
Rascar un poco
“Hay dos 2024, lo quiero decir claramente, imaginen que el 11 de diciembre vamos a romper el Mercosur y vamos a romper la relación con China, lo primero que tenemos que saber es que vamos a romper nuestros dos mercados más importantes. Vamos a dolarizar la Argentina sin dólares de exportaciones. No hay dólares del Fondo, no hay dólares de exportaciones. Mi pregunta es ¿de dónde van a salir los dólares para la dolarización? ¿De verdad alguien cree que hay fondos de riesgo que firmaron contratos de confidencialidad con un candidato para garantizar la dolarización? Les pido por favor, a ustedes que son gente seria, que por lo menos raspen un poquito cuando escuchan esas cosas. Ya no se lo pedimos a los periodistas, se lo pedimos a los empresarios. China, 15 mil millones de dólares, tachemos. Brasil y Mercosur, 12 mil millones de dólares. Además, no sé ¿Cómo van a hacer para llevar adelante la actividad industrial sin importaciones de bienes de esos países?. No tomen partido por una fuerza política, tomen partido por sus empresas”. El alegato de Sergio Massa ante el Council of the Americas describe el escenario que se abrió tras las primarias, pero no es un simple discurso de campaña. Puede pasar. Y está a la vuelta de la esquina.
El ministro-candidato polariza contra Javier Milei y relega a Patricia Bullrich, aunque en la práctica ambos candidatos promueven lo mismo, con el libertario como el referente más verborrágico de las rupturas y promesas de dolarización.
“Les puede gustar más o menos un acuerdo de precios, pero no son una solución permanente, son producto de la coyuntura, por una imposición de un FMI que convive con la Argentina por una deuda que este ministro no tomó ni renegoció y que simplemente está tratando de administrar escasez de dólares. Les pido que a la hora de discutir el futuro del país, hagan la cuenta del almacenero, porque vienen y les dicen dolarización, rompemos con China, con Brasil, rompemos con India ¿Y a quién le vamos a vender?”, espetó Massa con ironía.
“Las frases sueltas, lindas, quedan simpáticas para los títulos en los medios, pero lo que viene es la destrucción de su propio capital. Yo a lo mejor no digo frases lindas y rimbombantes para TikTok, pero cuando me siento, gestiono y esa es la mejor garantía que tienen para los próximos cuatro años los argentinos”, cerró Massa ante la organización empresarial estadounidense cuyo objetivo es promover el libre comercio, la democracia y los mercados abiertos en las Américas.
El resultado de las primarias obliga a dejar atrás el consumo irónico de las propuestas de Javier Milei. Ya no es una amenaza velada con amplia circulación en redes sociales, sino un eventual plan de Gobierno de un candidato que no ceja en sus embates contra “comunistas” -como Brasil y China- y todo aquello que contenga la palabra “Estado”.
Un potencial triunfo de Milei puso en alerta a sectores empresarios que hasta hace poco no le prestaban atención o tomaban en sorna. Es posible que en las próximas horas haya un pronunciamiento empresario -o de alguno de sus dirigentes- sobre el impacto que pueden generar en Misiones las ideas de Milei. En un foro de empresarios del turismo, por ejemplo, causaron estupor las declaraciones que Eugenia Rolón, de Comunicación y Redes de La Libertad Avanza, dio al sitio especializado “El Mensajero”: “Nosotros entendemos que desde el Estado no se deben fomentar, en un país donde la mitad de los chicos no tienen para comer, ciertas actividades”, advirtió en relación al turismo. La (paradoja) dirigente de Milei ratificó que si gana se eliminará el ministerio de Turismo y en el caso de las empresas “aquellas que satisfacen de mejor forma a la demanda de los turistas serán las que prevalezcan, y las que no, serán las que quiebren”.
“Un país es próspero cuando su inseguridad disminuye. Las propuestas que Javier Milei tiene en esta materia van a incentivar al turismo. Actualmente, uno de los mayores problemas que se sufre en Argentina es la inseguridad”. En este sentido, remarcó que se han visto “millones de videos de millones de turistas” en los cuales denuncian robos en plena Capital Federal. Una muestra de porteñocentrismo que no sorprende. Capital Federal y el resto. La inseguridad porteña como representación de un enorme y diverso país.
“Antes de fomentar el turismo en los extranjeros, queremos que los propios argentinos puedan recorrer su país, pero actualmente es imposible”, insistió. Los números dicen otra cosa: en el fin de semana largo por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, 865 mil turistas recorrieron el país, 4,9% más que el año pasado, y gastaron $37.736 millones. El impacto económico fue así 3,9% mayor que en 2022, a precios constantes. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en los siete fines de semana largos del año, ya viajaron 11,8 millones de turistas y dejaron un impacto económico directo de $446.478 millones.
En Misiones dependen del turismo cerca de 25 mil personas entre actores directos e indirectos. La sinergia público-privada es la que mueve a la actividad y fomenta las inversiones. El último fin de semana largo, por caso, dejó 2.545 millones de pesos, con picos de ocupación hotelera del 90%. Hubo 30 mil arribos, 75 mil pernoctaciones, con una estadía promedio de 3,8 noches y un gasto promedio de $93.540. Si el Estado no invierte en promoción, cientos de pequeñas y medianas empresas quedarían fuera de competencia y Misiones volvería a la dependencia de Iguazú como talismán, sin efecto derrame en el resto de la provincia. Es lógico el nerviosismo del sector empresario.
Sin embargo, Milei sigue estando en la cresta de la ola. Las encuestas revelan que no ha perdido el envión y que se mantiene arriba en la intención de voto.
Analogías marcó en su último estudio que Milei tiene una intención de voto de 32,1 puntos, con el 39,8 por ciento de las preferencias entre 16 y 29 años, pero también una intención de voto alta, del 35,8 entre 30 y 44 años.
En segundo lugar aparece Massa con 26,8 por ciento de las preferencias. Patricia Bullrich sigue en tercer lugar, pero lejos en las preferencias, con apenas 20,9 por ciento de los votos. Las encuestas están siendo lapidarias con Cambiemos. CB Consultora marca una intención de voto de 32,3 para Milei, 28,1 para Massa y 25,3 para Bullrich. Con esos datos, balotaje entre Milei y Massa. Bullrich queda fuera de competencia corrida por derecha y sin poder retener el voto de Horacio Rodríguez Larreta.
Bullrich tiene su menor intención de votos en el NEA, con apenas 19 por ciento. En Misiones, particularmente, las encuestas marcan un decrecimiento de Cambiemos de cara a octubre, con un robustecimiento de la Renovación merced a los votantes de espacios que quedaron lejos de competencia -como el votante de Larreta-.
Así se consolida la tendencia favorable hacia los candidatos renovadores. Si se confirma la tendencia, será dos a uno para el Senado y tres a uno en Diputados para los candidatos renovadores, encabezados por el vicegobernador Carlos Arce. Ese voto confianza se alimenta también con la intensa actividad política de la Renovación, que contrasta con la ausencia de militancia de los espacios rivales, incluso de la lista de Bullrich, que prácticamente desapareció después de las PASO. Apenas una foto de compromiso después de conocidos los resultados. El radicalismo pasó a cuarteles de invierno para lamer sus heridas después de una estrategia catastrófica que los llevó a liderar la derrota en mayo y a poner todas sus fichas en la lista de Larreta, que resultó un fiasco con resultados asombrosamente malos.
Massa apuesta sus chances a la eventual segunda vuelta. La economía es hoy el talón de Aquiles, pero al mismo tiempo, la única oportunidad. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que también juega sus fichas políticas, permitió liberar los 7.500 millones de dólares le dará un mayor margen de maniobra ante las especulaciones y tranquilidad hasta las elecciones. La disponibilidad de recursos ayudará a tomar medidas económicas para compensar la devaluación y la pérdida de poder adquisitivo. Las medidas se conocerán en las próximas horas.
“El capítulo FMI quedó cerrado hasta noviembre. Por primera vez, noviembre va a ser un mes con impacto en la balanza comercial positivo desde el punto de vista de la exportación de granos y desde el punto de vista del impacto de la balanza energética como generadora de divisas para el futuro de la Argentina”, detalló Massa, al que le queda mejor el traje de ministro que el de candidato.
“Empiezan a terminar esas restricciones que claramente nos permiten avizorar un año 2024 muy distinto al actual. Esos 30.000 o 40.000 millones de dólares de superávit comercial que la Argentina va a tener en el 2024,se explican por el crecimiento de la exportación del sector minero, con los proyectos de litio en etapa de maduración y los proyectos de cobre en primera etapa de exportación. También se explican por el sector energético, no solamente dejamos de importar sino que además con la puesta en marcha el gasoducto del Norte, nos va a permitir exportar gas a los países de la región. Además de la recuperación del sector agroindustria”, enumeró el ministro. Las buenas noticias llegan sobre el epílogo. ¿Alcanzará a ser un final feliz para su gestión? ¿O será un final amargo?
Pero la noticia que mueve el tablero ha sido el ingreso de la Argentina a los Brics. El bloque económico conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, le abrió las puertas a la Argentina tras una fuerte presión de Lula Da Silva.
El término Bric surgió en 2001 -después se sumó la S de Sudáfrica- para definir a los países que en “2050 van a dominar el mundo”. En su conjunto, los BRICS representan el 25,7% del PBI mundial; el 16,1% de las exportaciones; el 14,9% de las importaciones del mundo; el 40,8% de la población mundial; y ocupan el 29,5% de la superficie total del planeta. Para la Argentina es una carta de oro, aunque primero, obviamente, debe resolver sus dilemas internos. Abre un enorme abanico de oportunidades incluso para las provincias, muchas de ellas, exportadoras directas a esos países.
Misiones, por caso, exporta a los cinco países:
BRASIL | USD 87.539.497 |
CHINA | USD 57.768.207 |
RUSIA | USD 2.940.273 |
INDIA | USD 478.555 |
SUDAFRICA | USD 8.870 |
A Brasil se envían semillas, frutas, oleaginosas y té. A Rusia, té y cítricos. a India, té. A China, madera y yerba. A Sudáfrica, maquinaria en forma incipiente.
Sólo basta imaginar el impacto que tendría en la economía de Misiones la apertura de importaciones o la ruptura de relaciones con Brasil, China o los Brics, como amenazan Milei o Bullrich.
La incorporación a los Brics, en sí misma, demuestra la potencialidad de la Argentina en términos económicos. Hay que lograr que deje de ser potencial para que sea potencia.