Dato Indec: la actividad económica en Argentina cayó 0,7% interanual en octubre

Compartí esta noticia !

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de octubre de 2024 mostró una contracción del 0,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). A pesar de este retroceso, el índice desestacionalizado registró un crecimiento mensual del 0,6%.

El informe destacó que, entre los sectores con mayor incidencia positiva, se encontraron Explotación de minas y canteras, con un aumento del 7,4% interanual, y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que creció un 2,3%. Por el contrario, la Pesca, con una caída del 49,9%, y la Construcción, que descendió un 14,5%, lideraron las contracciones sectoriales.

En términos de aportes al índice general, la minería y la agricultura compensaron parcialmente las disminuciones observadas en la Industria manufacturera (-2,3%) y el Comercio mayorista y minorista (-2,1%), sectores que juntos restaron 1,2 puntos porcentuales al indicador global.

Los datos preliminares reflejan un contexto económico desafiante, marcado por la debilidad en sectores clave y un desempeño irregular en otros ámbitos. El INDEC anunciará los resultados de noviembre el próximo 23 de enero de 2025.

Compartí esta noticia !

Presupuesto: refuerzan pagos previsionales y recortan recursos en áreas estratégicas

Compartí esta noticia !

El Gobierno modificó el presupuesto con más fondos para el pago de deuda pública y sentencias previsionales. La decisión incluye una readecuación de los recursos destinados a Inteligencia tras el rechazo del Congreso al DNU de financiamiento.

El Gobierno dispuso una nueva modificación del actual presupuesto, con el foco en readecuar fondos para la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) y destinar más recursos al pago de deudas previsionales, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1104/2024 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

En la normativa, el Ejecutivo consideró que “resulta necesario y urgente incorporar diversas disposiciones complementarias a la prórroga y modificar el presupuesto vigente, con el fin de garantizar la continuidad del funcionamiento del Estado Nacional”.

Asimismo, remarcó que “la presente adecuación presupuestaria contempla, entre otras cuestiones, el refuerzo de los créditos de gastos en personal, con el fin de atender necesidades vigentes en materia salarial, de gastos de funcionamiento, equipamiento, así como de los créditos para pago de subsidios, becas, compensaciones, transferencias varias y erogaciones que hacen al cumplimiento del cometido de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional”.

Crecen los recursos para afrontar pagos de deuda pública

El Ejecutivo consideró que es “menester readecuar los créditos presupuestarios de la Jurisdicción 90 – Servicios de Deuda Pública para posibilitar la atención de los servicios financieros de la deuda pública del presente ejercicio”.

Además, se dispuso ampliar un importe máximo de colocación de bonos de consolidación para el pago de obligaciones, “con el fin de hacer frente a las necesidades presentadas durante el corriente ejercicio”. En tanto que se consideró que “resulta menester determinar el instrumento en el cual serán pagados los servicios de intereses y amortizaciones de la deuda pública durante el Ejercicio Fiscal 2025”.

Más fondos para la cancelación de deudas previsionales

La modificación presupuestaria incrementó el presupuesto de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal para “afrontar las necesidades asociadas a la atención de Jubilaciones, Retiros y Pensiones del citado Organismo y a la cancelación de sentencias judiciales de origen previsional para el pago de sentencias firmes reconocidas en sede judicial”.

Al mismo tiempo, también se incrementó el presupuesto destinado a la cancelación de sentencias judiciales previsionales del Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares, “con el fin de atender el pago de juicios impagos”.

Las áreas involucradas en la modificación del presupuesto

Secretaría de Inteligencia de Estado: se readecuó el presupuesto del área por $88.485 millones, reduciendo los créditos incrementados mediante el Decreto Nº 656 del 19 de julio de 2024, “en virtud del rechazo de ambas Cámaras del H. Congreso de la Nación”. De esta manera, el DNU de financiamiento que no obtuvo el visto bueno del Parlamento pierde la inyección fresca que buscaba darle el Gobierno al organismo.

Agencia de Administración de Bienes del Estado: se dispuso realizar una compensación de créditos presupuestarios, “con el objeto de efectuar el aporte al Tesoro Nacional, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 15 del Decreto N° 1382 del 9 de agosto de 2012 y sus modificaciones”.

Administración de Parques Nacionales: se redujeron los créditos y recursos presupuestarios, “debido a la finalización del Contrato de Préstamo – Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos”.

Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal: además de destinar más fondos al pago de deudas previsionales, el aumento presupuestario también va para “afrontar la renovación de servicios de soporte técnico y del equipamiento informático del Organismo”.

Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares: sumado al pago de sentencias, el aumento de los recursos también se destinará a “la atención de las Jubilaciones, Retiros y Pensiones del organismo con el fin de afrontar el impacto que los aumentos salariales otorgados al personal en actividad de las Fuerzas Armadas tienen en los haberes de los beneficiarios del Instituto”.

ANSES: se aumenta el presupuesto “destinado a atender Servicios no Personales para afrontar gastos de funcionamiento del organismo” y para afrontar el pago de asignaciones familiares. A su vez, se produce una disminución en el presupuesto destinado al pago de prestaciones previsionales “en virtud de que este fue reforzado mediante el Decreto N° 594 del 5 de julio de 2024 utilizando supuestos de inflación que resultaron superiores a los efectivos”.

Prefectura Naval Argentina: se consideró preciso incorporar autorizaciones con destino al financiamiento del servicio de la deuda y gastos no operativos y de la adquisición de Buques Guardacostas de Navegación Oceánica Tipo OPV (Offshore Patrol Vessel).

Compartí esta noticia !

Repunte del empleo privado en 11 meses: el Gobierno destaca un cambio en la tendencia

Compartí esta noticia !

Julio Cordero, Secretario de Trabajo, dijo que hay señales positivas del mercado laboral en los meses agosto y septiembre, que también incluyen un aumento de la capacidad de compra del salario medio desde diciembre de 2023

El Gobierno resaltó los datos positivos de la economía, según estos datos, el empleo registrado en el sector privado creció en los meses de agosto y septiembre, marcando un cambio significativo en la tendencia, lo que, según el Ejecutivo, se debe a “la confianza en el plan económico y en la reforma laboral de la Ley Bases”. Además, también se registró un aumento en el poder adquisitivo del salario medio desde diciembre de 2023.

Las cifras fueron presentadas por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, en una rueda de prensa con periodistas de distintos medios, donde se difundieron las últimas estadísticas del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que elabora mensualmente dicha dependencia, bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano.

De acuerdo con estos datos, el empleo registrado en el sector privado creció un 0,1% en agosto y un 0,2% en septiembre, lo que representa la incorporación de aproximadamente 5.000 trabajadores. Sin embargo, lo más relevante, según Cordero, es que este crecimiento se produce por primera vez en 11 meses.

Para el secretario de Trabajo, este repunte es el resultado de “la confianza en el plan económico respaldada por la reforma laboral de la Ley Bases y su reglamentación, que brindan la seguridad jurídica necesaria para estas nuevas contrataciones”. “Cinco mil trabajadores más no es un número menor, aunque nos gustaría que fueran más, pero la tendencia de incorporar personal es un indicio muy positivo”, destacó el funcionario.

Cordero también señaló que “un dato interesante es que la principal causa de la baja en los empleos registrados en el sector privado no era el despido masivo de trabajadores, sino la falta de nuevas contrataciones, ya que no hubo un éxodo masivo de empresas que despidieran empleados”. Según su análisis, desde mediados del año pasado se observa una tendencia que no responde solo al ajuste económico impulsado por este Gobierno.

“Tardó mucho en aprobarse la reforma laboral de la Ley Bases”, añadió, “y cuando finalmente salió, comenzamos a decir: ‘Ya están dadas las condiciones para que las empresas contraten’. Por eso es que las empresas valoran la eliminación de las multas y la reducción de indemnizaciones por trabajo no registrado. Aunque al principio no sabíamos cómo reaccionarían, estamos viendo que esto, más la reglamentación de la ley, está recuperando la confianza empresarial y fomentando el crecimiento del empleo”.

