Radiografía del IFE en la provincia de Misiones

Compartí esta noticia !

En base a los datos suministrados por Anses, la consultora Politikon Chaco elaboró un informe de la Radiografía del IFE en la provincia de Misiones, a modo tal de analizar los impactos en la población.

Nota aclaratoria: Todos los datos corresponden al primer pago del IFE, y es de gran importancia para determinar la situación socioeconómica de la población en una primera instancia del pago del beneficio, que como ya sabemos, luego se amplió con el segundo del IFE. Considerando ello, es importante destacar que lo que aquí se detalla puede sufrir variaciones al momento de analizar el segundo pago del IFE, pero las mismas, considerando las características de la población, no serán significativas, pudiendo así dar en este momento un panorama detallado del impacto del programa.

Caracterización de los beneficiarios por género y rango etario

Analizando la distribución de los beneficiarios en función del género, hay una mayor proporción de mujeres respecto a los hombres: 56,4% contra 43,6%, algo que se repite tanto a nivel nacional como regional, pero en diferentes magnitudes: el consolidado regional del NEA indica que la proporción de mujeres sobre el total de beneficiarios alcanza el 54,3% (más bajo que en Misiones); mientras que a nivel nacional es del 55,7%, por lo que Misiones se ubica nuevamente por encima. De hecho, Misiones se ubica como la provincia con la tercera mayor participación de la mujer sobre el total de beneficiarios de todo el país, solo superada por Mendoza y la Provincia de Buenos Aires, e igualando con Neuquén.


Observando por provincia de la región, Misiones tiene la mayor proporción de mujeres como beneficiarias del IFE, y es además la única que supera el promedio nacional (55,7%), ya que le sigue Corrientes (54,9%), Formosa (53,2%) y Chaco (52,7%).

El hecho de que las mujeres tengan mayor participación sobre el total de los beneficiarios del programa indica su mayor nivel de precarización laboral y/o de la falta de acceso al mercado de trabajo directamente. Al ser ellas las que más sufren de la falta de oportunidades de desarrollo laboral y profesional, son las que más se ven impactadas en la implementación de programas como IFE.

En este marco, se debe señalar, como nota complementaria, que el 31,1% del total de beneficiarios de IFE en Misiones se otorgaron a titulares de AUH, donde la enorme mayoría son mujeres.

Pero dentro de este escenario se observan otros datos de igual importancia, que tiene que ver con la edad: el sector joven (menor a 35 años) es donde más impactó el IFE. Del total de las mujeres de Misiones beneficiarias del programa, el 69,2% son menores a 35 años; en los varones, dicha cifra asciende al 69,4%. Esto nuevamente viene a señalar la problemática laboral, sobre todo en el sector joven, que carece de oportunidades en un contexto, además, de marcada caída del empleo registrado en el sector privado.

Te puede Interesar  Innovaf: los jóvenes buscan aplicar tecnología a la producción misionera

Siguiendo con lo relativo a la cuestión etaria, el 69,3% del total de los misioneros beneficiarios tienen menos de 35 años y solo el 13,9% es mayor a 45 años.

Entre 18 y 24 años, los varones predominan como beneficiarios; las mujeres lo hacen en el rango de 25 a 44 años; y entre 45 y 65 años son nuevamente los varones los que accedieron en mayor cantidad al programa.

Beneficiarios según modalidad o situación laboral

Desagregando la información de acuerdo a la modalidad y/o situación laboral de los beneficiarios del IFE en Misiones, se observa que el 59,8% de los mismos corresponden a trabajadores informales o desocupados que no tienen seguro por desempleo, cubriendo así la mayor parte de los beneficiarios. En este punto, Misiones se ubica en el último lugar en el NEA: Chaco registró un 64,6%, Corrientes 63,8% y Formosa 63,4%. El promedio nacional es del 61,7%, por lo que se ubica Misiones también por debajo. De hecho, tomando las 24 jurisdicciones del país, Misiones tiene la 5ta proporción más baja en este punto de toda la nación.


En segundo lugar, se ubican los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y Asignación Universal por Embarazado (AUH/AUE) que representan el 31,1% del total de beneficiarios del IFE, la mayor proporción del NEA y ubicándose por encima del promedio nacional (27%).

Mucho más atrás se ubican los monotributistas (categorías A, B o monotributo social) con el 6,1% del total de beneficiarios (primero en el NEA, y por debajo de la media nacional); los beneficiarios del programa Progresar con el 1,7% (cuarto en el NEA y estando por encima del promedio nacional) y finalmente, los trabajadores de casas particulares, que representan el 0,8% del total de beneficiarios del IFE (segundo en el NEA y por debajo de la media nacional).

En este punto es importante destacar lo que detalla Anses al respecto de los programas AUH/AUE y Progresar, donde afirma que, si bien “no son una situación laboral, al ser dos prestaciones de amplio alcance compatibles con el cobro del IFE a fin de caracterizar mejor a la población seleccionada se optó por presentarla de esta forma”.

Beneficiarios sobre población

“La proporción de beneficios liquidados (pagados) en relación a la población total a nivel país es del 19,5%”, detalla Anses; y agrega que “el porcentaje de cobertura aumentaría considerablemente si contemplamos que la prestación es por hogar, es decir, cubre a más de una persona en promedio”.

Te puede Interesar  Patentamientos al tercer trimestre 2021: con un alza del 54,8%, Misiones se ubica segunda a nivel nacional

En el caso misionero, los beneficios liquidados sobre el total de la población equivalen al 23,1%, el más bajo del NEA y el séptimo más alto del país, algo que ya habíamos adelantado desde Politikon (acá). Si tomamos el total de solicitantes (incluyendo los que pidieron el IFE, pero fueron rechazados), la cifra asciende al 36,2%: es decir, el 13% de la población total misionera pidió el IFE, pero se le negó por no cumplir con los requisitos.

Este dato muestra un grave escenario existente en la Argentina y que se vio agravado por la situación de pandemia, pero se vuelve aún más preocupante cuando ese dato lo vemos no solo por población total, sino por población de cobertura, es decir, los que están habilitados a acceder al mismo: del total de personas de 18 a 65 años en Misiones, el 36,8% accedió al IFE; si ese mismo dato se lo desagrega en función de la Población Económicamente Activa (PEA), la cifra se eleva aún más: los beneficiarios del IFE representan el 55,3% de la PEA, una cifra muy por encima del promedio nacional (44%), pero que es la menor en todo el NEA.

De este modo, el IFE penetra de manera más contundente en las provincias con mayores vulnerabilidades en términos socioeconómicos y donde las personas tienen una marcada dificultad para acceder al mercado laboral formal.

Beneficiarios según modalidad de cobro

Uno de los temas más hablados en los últimos meses en los medios de comunicación, vinculados directamente al IFE, fue la modalidad de cobro del mismo, remarcando en varias instancias la problemática de tener que ir a cobrar por ventanilla en las entidades bancarias y, por ende, resaltando la necesidad de ampliar los servicios digitales y bancarizados de los mismos.

En el caso misionero, la modalidad de mayor concentración de beneficiarios se dio vía modalidad AUH, con el 31,1%; la modalidad de Correo se ubica segunda con el 22,6%; entre Red Link y Red Banelco concentraron el 23% del total (10% y 13% respectivamente), al tiempo que con CBU se pagó el 15,3% del total de beneficios. Otrs 0,7% se pagó a través de Cuenta DNI y 5% con “Otros bancos” (el 2,3% se incluye en “sin informar”)


Esta situación mostrará importantes cambios cuando se analice el IFE 2 ya que se incrementarán notablemente los pagos por CBU, al haberse puesto como requisito.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin