas perdieron 10 pesos por cada paquete vendido ese mes. En julio fueron 12 pesos y en agosto el déficit fue de 21 pesos. Septiembre había continuado con esa tendencia, aunque no hay datos.

El informe refleja la estructura de costos (promedio) por cada paquete elaborado por las principales yerbateras. Pueden variar, peso más o peso menos, de acuerdo a cada compañía. También refleja el mismo peso que padecen las firmas más chicas, algunas de las cuales también pierden plata.

Pérdida de 21 pesos por cada paquete de kilo

Si se toma el mes de agosto, donde la pérdida fue de 21 pesos por cada paquete de kilo, el detalle es el siguiente:

Unos 120 pesos es el costo de la materia prima; 11 pesos el costo del estacionamiento, 13 pesos por envasado; 8 por logística; 7 por financiamiento de las compras (el crédito que se le da a supermercados, mayoristas, etc.), y 3 pesos de impuesto.

Eso arrojó de un costo para la industria de 162 pesos por cada paquete de un kilo. Pero claro, con el congelamiento de precios, el valor a la salida de molino es de 141 pesos y permanece casi inalterable desde que arrancó la pandemia.

Te puede Interesar  Las ventas en los supermercados cayeron 0,9% en junio pero en los shoppings subieron 11,8%

Hay que tener en cuenta que a ese valor a salida de molino luego hay que agregarle el margen de la cadena de supermercados (59 pesos), el flete ($2,15), el IVA (48 pesos) y la estampilla del INYM ($1,24).

Eso da un valor en góndola -promedio- de 250 pesos, que es el que el Gobierno Nacional busca mantener lo más inalterado posible.

La secretaría de Comercio Interior ordenó el congelamiento de precios desde que arrancó la cuarentena y pidió retrotraer valores al 6 de marzo pasado. Es cierto que permitió un par de retoques (mínimos) a los valores en góndola, que no alcanzan para compensar al gran suba de la materia prima (hoja verde y canchada) y algunos otros insumos que también fueron subiendo.

Una gran contrariedad fue la larga extensión del congelamiento y de la crisis sanitaria.

Más de un millón de paquetes por día

Desde que arrancó la pandemia, se colocan por día más de 1 millón de paquetes de yerba mate. Esfuerzo misionero, para que el Conurbano bonaerense, los porteños, mendocinos o rosarinos gocen de un producto a bajos valores.

El congelamiento de precios, definitivamente no es una buena noticia para la economía de Misiones, más allá de la ventaja que signifique como consumidores tener un paquete de yerba mate a los valores actuales.

¿Se podrán seguir pagando estos precios récord por la materia prima? ¿Qué pasará con los productores si el ciclo se corta? ¿Se podrá sostener la calidad que llevó a conquistar mercados y batir récords de consumo?

En yerba mate, calidad es sinónimo de tiempo. Y tiempo es sinónimo de dinero. Cuando los números no empiezan a cerrar, indefectiblemente algunos optan por ajustar por la calidad.

Te puede Interesar  Standard & Poor’s: la advertencia frente a las internas presidenciales y la baja de la calificación crediticia

Este es el costo promedio de un paquete de kilo de yerba mate para una de las firmas líderes. Sirve como indicador para el resto de las empresas. Desde junio, abastecer de yerba mate a precios congelados al país genera un rojo en firmas misioneras y correntinas que aumenta.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin