Las transferencias automáticas a Misiones cayeron 5,1% en octubre

Compartí esta noticia !

En el mes de octubre de 2024 las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y CABA totalizaron $ 4,1 billones, expandiéndose 178,1% interanual nominal, pero, al descontar la inflación del período (estimando el IPC nacional de octubre en 3,0%, basado en proyecciones propias y privadas) los envíos presentaron una caída en términos reales del 5,4%.

En ese marco, los envíos a Misiones también presentaron contracción: la provincia captó $ 132.508 millones con una variación del 178,9% nominal interanual; al descontar la inflación, las transferencias a esta provincia registran una caída real del 5,1% interanual, indicó un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a datos de la DNAP y INDEC.

Observando los componentes de las transferencias automáticas para el caso misionero, la Coparticipación Federal cae en moneda constante un 7,2% interanual (totalizó $ 119.873 millones, que equivale al 90% del total de las transferencias automáticas); mientras que los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales totalizaron $ 7.983 millones y en su conjunto exhibieron un incremento del 8,5% real interanual, apoyado explicado principalmente por la recaudación del impuesto a los Combustibles Líquidos (+107,4% real i.a). Por su parte, los fondos por Compensación del Consenso Fiscal se incrementaron en Misiones 48,5% real interanual en este mes.

Por ende, se verifica que si bien los componentes de Leyes Especiales y Compensaciones mostraron alzas, la caída significativa en la coparticipación (de la mano de las bajas en la recaudación de Ganancias e IVA) traccionó a la baja el total de los envíos, dado que esta última explicó 9 de cada 10 pesos que se distribuyó a la provincia.

De este modo, la caída real en el mes de análisis equivale para el caso misionero a una pérdida de recursos estimada en $ 7.109 millones contra igual mes del 2023, al medirlo en moneda constante de octubre de 2024.

Con este resultado, el acumulado enero a octubre del 2024 cierra con descensos: los envíos acumulados para Misiones totalizaron $ 1.075.245 millones, registrando una variación interanual nominal del 209,8%, al tiempo que en términos reales exhibe una baja del 11,8%.

Síntesis de las transferencias a nivel nacional

Las transferencias automáticas de recursos de origen nacional (coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal) enviadas al consolidado de provincias y CABA totalizaron en el mes de octubre 2024 unos $ 4,1 billones reduciéndose 5,4% interanual en términos reales. Entre los componentes de las transferencias automáticas, los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos (91% del total) exhiben una baja del 7,2% real interanual, descenso que se apoya principalmente por la merma del impuesto a las Ganancias (-20,7% real i.a).

Por su parte, el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales totalizaron envíos por $ 244.910 millones (6% del total) y mostraron una expansión real interanual del 6,0% fuertemente explicado por el desempeño del impuesto a los Combustibles Líquidos; finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal – CCF (3% del total) mostraron un alza del 47,9% real interanual.

Resultados por jurisdicción

En las 24 jurisdicciones subnacionales se observaron caídas reales de los envíos automáticos de recursos de origen nacional, con resultados algo heterogéneos. La provincia de Buenos Aires mostró la caída más leve (-3,6%), mientras que en el otro extremo CABA sufrió la caída más fuerte (-6,9%). El impacto de las leyes especiales y de la compensación del consenso fiscal, cuyo reparto no es homogéneo en todo el territorio, explica estas brechas en los desempeños.

A su vez, el acumulado del período enero – octubre 2024 se sostiene en terreno negativo también para la totalidad de las jurisdicciones subnacionales. En este marco, los extremos muestran a CABA con el descenso más leve (-11,0%) y la provincia de Buenos Aires con la baja más fuerte (-12,6%).

Compartí esta noticia !

IPC NEA: leve desaceleración en la región durante agosto, pero se sostiene por encima del 4%

Compartí esta noticia !

Durante el mes de agosto de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 4,4%, acumulando en los ocho primeros meses del año una suba del 83,7%; así, la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 222,8%.

De esa forma, la suba mensual experimentada por el IPC regional fue la cuarta más alta del país. Además, en relación con el mes previo, el IPC NEA mostró una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales, a diferencia del total país que se aceleró. Aún con ello, el índice regional se sostiene todavía por encima del 4%. Por divisiones, Restaurantes y Hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Recreación y Cultura mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

IPC de agosto 2024: desempeños regionales

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 4,2%, acelerándose en 0,2 p.p. respecto al registro de julio pasado.

Entre las regiones, el NOA exhibió la mayor expansión del mes (5,0% en cada caso) seguida por la Patagonia (4,6%), Cuyo (4,5%) y el NEA (4,4%), siendo las regiones con alzas superiores al total país; por debajo de la misma, se ubicaron el GBA (4,1%) y la Pampeana (3,9%).

A su vez, tomando la comparación interanual (agosto 2024 vs. agosto 2023), Cuyo exhibe el mayor incremento del país (240,4%) mientras que el NEA muestra la menor suba (222,8%); el nivel nacional, por su parte, se ubicó en 236,7%. En todos los casos se observan desaceleraciones respecto a los niveles marcados en los meses previos.

De esta forma, el acumulado del período enero – agosto del año marca una suba de precios en el orden nacional del 94,8%; entre las regiones, la suba más alta está en la Patagonia (98,0%) y la menor en el NEA (83,7%). Tomando la nueva serie de medición de IPC de INDEC (iniciada en diciembre 2016).

IPC de agosto en la región del NEA

La región del Nordeste (NEA) exhibió en agosto de 2024 un alza del IPC del 4,4% presentando una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales; el resultado fue el cuarto más alto entre las regiones del país.

En lo concerniente a la trayectoria interanual del IPC NEA, la misma marca 222,8%, siendo la más baja entre las regiones del país y mostrando su quinto recorte al hilo.

Desempeño del IPC NEA por divisiones

Desagregando por divisiones, durante agosto en el NEA hubo cinco divisiones con expansiones superiores al total general regional. Restaurantes y Hoteles lideró en la región con una suba del 6,2% y el podio lo completan Alimentos y bebidas no alcohólicas con 5,2% y Recreación y Cultura con 4,8%. Las divisiones restantes con subas por encima del nivel general regional fueron Comunicación y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros, en ambos casos con 4,7%. Por su parte, la división de Educación creció en igual nivel que el nivel general regional (4,4%).

Con subas menores al nivel general regional se posicionaron Equipamiento y mantenimiento de hogar (4,0%), Salud (3,8%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,6%), Transporte (3,5%), Bienes y Servicios varios (2,2%) y cierra el ranking Prendas de vestir y Calzado (2,1%).

En la comparación interanual, por su parte, la división de Comunicación continúa al top del listado con una suba año/año del 328,9% y el podio se completa con Vivienda, agua, electricidad y otros (305,2%) y Bienes y Servicios varios (282,5%). Estas tres, junto a Transporte (273,5%), Salud (229,3%) y Recreación y Cultura (226,1%) son las divisiones que sostiene subas superiores al nivel general regional.

Variación de precios en la división de Alimentos en el NEA

En agosto, la división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas dio una fuerte aceleración en la suba de precios, cortando así con siete meses consecutivos de desaceleración. El incremento de mes fue de 5,2% cuando el mes previo había sido de 2,5% (+2,8 p.p.) siendo la suba más fuerte en cinco meses. Esto cobra relevancia en el contexto de que esta división es la de mayor ponderación dentro del índice NEA (35,3% del total de la canasta de precios medida).

Dentro de la división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, el mayor aumento de agosto estuvo, por cuarto mes consecutivo, en las Verduras, tubérculos y legumbres (15,1%), seguida por Carnes (6,1%) y Azúcares y dulces completa el podio (3,4%).

En la medición interanual, las tres divisiones con la mayor suba de precios del NEA a agosto son Verduras, tubérculos y legumbres (258,0%), Aguas minerales, jugos y gaseosas (234,1%) y Leches, lácteos y huevos (233,6%).

Compartí esta noticia !

La recaudación fiscal de agosto sigue en baja y el IVA no se recupera

Compartí esta noticia !

Se trata de números al 21 de agosto que confirman la tendencia de retracción de recursos tributarios que se viene registrando a lo largo del 2024.

De acuerdo con estimaciones de la consultora Politikon Chaco al 21 de agosto la recaudación fiscal mostraba una caída real del orden de 7%. El IVA registraba una baja de 17% real y el Impuesto a las Ganancias del 9%, respecto de igual período del año pasado.

Es de tener en cuenta que se trata de datos parciales que pueden cambiar, ya que restaba una semana para concluir el mes. No obstante, los números son similares a los que se vienen dando en los últimos meses.

Entre mayo y junio influyó a favor de los ingresos tributarios el efecto del pago del Impuesto a las Ganancias de las empresas que cerraron balance en diciembre del 2023.

Ese mes se produjo la gran devaluación del peso, lo que provocó ganancias extraordinarias en aquellas firmas que tenían dolarizados sus activos. El impuesto devengado se estuvo agando mayormente en mayo y un resto quedó para junio.

Por otro lado, agosto es el primer mes en el que se aplican retenciones a los salarios por el Impuesto a las Ganancias, pero esa recaudación va a impactar recién en septiembre.

Mientras tanto el gobierno sigue juntando recursos con el Impuesto PAIS que, se supone, va a sufrir una reducción de la alícuota del 17,5% a 7,5% desde el mes próximo, lo que generará una pérdida de recursos de entre $200.000 y $300.000 millones mensuales.

Además de ello, aunque los aportes de los impuestos al comercio exterior son centrales en la estructura de recaudación del Estado nacional, este año sufren el efecto de la caída de los precios internacionales de la soja. Estadísticamente, presentan crecimientos extraordinarios debido a que el año pasado la actividad fue afectada por la sequía. Las retenciones hasta el 21 de agosto subían 45%, pero los aranceles de importación caían 20% real respecto de igual mes del año pasado.

La recaudación acumulada hasta julio

La recaudación tributaria nacional en el acumulado del año habría disminuido un 7% interanual real. Al excluir los tributos vinculados al comercio exterior, descendería un 13,6% en términos reales, señala el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

En términos de variación interanual real, los tributos con mayor caída habrían sido Bienes Personales (68%), Internos coparticipados (22,6%) y Seguridad Social (17%). Los tributos con mayor aumento habrían sido el impuesto PAIS (264%) y derechos de exportación (45,5%).

“Resulta importante destacar el incremento de participación dentro de la recaudación nacional del impuesto PAIS entre los primeros 7 meses de 2023 y de 2024, ya que, en 2023 este tributo explicó el 1,6% de la recaudación total y en la actualidad el 6,3%”, señala el IARAF

“Además -precisa- en el año 2023 se ubicaba en el noveno puesto de mayor relevancia, mientras que en la actualidad ocupa el 5° lugar”.

Compartí esta noticia !

Motosierra a provincias: por primera vez en el año, Gobierno no les envió aportes del Tesoro

Compartí esta noticia !

El gobierno de Javier Milei no para de dar señales de compromiso en favor de la sanidad presupuestaria. En julio, por primera vez en el año, el Gobierno nacional no envió Aporte del Tesoro Nacional (ATN) a ninguna provincia, indica un informe de la consultora Politikon Chaco en base a datos oficiales.

En el año solo ha mandado el 7,5% del fondo que se constituye con el 1% de la masa coparticipable. Aunque es dinero de distribución absolutamente arbitraria de parte del Gobierno, pensado para acudir con ayudas en casos de emergencias, en todas las administraciones ha habido algún tipo de distribución de ATN.

La actual administración hasta ahora distribuyó $26.300 millones. La provincia más beneficiada ha sido Misiones, con $9.000 millones; seguida de Chubut, con $4.500 millones. Luego figura Entre Ríos con $3.800 millones; Santa Cruz, $3.000 millones; Tucumán, $2.000 millones; Jujuy y Santa Fe, $1.500 millones cada una, y Corrientes, $1.000 millones.

“En el acumulado enero a julio del 2024 se distribuyó apenas el 7,5% del fondo total, que totaliza $349.087 millones. Se trata del nivel de distribución más bajo desde 2019, cuando fue del 5,5% al período de referencia”, dice la consultora Politikon Chaco.

Mientras el Gobierno frenó obras públicas en el interior y las está transfiriendo a las provincias para que las terminen con dinero propios, todavía cuenta con recursos que podrían ayudar a finalizarlas.

Desde 2019 a la actualidad, no hubo gran ejecución del fondo, salvo en 2020, durante la pandemia que el gobierno mandó por el equivalente a 282,3%. En 2019 fue del 5%%; 2021, 40,3%; 2022, 33,5%; y 2023, 13,7%.

Politikon Chaco señala que el mes pasado “las transferencias no automáticas del Estado nacional en etapa Devengadas a las 24 jurisdicciones subnacionales totalizaron $21.164 millones registrando una baja del 80,2% nominal interanual; al descontar la inflación proyectada del mes1, estos envíos exhiben una baja real del 94,6% interanual”.

“A su vez, las transferencias no automáticas en etapa Pagadas totalizaron $90.370 millones: lo que implica una merma del 38% interanual nominal y del 82,9% interanual en términos reales”, dice el estudio privado.

Los valores finales de las transferencias no automáticas marcaron un hito durante julio, aunque por características distintas: vistas por volumen de pesos corrientes, las devengadas fueron las más bajas de lo que va del año; por el contrario, las pagadas fueron las más altas del 2024.

Por ende, el informe aclara que “los envíos devengados vieron la peor caída real interanual del año, al tiempo que las pagadas, pese a su volumen, siguen cayendo en niveles superiores al 80%”.

“La particularidad manifestada previamente respecto a envíos devengados y pagados se verifica también al analizar la relación crédito pagado/devengado: en julio fue del 427%; así, el Estado nacional redujo la deuda acumulada con el conjunto de jurisdicciones subnacionales en $69.206 millones, pero, aún con eso, mantiene una deuda por $68.582 millones por compromisos devengados y no cancelados a lo largo del año”, dice Politikon Chaco.

Compartí esta noticia !

Envíos extracopa: resistir el ajuste massista que pega más en las provincias

Compartí esta noticia !

El ajuste de Sergio Massa en las cuentas nacionales ya dejó de ser un supuesto para ser una realidad muy cruda, sobre todo, para todas las provincias: en diciembre se fortaleció el recorte de fondos extracoparticipables llegando a -64% en ese mes y finalizó el año en -21% en términos reales, con 22 de las 24 jurisdicciones exhibiendo caídas. Las excepciones fueron Tucumán, que tuvo fuerte apoyo financiero del Estado nacional vía financiamiento del Tesoro que apuntaló la gestión local (¿guiño a Jaldo-Manzur 2023?) y Corrientes, alejada políticamente pero que basó su crecimiento en las asistencia vía ATN y otros programas para emergencia ante los incendios que sufrió la provincia que impactaron en términos relativos de manera muy fuerte ya que en el 2021 la asistencia fue mínima. 

¿Buenos Aires? Tuvo caída real de los fondos captados pero sigue siendo dueña de la porción más grande de la torta (41,4% del reparto total del año). Mendoza sigue siendo, entre las denominadas grandes jurisdicciones, la más perjudicada, tanto en el desembolso global como en la variación relativa. 

La gran incógnita en las provincias es hasta cuando durará este fuerte recorte. Los distritos aliados tendrán el grifo más abierto de cara al calendario electoral, principalmente en fondos para obras, pero la dimensión del reparto general tendrá algo más de claridad una vez se resuelva -parcialmente- la cuestión vinculada al fallo de la CSJN sobre la asignación coparticipable a la CABA.

Del total distribuido entre las 24 jurisdicciones subnacionales del país, la provincia de Buenos Aires concentró el mayor volumen de los envíos no automáticos de diciembre 2022 con $ 32.653,3 millones (41,4% de la distribución global); segunda se ubica CABA (13,3% con $ 10.559,3 millones); luego le siguen Santa Fe (5,0% del total con $ 3.982,2 millones), La Rioja (4,5% con $ 3.596,7 millones) y Entre Ríos (4,1% con $ 3.225,5 millones).

Con niveles de participación de entre el 2% y 3,6% del total, se ubicaron Córdoba, Chaco, Tucumán, Santa Cruz, Neuquén y Misiones; entre el 1% y el 1,8%, quedaron Catamarca, Santiago del Estero, Corrientes, Formosa, La Pampa, Río Negro, Salta y San Juan. Finalmente, con niveles de participación inferior al 1%, se ubicaron Jujuy, Tierra del Fuego, San Luis, Chubut y Mendoza. Estas dos últimas son las únicas provincias que no logró superar los $ 500 millones en fondos captados durante el mes.

Transferencias no automáticas medidas per cápita
La distribución per cápita exhibe una alta disparidad en los fondos captados por los distritos: en diciembre, La Rioja lidera el ranking con muchos cuerpos de ventaja. Los fondos captados por dicha provincia equivalen a unos $ 8.909,7 por habitante, mientras que en el segundo, Santa Cruz, representan “apenas” $ 5.341,0 por habitante.

El promedio nacional de diciembre se ubica en torno a los $ 1.716,6 por habitante; por encima quedan, además de las mencionadas, Tierra del Fuego, CABA, Catamarca, La Pampa, Neuquén, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Buenos Aires.

Por debajo de la media nacional se ubican Río Negro, Santiago del Estero, Misiones, Tucumán, San Juan, San Luis, Santa Fe y Corrientes con transferencias per cápita por encima de los $ 1.000 por habitante; y menores a ese nivel quedan Jujuy, Córdoba, Salta, Chubut y Mendoza. Esta última es, de hecho, la única que tiene envíos per cápita menores a los $ 500 por persona en este mes de análisis.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin