Nuevo IFE: requisitos y cómo anotarse para el bono de $18.000

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional anunció que otorgará bonos extraordinarios de $ 18.000 a trabajadores informales, monotributistas de categorías A y B y trabajadores de casas particulares de entre 18 y 65 años, y otra ayuda de $ 12.000 a jubilados y pensionados que perciban hasta dos haberes mínimos.

Se trata de un paquete de medidas para cuidar los ingresos de estos sectores en circunstancias excepcionales de aceleración del proceso inflacionario que afecta al mundo en general, y a la Argentina en particular, con un mayor aumento en los alimentos y la energía a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Estas medidas buscan preservar el poder adquisitivo de los ingresos y garantizar un rumbo de equidad económica y social“, anunció esta tarde el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un acto celebrado en el Salón Blanco de la Casa Rosada, encabezado por el presidente Alberto Fernández.

El bono de $ 18.000 se dará en dos cuotas, en mayo y junio, mientras que el $ 12.000 para los jubilados y pensionados será en una única cuota en mayo, que se sumará al bono de $ 6.000 que se está pagando a los que perciben hasta un haber mínimo ($32.630).

De esta forma, se pagarán dos bonos de 9.000 pesos en mayo y junio a trabajadores sin ingresos formales, trabajadoras de casas particulares y monotributistas de las categorías A y B.

Quiénes cobrarán el bono

  •  Trabajadores sin ingresos formales: $18.000 en dos cuotas de $9.000 cada una. Alcanza a trabajadores de entre 18 y 65 años sin ingresos formales.
  •  Jubilados y pensionados: $12.000 en una cuota para quienes perciben hasta 2 jubilaciones mínimas. Complementa el bono anterior otorgado de $6.000 y de esta manera se equipara con el bono que se otorga a las y los trabajadores de $18.000.
  •  Monotributistas: Alcanza a los y las trabajadores de las categorías A y B del Monotributo.
  •  Trabajadores de casas particulares: $18.000 en dos cuotas de $9.000.

Cómo inscribirse para cobrar el bono

Si bien aún no se dieron precisiones sobre cómo será la inscripción, si se toma como ejemplo el IFE como el antecedente más próximo, en la página web de la Anses señalan la actualización constante de la información personal.

“Para realizar trámites y gestiones, es indispensable que tus datos personales y relaciones familiares estén actualizadas en ANSES. Vas a poder consultar tu información personal en Mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social”, señala el sitio.

Compartí esta noticia !

Bono por Asignaciones Familiares para reemplazar el IFE: quiénes lo cobrarán, cuándo y los requisitos

Compartí esta noticia !

El Gobierno mediante el Decreto 719/2021 lanzó un bono con un monto complementario para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) de la ANSES. La sumas se otorgarán en octubre y noviembre. 

El Gobierno nacional mediante un decreto lanzó este martes un bono con un monto complementario para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) de la ANSES. La sumas se otorgarán en octubre y noviembre.

Según informó el Gobierno los beneficiarios serán:
Los trabajadores y las trabajadoras que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada o pública nacional, siempre que el ingreso del grupo familiar establecido por el Decreto Nº 1667/12 se encuentre dentro del primer o del segundo rango de ingresos fijado en la Resolución ANSES Nº 174/21 o las que en el futuro la reemplacen.
Los beneficiarios y las beneficiarias de la Prestación por Desempleo de las Leyes Nros. 24.013 y 25.371, siempre que el ingreso del grupo familiar establecido por el Decreto Nº 1667/12 se encuentre dentro del primer o del segundo rango de ingresos fijado en la Resolución ANSES Nº 174/21 o las que en el futuro la reemplacen.
Los y las contribuyentes del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que tributen en las categorías A, B, C o D.
Las personas titulares de la Asignación por Hijo que perciban las asignaciones familiares del primer o del segundo rango fijado en la Resolución ANSES Nº 174/21 o las que en el futuro la reemplacen.

El monto del complemento mensual que se abonará en el mes de octubre de 2021 consistirá en una suma no remunerativa de $5063 para las personas cuyo ingreso del grupo familiar se encuentre dentro del primer rango de ingresos o que tributen en las categorías A, B o C del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

En tanto, se otorgará una suma no remunerativa equivalente a $3415, para las personas cuyo ingreso del grupo familiar se encuentre dentro del segundo rango de ingresos o que tributen en la categoría D del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

El monto de las sumas no remunerativas volverá a adecuarse a partir de noviembre y alcanzará la suma de $10.126 para el primer grupo y de $6830, para el segundo, -incluido en ambos el valor general de la Asignación por Hijo correspondiente al primer rango de ingresos fijado en la Resolución ANSES Nº 174/21 o las que en el futuro la reemplacen-.

Compartí esta noticia !

El Gabinete Económico aprobó una nueva ronda del Programa ATP

Compartí esta noticia !

Este jueves, el Gabinete Económico encabezado por el ministro Martín Guzmán volvió a reunirse en el Palacio de Hacienda para analizar la dinámica económica en el contexto de la pandemia, las medidas económicas en marcha y la situación fiscal.

En este sentido, se avanzó en los principales lineamientos del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y su continuidad para los sectores críticos a través de pagos de salarios, eximición de contribuciones patronales y créditos a tasas subsidiadas.

“El ATP ha sido y es una herramienta fundamental para reducir el impacto sobre la actividad productiva, sostener el trabajo y acompañar a las empresas en este duro contexto. Definimos una nueva ronda para seguir protegiendo el saber hacer de la economía y tener bases sólidas que propicien un mejor horizonte de recuperación”, aseguró el ministro de Economía.

La situación fiscal y las políticas públicas para dinamizar la actividad productiva fueron otros de los ejes de la reunión. Guzmán aseguró que “hay un fino corredor sobre el cual tiene que transitar el sendero fiscal y el Presupuesto 2021 es el primer paso para la recuperación porque es la hoja de ruta que marca el rumbo de la economía”. Y agregó: “La fuerte reducción del déficit fiscal y la redefinición de las partidas de gasto responden a la búsqueda de un programa fiscal consistente”.

Del encuentro, que se realizó en el salón Scalabrini Ortiz, participaron la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y los secretarios de Hacienda, Raúl Rigo y de Política Económica, Haroldo Montagu.

Compartí esta noticia !

Los misioneros recibieron más de 12 mil millones de pesos en asistencia por la pandemia

Compartí esta noticia !

Un informe del IPEC relevó que los misioneros percibieron durante la pandemia unos 12.042.313.000 pesos. Ese monto surge de sumar la asistencia directa por el IFE (1 y 2); los ATP 1 y 2 y los créditos (ATP 3, Pymes Plus y créditos a tasa cero para Monotributistas.

Los datos surgen de un relevamiento de los beneficios otorgados a Misiones mediante el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción en marco de la Emergencia Sanitaria declarada a partir de la epidemia de Covid-19. Esta información es otorgada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, a través de la página web oficial e incluye datos correspondientes a la primera y segunda etapa del beneficio, es decir, actualizados a julio de 2020.

Acceso al Ingreso Familiar de Emergencia. Primera y segunda ronda

El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es uno de los beneficios del programa y se encuentra dirigido a trabajadores informales y monotributistas de las primeras categorías.

De acuerdo con los datos, a julio de 2020, 291.425 misioneros accedieron al IFE en las dos primeras rondas, lo que representa un total de $5.828,5 millones de pesos.

De esta manera, Misiones es la tercera provincia con mayor cantidad de personas que accedieron al IFE de la región del NEA siendo Chaco la provincia con mayor cantidad de beneficiarios de la región (347.639), seguida por Corrientes (299.411). La provincia de Formosa es la de menor cantidad de beneficiarios en el NEA (164.052).

En el Grafico 1 se muestra el total de beneficiarios de cada una de las provincias argentinas.

Acceso al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción

Este programa (ATP) fue creado dar alivio económico a empresas y trabajadores afectados directamente por la caída de la actividad económica luego de las medidas de contingencia implementadas durante la Emergencia Sanitaria.

El programa tiene diversos beneficios. A continuación, se analiza el acceso que tuvieron empresas y trabajadores misioneros de cada uno de ellos, tanto en la primera como la segunda ronda.

Empresas Inscriptas

Tomando en cuenta las dos primeras rondas del ATP en Misiones, se inscribieron un total de 11.910 empresas para recibir el beneficio, 6.809 lo hicieron en la primera ronda y 5.101 en la segunda.

Misiones fue la provincia del NEA que registró la mayor cantidad de empresas inscriptas tomando en cuenta ambas rondas. La siguió Chaco con 10.691 empresas, Corrientes con 10.224 empresas y en último lugar Formosa con 2.786 empresas.

El total de empresas misioneras registradas en el ATP representan el 1,5% del total nacional en la primera ronda y el 1,4% en la segunda. Si se toma en cuenta el NEA, las empresas misioneras registradas representan el 33,3% en la primera y el 33,6% en la segunda ronda.

Empresas y empleados beneficiados con salario complementario

De acuerdo con los datos difundidos por el Ministerio de la Producción, en Misiones fueron 3.095 empresas (99,4% PyMEs) las que recibieron el beneficio del salario complementario para sus empleados en la primera ronda y 2.522 en la segunda (99,5% PyMEs).

Esta cantidad de empresas representa, en la primera ronda, el 33,4% del total de empresas que recibieron el beneficio en el NEA y el 1,3% del total nacional. En la segunda ronda los datos son similares ya que las empresas de Misiones representan el 34,0% del total del NEA y el 1,1% del país.

Es importante resaltar que Misiones es la provincia con mayor cantidad de empresas beneficiadas con el salario complementario del Nordeste Argentino.

Si se toma en cuenta la cantidad de empleados que percibieron salario complementario se observa que en Misiones se registraron un total de 29.572 en la primera ronda y 21.701 en la segunda. En este punto Misiones alcanza nuevamente el primer puesto del NEA seguida por Chaco (26.596 en la primera ronda y 18.819 en la segunda), Corrientes (21.264 en la primera ronda y 16.892 en la segunda) y Formosa (4.749 en la primera ronda y 4.394 en la segunda).

El total de empleados que obtuvieron el beneficio en el NEA fue de 82.181 en la primera ronda y 61.806 en la segunda. A nivel país se registraron 2.330.064 empleados beneficiados en la primera, mientras que en la segunda fueron un total de 1.947.250.

Es decir que los empleados beneficiados en Misiones representaron en la primera ronda un 36,0% del total del NEA y un 1,3% del total nacional, en tanto que en la segunda ronda representaron el 35,1% del NEA y el 1,1% del total de empleados del país.

Postergación y reducción de contribuciones patronales

Entre los beneficios otorgados por el ATP se encuentra la postergación o reducción de hasta el 95,0% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino.

En la primera ronda de la ATP fueron un total 3.547 empresas misioneras (33.576 empleados) las que accedieron a este beneficio, lo que la posiciona como la primera provincia del NEA con mayor cantidad de empresas que recibieron el beneficio y la N° 10 del país.

Del total de empresas beneficiadas, las empresas de Misiones representaron en la primera ronda el 35,1% del total del NEA y el 1,4% del total de las empresas beneficiadas del país.

En la segunda ronda se registraron 2.908 empresas en Misiones que accedieron al beneficio involucrando a 24.835 empleados. En este caso Misiones se mantuvo en el primer lugar de las provincias del NEA con más empresas que accedieron a este beneficio y pasó a ser la decimosegunda provincia considerando todo el país.

Créditos con tasa subsidiada al 24,0%

Como medida complementaria al pago del 50,0% del salario se ofrecieron préstamos a PyMEs para el pago de sueldos a tasa fija del 24,0% por un año, con un periodo de gracia de tres meses.

En Misiones fueron 1.517 las empresas que accedieron a este beneficio. El monto que representó el total de solicitudes de estas empresas fue de $4.533,1 millones.

Dentro del NEA, Misiones en la provincia con mayor cantidad de empresas solicitantes de este beneficio seguida por Corrientes (1.328), Chaco (880) y Formosa (535).

En cuanto al monto total Misiones se ubica primera seguida por Chaco ($4.201,4 millones), Corrientes ($2.408,2) y Formosa ($607,4).

Tomando el total del país, Misiones es la novena provincia con más empresas solicitantes. Mientras que según el monto de créditos otorgados se ubica décima.

PyMEs Plus

Programa dirigido a Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) que no han podido acceder a financiamiento durante la cuarentena decretada por la pandemia del coronavirus. Se observa que del total de empresas que accedieron en el país (1.337), 56 son de Misiones, lo que representa el 4,2% del total de empresas.

Tomando el resto de las provincias del NEA se observa que 9 empresas de la provincia de Corrientes solicitaron créditos. Mientras que en Formosa y Chaco solo registran 7 empresas cada una.

Por lo tanto, Misiones es la provincia con mayor cantidad de créditos de este programa otorgados en el NEA y la sexta del país junto con Mendoza.

Créditos a Tasa Cero para monotributistas

De acuerdo con los datos del Ministerio de Producción fueron 8.497 los monotributistas que solicitaron préstamos a tasa cero en Misiones, lo que implicó un desembolso de $869,6 millones de pesos.

Comparando con el resto de las provincias del NEA se observa que Misiones cuenta con la mayor cantidad de solicitantes de los créditos a tasa cero, seguida por Chaco con 7.882, Corrientes con 6.802 y finalmente Formosa con 3.001.

Si se toman en cuenta todas las provincias del país Misiones se ubica en el noveno puesto.

Compartí esta noticia !

Radiografía del IFE en la provincia de Misiones

Compartí esta noticia !

En base a los datos suministrados por Anses, la consultora Politikon Chaco elaboró un informe de la Radiografía del IFE en la provincia de Misiones, a modo tal de analizar los impactos en la población.

Nota aclaratoria: Todos los datos corresponden al primer pago del IFE, y es de gran importancia para determinar la situación socioeconómica de la población en una primera instancia del pago del beneficio, que como ya sabemos, luego se amplió con el segundo del IFE. Considerando ello, es importante destacar que lo que aquí se detalla puede sufrir variaciones al momento de analizar el segundo pago del IFE, pero las mismas, considerando las características de la población, no serán significativas, pudiendo así dar en este momento un panorama detallado del impacto del programa.

Caracterización de los beneficiarios por género y rango etario

Analizando la distribución de los beneficiarios en función del género, hay una mayor proporción de mujeres respecto a los hombres: 56,4% contra 43,6%, algo que se repite tanto a nivel nacional como regional, pero en diferentes magnitudes: el consolidado regional del NEA indica que la proporción de mujeres sobre el total de beneficiarios alcanza el 54,3% (más bajo que en Misiones); mientras que a nivel nacional es del 55,7%, por lo que Misiones se ubica nuevamente por encima. De hecho, Misiones se ubica como la provincia con la tercera mayor participación de la mujer sobre el total de beneficiarios de todo el país, solo superada por Mendoza y la Provincia de Buenos Aires, e igualando con Neuquén.


Observando por provincia de la región, Misiones tiene la mayor proporción de mujeres como beneficiarias del IFE, y es además la única que supera el promedio nacional (55,7%), ya que le sigue Corrientes (54,9%), Formosa (53,2%) y Chaco (52,7%).

El hecho de que las mujeres tengan mayor participación sobre el total de los beneficiarios del programa indica su mayor nivel de precarización laboral y/o de la falta de acceso al mercado de trabajo directamente. Al ser ellas las que más sufren de la falta de oportunidades de desarrollo laboral y profesional, son las que más se ven impactadas en la implementación de programas como IFE.

En este marco, se debe señalar, como nota complementaria, que el 31,1% del total de beneficiarios de IFE en Misiones se otorgaron a titulares de AUH, donde la enorme mayoría son mujeres.

Pero dentro de este escenario se observan otros datos de igual importancia, que tiene que ver con la edad: el sector joven (menor a 35 años) es donde más impactó el IFE. Del total de las mujeres de Misiones beneficiarias del programa, el 69,2% son menores a 35 años; en los varones, dicha cifra asciende al 69,4%. Esto nuevamente viene a señalar la problemática laboral, sobre todo en el sector joven, que carece de oportunidades en un contexto, además, de marcada caída del empleo registrado en el sector privado.


Siguiendo con lo relativo a la cuestión etaria, el 69,3% del total de los misioneros beneficiarios tienen menos de 35 años y solo el 13,9% es mayor a 45 años.

Entre 18 y 24 años, los varones predominan como beneficiarios; las mujeres lo hacen en el rango de 25 a 44 años; y entre 45 y 65 años son nuevamente los varones los que accedieron en mayor cantidad al programa.

Beneficiarios según modalidad o situación laboral

Desagregando la información de acuerdo a la modalidad y/o situación laboral de los beneficiarios del IFE en Misiones, se observa que el 59,8% de los mismos corresponden a trabajadores informales o desocupados que no tienen seguro por desempleo, cubriendo así la mayor parte de los beneficiarios. En este punto, Misiones se ubica en el último lugar en el NEA: Chaco registró un 64,6%, Corrientes 63,8% y Formosa 63,4%. El promedio nacional es del 61,7%, por lo que se ubica Misiones también por debajo. De hecho, tomando las 24 jurisdicciones del país, Misiones tiene la 5ta proporción más baja en este punto de toda la nación.


En segundo lugar, se ubican los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y Asignación Universal por Embarazado (AUH/AUE) que representan el 31,1% del total de beneficiarios del IFE, la mayor proporción del NEA y ubicándose por encima del promedio nacional (27%).

Mucho más atrás se ubican los monotributistas (categorías A, B o monotributo social) con el 6,1% del total de beneficiarios (primero en el NEA, y por debajo de la media nacional); los beneficiarios del programa Progresar con el 1,7% (cuarto en el NEA y estando por encima del promedio nacional) y finalmente, los trabajadores de casas particulares, que representan el 0,8% del total de beneficiarios del IFE (segundo en el NEA y por debajo de la media nacional).

En este punto es importante destacar lo que detalla Anses al respecto de los programas AUH/AUE y Progresar, donde afirma que, si bien “no son una situación laboral, al ser dos prestaciones de amplio alcance compatibles con el cobro del IFE a fin de caracterizar mejor a la población seleccionada se optó por presentarla de esta forma”.

Beneficiarios sobre población

“La proporción de beneficios liquidados (pagados) en relación a la población total a nivel país es del 19,5%”, detalla Anses; y agrega que “el porcentaje de cobertura aumentaría considerablemente si contemplamos que la prestación es por hogar, es decir, cubre a más de una persona en promedio”.

En el caso misionero, los beneficios liquidados sobre el total de la población equivalen al 23,1%, el más bajo del NEA y el séptimo más alto del país, algo que ya habíamos adelantado desde Politikon (acá). Si tomamos el total de solicitantes (incluyendo los que pidieron el IFE, pero fueron rechazados), la cifra asciende al 36,2%: es decir, el 13% de la población total misionera pidió el IFE, pero se le negó por no cumplir con los requisitos.

Este dato muestra un grave escenario existente en la Argentina y que se vio agravado por la situación de pandemia, pero se vuelve aún más preocupante cuando ese dato lo vemos no solo por población total, sino por población de cobertura, es decir, los que están habilitados a acceder al mismo: del total de personas de 18 a 65 años en Misiones, el 36,8% accedió al IFE; si ese mismo dato se lo desagrega en función de la Población Económicamente Activa (PEA), la cifra se eleva aún más: los beneficiarios del IFE representan el 55,3% de la PEA, una cifra muy por encima del promedio nacional (44%), pero que es la menor en todo el NEA.

De este modo, el IFE penetra de manera más contundente en las provincias con mayores vulnerabilidades en términos socioeconómicos y donde las personas tienen una marcada dificultad para acceder al mercado laboral formal.

Beneficiarios según modalidad de cobro

Uno de los temas más hablados en los últimos meses en los medios de comunicación, vinculados directamente al IFE, fue la modalidad de cobro del mismo, remarcando en varias instancias la problemática de tener que ir a cobrar por ventanilla en las entidades bancarias y, por ende, resaltando la necesidad de ampliar los servicios digitales y bancarizados de los mismos.

En el caso misionero, la modalidad de mayor concentración de beneficiarios se dio vía modalidad AUH, con el 31,1%; la modalidad de Correo se ubica segunda con el 22,6%; entre Red Link y Red Banelco concentraron el 23% del total (10% y 13% respectivamente), al tiempo que con CBU se pagó el 15,3% del total de beneficios. Otrs 0,7% se pagó a través de Cuenta DNI y 5% con “Otros bancos” (el 2,3% se incluye en “sin informar”)


Esta situación mostrará importantes cambios cuando se analice el IFE 2 ya que se incrementarán notablemente los pagos por CBU, al haberse puesto como requisito.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin