Puente Empleo, la iniciativa que puede sumar más de 30 mil nuevos empleos formales en Misiones

Compartí esta noticia !

Por Alejandro Pegoraro, director de Consultora Politikon Chaco, exclusivo para Economis. El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, dio forma legal y política a una iniciativa muy publicitada pero poco trabajada hasta el momento, de poder transformar planes sociales en empleo formal. El programa denominado “Puente Empleo” busca, a partir de un régimen de facilidades y beneficios para empleadores y potenciales empleados, generar unos 200 mil puestos de trabajo registrados en el sector privado a nivel nacional, y que sean principalmente cubiertos por los que hoy son trabajadores de la economía popular.

La economía popular tiene una fuerte presencia en Misiones, particularmente por dos características muy fuertes de la economía provincial: el agro y el turismo, que son actividades que generan núcleos de producción de bienes y servicios donde la unidad primaria de organización es doméstica (familia o comunidad) y que puede extenderse a emprendimientos comerciales individuales o familiares, así como a formas consolidadas de organización económica como las cooperativas y mutuales, tal como lo afirma Luis Coraggio en su documento “Economía social y economía popular: conceptos básicos.

No debe asociarse la economía popular con la informalidad laboral de la que solemos hablar comúnmente, ligada al trabajo en negro. La economía popular cuenta con sistemas de organización, dinámicas y lógicas que le son propias y que surge, en primer lugar, de una necesidad individual de subsistencia pero se amplía, necesariamente, a relaciones grupales que potencian esta actividad. 

La medición cuantitativa de la economía popular en el país es reciente, con la conformación del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (RENATEP), que detalla que en el país existen poco más de 3 millones de personas que se desempeñan en la economía popular. En Misiones, el registro indica la existencia de 131,5 mil personas bajo esa modalidad (último dato disponible: febrero de 2022), siendo en el Norte Grande la provincia con el quinto mayor volumen de registrados. 

Te puede Interesar  Balotaje: guerra de encuestas y final incierto entre Massa y Milei

Si bien el dato es fundamental de conocer, también hay que saber que el RENATEP tiene una limitación: requiere de la inscripción individual de las personas, por lo cual existe un número de personas que se desempeñan en la economía popular pero no forman parte de dicho registro estadístico. 

¿Por qué es importante conocer este dato? Porque el programa de Puente Empleo apunta a este universo de personas, pero incluso dentro de él, hay un público aún más específico, que son aquellas personas que gozan hoy de un programa social. En este caso, Potenciar Trabajo es el programa puntual al que se enfoca la medida. El último dato disponible muestra que en Misiones existen unos 43.470 beneficiarios de ese programa, que representan el 33% del total de los inscriptos en el RENATEP. Es decir, 33 de 100 personas formalmente registradas como trabajadores de la economía popular desarrollan actividades en el marco de ese programa. Posadas, Eldorado, Iguazú, Montecarlo, Oberá y Apóstoles concentran el 80% de los beneficiarios totales en la provincia. 

Aproximadamente, unos 30 mil trabajadores de la economía popular misionera desarrollan actividades en los sectores de la agricultura familiar y campesina, el comercio popular, la construcción y la industria y son, a priori, los que, por formación, capacitación y participación en sus respectivos mercados, podrían pasar a transformarse en empleos formales. Por supuesto, hay más factores que influyen en esto, principalmente la factibilidad financiera de empresas de contratar más personal. 

La dinámica del empleo privado formal misionero muestra que existen posibilidades de esta transición: hay un crecimiento sostenido desde hace más de un año de los empleos, con mejora en las condiciones económicas que permiten la generación del empleo. Pero hay situaciones todavía por resolver para no romper ese esquema: la situación en Dass, conocida esta semana, es muestra de ello. Nuevamente se da el caso de cómo los desajustes de la macroeconomía nacional impactan en las provincias, aun cuando éstas muestran escenarios más positivos. 

Te puede Interesar  Oficina de Empleo Posadas: comienza el taller de Orientación Laboral

No cabe duda de los impactos altamente positivos que puede tener el eventual éxito de un programa como el detallado, no sólo en términos económicos sino también en su derrame a la sociedad. Además, más allá de las virtudes propias que tiene la economía popular, la ampliación de derechos laborales que se obtienen con el empleo formal es de fundamental importancia para el incremento de la calidad de vida.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin