Repunte del empleo privado en 11 meses: el Gobierno destaca un cambio en la tendencia
Julio Cordero, Secretario de Trabajo, dijo que hay señales positivas del mercado laboral en los meses agosto y septiembre, que también incluyen un aumento de la capacidad de compra del salario medio desde diciembre de 2023
El Gobierno resaltó los datos positivos de la economía, según estos datos, el empleo registrado en el sector privado creció en los meses de agosto y septiembre, marcando un cambio significativo en la tendencia, lo que, según el Ejecutivo, se debe a “la confianza en el plan económico y en la reforma laboral de la Ley Bases”. Además, también se registró un aumento en el poder adquisitivo del salario medio desde diciembre de 2023.
Las cifras fueron presentadas por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, en una rueda de prensa con periodistas de distintos medios, donde se difundieron las últimas estadísticas del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que elabora mensualmente dicha dependencia, bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano.
De acuerdo con estos datos, el empleo registrado en el sector privado creció un 0,1% en agosto y un 0,2% en septiembre, lo que representa la incorporación de aproximadamente 5.000 trabajadores. Sin embargo, lo más relevante, según Cordero, es que este crecimiento se produce por primera vez en 11 meses.
Para el secretario de Trabajo, este repunte es el resultado de “la confianza en el plan económico respaldada por la reforma laboral de la Ley Bases y su reglamentación, que brindan la seguridad jurídica necesaria para estas nuevas contrataciones”. “Cinco mil trabajadores más no es un número menor, aunque nos gustaría que fueran más, pero la tendencia de incorporar personal es un indicio muy positivo”, destacó el funcionario.
Cordero también señaló que “un dato interesante es que la principal causa de la baja en los empleos registrados en el sector privado no era el despido masivo de trabajadores, sino la falta de nuevas contrataciones, ya que no hubo un éxodo masivo de empresas que despidieran empleados”. Según su análisis, desde mediados del año pasado se observa una tendencia que no responde solo al ajuste económico impulsado por este Gobierno.
“Tardó mucho en aprobarse la reforma laboral de la Ley Bases”, añadió, “y cuando finalmente salió, comenzamos a decir: ‘Ya están dadas las condiciones para que las empresas contraten’. Por eso es que las empresas valoran la eliminación de las multas y la reducción de indemnizaciones por trabajo no registrado. Aunque al principio no sabíamos cómo reaccionarían, estamos viendo que esto, más la reglamentación de la ley, está recuperando la confianza empresarial y fomentando el crecimiento del empleo”.
Según los datos proporcionados por la Secretaría de Trabajo, el aumento en el empleo formal privado se concentra principalmente en los sectores de la construcción, la industria y el comercio. En agosto, se destacó un aumento en la contratación de personal en la construcción y el comercio, mientras que en septiembre la industria dejó de registrar recortes en el empleo, tras 11 meses consecutivos de caída. Este crecimiento no se limitó a empleos temporales o de agencia, sino que también se observó un aumento en los contratos a tiempo indeterminado, lo cual es inusual en las etapas iniciales de una recuperación económica.
Diego Schlesser, director de Planificación, Estudios y Estadísticas de la Secretaría de Trabajo, quien acompañaba a Cordero en la conferencia, interpretó los datos ante los periodistas: “Creemos que estamos en un punto de inflexión, porque entre septiembre de 2023 y junio de 2024 Argentina experimentó una caída constante y mensual en el empleo registrado, pero desde agosto estamos viendo un repunte del 0,1%”.
Para Schlesser, aunque las cifras puedan parecer pequeñas, son cambios mensuales significativos. “Anualizado, un crecimiento del 0,5% puede traducirse en un aumento del 7 u 8% en el empleo durante todo el año”, explicó, resaltando que esto es un dato positivo luego de una fase contractiva que duró 11 meses.
En cuanto al poder adquisitivo del salario medio en el sector privado, que también ha mostrado un crecimiento, Cordero explicó que este aumento responde a los esfuerzos por evitar que los incrementos salariales se trasladen directamente a los precios. “La idea es que los aumentos salariales no generen más inflación, sino que, gradualmente, se recupere el poder adquisitivo real de los trabajadores”, señaló.
“Si distribuyéramos dinero sin más, lo único que lograríamos sería que los precios subieran aún más”, agregó. “Lo que necesitamos es aumentar la producción de bienes y servicios. Por eso nos enfocamos en que los aumentos salariales negociados en paritarias no se trasladen directamente a los precios, sino que se vayan ajustando de forma gradual”.
El informe de la Secretaría de Trabajo destaca que, en septiembre de 2024, el poder adquisitivo del salario medio del empleo registrado privado y el promedio de las remuneraciones acordadas en los convenios colectivos presentan dinámicas moderadamente divergentes. Sin embargo, al analizar la evolución de ambos indicadores entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, se observa que la capacidad de compra del salario medio ha crecido significativamente desde diciembre de 2023, aunque todavía no ha alcanzado los niveles de noviembre del año anterior.
Cordero también resaltó que “el sindicalismo en general ha asumido una postura muy responsable en las paritarias, con algunas excepciones, apoyando lo que votó la población, que es una reducción de la inflación y el mantenimiento del equilibrio fiscal”.
Finalmente, enfatizó que el equilibrio fiscal es una “piedra angular” de la política económica y dio un ejemplo: “No mantener el equilibrio fiscal es como estar cayendo por un precipicio y pensar que estás volando. No, no estás volando, simplemente te estás cayendo, y en algún momento te vas a estrellar”.
Fuente: Infobae