Según los datos proporcionados por la Secretaría de Trabajo, el aumento en el empleo formal privado se concentra principalmente en los sectores de la construcción, la industria y el comercio. En agosto, se destacó un aumento en la contratación de personal en la construcción y el comercio, mientras que en septiembre la industria dejó de registrar recortes en el empleo, tras 11 meses consecutivos de caída. Este crecimiento no se limitó a empleos temporales o de agencia, sino que también se observó un aumento en los contratos a tiempo indeterminado, lo cual es inusual en las etapas iniciales de una recuperación económica.

Diego Schlesser, director de Planificación, Estudios y Estadísticas de la Secretaría de Trabajo, quien acompañaba a Cordero en la conferencia, interpretó los datos ante los periodistas: “Creemos que estamos en un punto de inflexión, porque entre septiembre de 2023 y junio de 2024 Argentina experimentó una caída constante y mensual en el empleo registrado, pero desde agosto estamos viendo un repunte del 0,1%”.

Para Schlesser, aunque las cifras puedan parecer pequeñas, son cambios mensuales significativos. “Anualizado, un crecimiento del 0,5% puede traducirse en un aumento del 7 u 8% en el empleo durante todo el año”, explicó, resaltando que esto es un dato positivo luego de una fase contractiva que duró 11 meses.

En cuanto al poder adquisitivo del salario medio en el sector privado, que también ha mostrado un crecimiento, Cordero explicó que este aumento responde a los esfuerzos por evitar que los incrementos salariales se trasladen directamente a los precios. “La idea es que los aumentos salariales no generen más inflación, sino que, gradualmente, se recupere el poder adquisitivo real de los trabajadores”, señaló.

“Si distribuyéramos dinero sin más, lo único que lograríamos sería que los precios subieran aún más”, agregó. “Lo que necesitamos es aumentar la producción de bienes y servicios. Por eso nos enfocamos en que los aumentos salariales negociados en paritarias no se trasladen directamente a los precios, sino que se vayan ajustando de forma gradual”.

El informe de la Secretaría de Trabajo destaca que, en septiembre de 2024, el poder adquisitivo del salario medio del empleo registrado privado y el promedio de las remuneraciones acordadas en los convenios colectivos presentan dinámicas moderadamente divergentes. Sin embargo, al analizar la evolución de ambos indicadores entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, se observa que la capacidad de compra del salario medio ha crecido significativamente desde diciembre de 2023, aunque todavía no ha alcanzado los niveles de noviembre del año anterior.

Cordero también resaltó que “el sindicalismo en general ha asumido una postura muy responsable en las paritarias, con algunas excepciones, apoyando lo que votó la población, que es una reducción de la inflación y el mantenimiento del equilibrio fiscal”.

Finalmente, enfatizó que el equilibrio fiscal es una “piedra angular” de la política económica y dio un ejemplo: “No mantener el equilibrio fiscal es como estar cayendo por un precipicio y pensar que estás volando. No, no estás volando, simplemente te estás cayendo, y en algún momento te vas a estrellar”.

Fuente: Infobae

Compartí esta noticia !

Rober Citrone: La Argentina será lider en el futuro de América Latina

Compartí esta noticia !

En una entrevista,  el fundador del hedge fund Discovery Capital Management reveló que aumentará sus inversiones en activos argentinos a medida que cuente con liquidez

Robert Citrone, fundador del hedge fund Discovery Capital Management, compartió su perspectiva sobre el futuro de América Latina en una entrevista con el medio Bloomberg, afirmando que “la próxima década será la década de América Latina” y que “Argentina liderará este proceso”, destacando al presidente Javier Milei como una figura clave.

Citrone, miembro del grupo conocido como los “Tiger Cubs”, que incluye fondos de cobertura formados por ex empleados de Tiger Management, atribuye su capacidad para identificar “oportunidades gigantescas que el mercado no comprende” a su experiencia con Julian Robertson y George Soros. Señaló que el programa de reformas de Milei es el primer caso en su carrera en el que “la gente común lo apoya”.

“Esto es crucial no solo para América Latina, sino también para el mundo y para Estados Unidos. Debemos hacer todo lo posible para ayudar a Argentina”, afirmó Citrone, cuyo fondo tiene inversiones en empresas como Vista Energy y Grupo Financiero Galicia.

A continuación, dejamos los ejes más importantes de dicha entrevista:

Inversiones en América Latina

Nuestras inversiones incluyen posiciones long y short. La mayoría de nuestros activos en América Latina son posiciones long, aunque tenemos algunas cortas en Brasil, que no representan una gran parte. América Latina es nuestra mayor exposición en posiciones long a nivel mundial, y Argentina representa aproximadamente el 60% de nuestra exposición en la región. Mantenemos deuda en dólares y en moneda local, además de acciones, y hemos tenido una posición significativa en Argentina durante más de dos años.

Estrategia en Brasil

No nos sentimos cómodos con las políticas de Lula. Aunque el ministro de Finanzas y el gobernador del banco central están haciendo un gran trabajo, Lula tiene una inclinación socialista y populista que nos preocupa. Sin embargo, creemos que un nuevo liderazgo podría hacer de Brasil una gran inversión a largo plazo. La próxima década será la década de América Latina, y Argentina, bajo el liderazgo de Milei, estará a la vanguardia.

Perspectivas de riesgo país

Por desgracia, Argentina está pagando por los últimos 80 a 100 años de políticas muy deficientes, ineptitud y corrupción. Argentina está sufriendo por décadas de políticas deficientes y corrupción, lo que ha dificultado que los inversores se sientan cómodos nuevamente. Sin embargo, a medida que Milei y su equipo demuestran su compromiso, la población los apoya, lo que es un fenómeno inusual en programas de reformas. Llevo 35 años haciendo esto. He visto cientos de programas de reformas, pero este es el primero que veo donde la gente común lo apoya. Y lo apoyan porque Milei les dijo lo que iba a hacer, y que iba a ser difícil. No ofreció falsas promesas. Dijo que iban a limpiar la corrupción, y creo que la población lo ve. Lo entienden. Es una población muy educada en Argentina, con un enorme capital humano. Cuando me reuní con el presidente Milei y Mike Milken en mayo en la conferencia de Milken, discutimos cómo en la década de 1920 Argentina era uno de los países más ricos del mundo. Y a través de un mal liderazgo y políticas equivocadas, el país ha tenido muy poco crecimiento, y aproximadamente el 50% de la población está por debajo de la línea de pobreza. Esto no es aceptable.

Futuro de las inversiones

Definitivamente. A medida que crezcan nuestros activos y recibamos flujos, asignaremos una gran parte a Argentina. Creo firmemente que Argentina representa una de esas oportunidades gigantescas que el mercado no comprende del todo. Argentina ha sido el mercado de mejor rendimiento del mundo en todos esos activos. Y creo que continuará así durante los próximos años, aunque no sin riesgos, pero el panorama es muy prometedor. Estamos aquí para evaluar el riesgo y el retorno. Y todavía te pagan mucho por invertir en Argentina. Dije que me gustaba un poco más la renta fija y títulos en moneda local. Las acciones han subido mucho, pero las valuaciones siguen siendo increíblemente baratas, porque los múltiplos de ganancias son bajos. En el sector energético, es revolucionario lo que está sucediendo en Argentina. Creo que será uno de los líderes en lograr la reducción del riesgo soberano, a medida que aumenten las exportaciones. Esas acciones también son atractivas. Han subido mucho, y los múltiplos no son tan atractivos como antes, pero siguen siendo bastante interesantes en comparación con otros mercados del mundo.

Opiniones sobre la economía argentina

Todo se reduce a liderazgo, políticas y ejecución. El acuerdo con el FMI será crucial. Si la popularidad de Milei se mantiene alta, esto beneficiará la implementación de políticas. Vemos un ambiente global favorable y una disminución de la inflación, además de un aumento en la demanda por la moneda local. Creo que habrá un acuerdo muy favorable entre el FMI y Argentina. Está ayudando que van a reducir los sobrecargos. Sabés, las tasas están bajando, lo que también puede ayudar a Argentina. Así que los pagos al FMI probablemente bajen en unos US$800 millones al año. Eso es mucho dinero, un gran ahorro para el país. Y creo que el FMI va a reconocer que Argentina es realmente su alumno estrella y está haciendo grandes cosas. Necesitan ser más solidarios, y creo que lo serán. El apoyo continuo de la población local es lo más importante.

Interacciones con otros inversores

En enero había muchas dudas, pero ahora la gente está mucho más entusiasmada. El programa de reformas implementado ha sido un cambio radical en la percepción. La inversión extranjera directa está aumentando, y la gente está encontrando formas de invertir, incluso con controles de capital vigentes. Vas a ver que las reservas empezarán a aumentar el año que viene, sustancialmente. Todo se trata de credibilidad, y Argentina necesita un ancla, tanto en lo fiscal como en lo monetario. Y vemos que eso ya está en marcha. Así que vemos a la población local volviéndose gradualmente más constructiva. Creo que vas a ver que los economistas locales finalmente van a cambiar su postura. Está sucediendo, poco a poco. El sistema bimonetario es muy complejo. Los argentinos piensan en dólares. Las devaluaciones no funcionan. No funcionan en Argentina. Así que hablar de devaluación es una tontería. Hay que hablar de mejora de la productividad. Hay que hablar de reformas. Eso es lo que está sucediendo. El capital humano en Argentina es excepcional. Y los salarios en Argentina para ese capital humano son increíblemente bajos. Así que Argentina es un país increíblemente competitivo a este tipo de cambio. Ves empresas como JPMorgan con más de 5.000 personas en Argentina. Accenture, con más de 12.000 personas. Y están contratando a diestra y siniestra, no solo para servir a Argentina, sino a toda la región. Por qué, Porque pueden contratar a las mejores personas a los mejores costos, con las mejores oportunidades. No lo están haciendo porque Buenos Aires sea un lugar maravilloso para venir, aunque lo es. Lo hacen porque pueden contratar gente de gran calidad que hace un trabajo excelente. Y eso no sería posible si el tipo de cambio estuviera sustancialmente sobrevaluado. Vas a Argentina y hay tantos restaurantes geniales y cosas para hacer.

Relación con Estados Unidos

Hay un 70% de probabilidad de que gane Trump, lo que sería muy positivo para Argentina en términos de apoyo del FMI y colaboración en varios temas. Sin embargo, incluso si gana Kamala Harris, Argentina aún recibiría apoyo, aunque quizás no con el mismo énfasis.

Citrone concluye que la situación actual en Argentina presenta una gran oportunidad de inversión, y está optimista sobre el futuro del país en el contexto de las reformas implementadas por el gobierno de Milei.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Soul Hogares Inteligentes: la empresa que potencia la eficiencia energética y el confort en residencias y edificios llegó a Misiones

Compartí esta noticia !

Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y ofrecer mayor confort a sus usuarios, Soul Hogares Inteligentes despliega soluciones de automatización que abarcan desde el asesoramiento personalizado hasta el servicio postventa. Con la representación exclusiva de Sophia Intelligence, Soul se destaca por su enfoque integral en la implementación de hogares inteligentes.

El interés por la domótica en Argentina está creciendo rápidamente, y la eficiencia energética es uno de los motores principales. “La tecnología de Sophia Intelligence permite un retorno de inversión en ahorro energético y mejora de la calidad de vida. Con la expansión hacia otras provincias y la creciente demanda, creemos que los hogares inteligentes serán cada vez más comunes, y Soul está listo para liderar esta transformación” contó Luis Ayala director de la franquicia de Soul en Misiones.

A través de Sophia Intelligence, Soul Hogares Inteligentes trae a Misiones soluciones que combinan tecnología avanzada con un enfoque en el ahorro energético y la personalización. Con presencia en diversas provincias, la empresa busca expandirse, ofreciendo a más argentinos la oportunidad de experimentar los beneficios de la domótica en su vida diaria. 

Soul Hogares Inteligentes, con una trayectoria de hace 6 años, ofrece un servicio completo: desde el asesoramiento personalizado hasta la planificación, instalación y puesta en marcha. Además, acompañan a sus clientes en cada etapa, asegurando que sus hogares estén siempre actualizados y optimizados.

La domótica es un sistema integral de automatización que permite el control total del hogar. Integra cortinas, sistemas de riego, iluminación, teclas, enchufes, alarmas, cámaras de seguridad, calefacción, audio, acceso a portones, aire acondicionado y mucho más. Los usuarios pueden gestionar todos estos aspectos de su hogar desde una sola aplicación. 

Los beneficios son amplios y variados. Para los usuarios residenciales, la domótica significa tener un hogar que se adapte a sus necesidades diarias. Pueden, por ejemplo, programar el encendido de luces o ajustar la temperatura en función de la ocupación de las habitaciones. En el caso de los consorcios de edificios, el ahorro energético se multiplica al permitir la gestión eficiente de sistemas de iluminación, climatización y seguridad a gran escala. Además, el sistema facilita el mantenimiento, ya que se puede monitorear y ajustar remotamente. 

Soul cuenta con un equipo de profesionales que integran el sistema desde el inicio del proyecto. Proveen planos eléctricos detallados y se aseguran de que cada paso, desde la planificación hasta la instalación, se lleve a cabo según los más altos estándares.

En la puesta en marcha, se encargan de integrar y configurar todos los dispositivos y sistemas. Una vez instalado, acompañan al usuario en el aprendizaje del sistema, enseñándole a programar escenas o automatismos de acuerdo a sus preferencias. Además, su servicio se mantiene vivo: Sophia Intelligence se actualiza automáticamente para incorporar nuevas funciones, y están siempre disponibles para realizar ajustes o ampliaciones.  

Luis Ayala, director de la franquicia de SOUL Hogares Inteligentes en Misiones, explicó en una entrevista a Economis cómo la domótica está transformando la eficiencia energética y mejorando la experiencia del usuario.

—Luis, ¿cómo describirías el rol de SOUL en el mercado de la domótica en Argentina? 

—Soul Hogares Inteligentes es representante oficial de Sophia Intelligence, una empresa dedicada a ofrecer soluciones integrales de domótica. Nosotros distribuimos sus equipos, y con ellos, logramos que nuestros clientes puedan automatizar espacios.

—¿Cuáles son los principales beneficios de la domótica para el usuario final?

—La domótica no solo aporta comodidad, sino también eficiencia energética y seguridad. Por ejemplo, se pueden programar los sensores de movimiento para que las luces se apaguen automáticamente en ausencia de personas, lo que evita consumos innecesarios. Los sistemas de control de acceso, la calefacción y el aire acondicionado también se gestionan de forma integrada, reduciendo gastos energéticos al tiempo que aumentan la seguridad. 

—¿Qué distingue a Sophia Intelligence de otras soluciones de domótica en el mercado? 

—A diferencia de muchos sistemas que dependen de internet para funcionar, Sophia opera localmente, con una central instalada en el hogar o edificio. Esto asegura que, aunque se corte internet, el sistema sigue operando, lo cual es esencial para los usuarios que desean un control total y seguro sobre sus dispositivos. Además, permite la creación de “escenas” personalizadas, que coordinan múltiples acciones de acuerdo a las preferencias del usuario. 

—¿Cómo se puede adaptar este sistema a diferentes tipos de usuarios, desde hogares hasta edificios grandes? 

—La solución es completamente escalable. Hemos trabajado en proyectos pequeños y también en grandes desarrollos, como el Belverde Yacht, donde se automatizarán cinco torres con una inversión de 55 millones de dólares. Gracias a la tecnología de Sophia, es posible controlar todo, desde el portón de acceso hasta la iluminación, pasando por la climatización, el riego y hasta la piscina. Todo se maneja desde una única aplicación, haciendo posible centralizar la gestión de todos los sistemas. 

—¿Qué proyectos se encuentran en desarrollo en la provincia de Misiones?

—Estamos trabajando en varios proyectos en Misiones, incluyendo desarrollos residenciales en Posadas, Apóstoles y Alem. La demanda por domótica ha crecido notablemente aquí, ya que se entiende que es una inversión que se recupera rápidamente mediante el ahorro de energía. Nuestra propuesta también es única porque contamos con un equipo interdisciplinario que incluye desde electricistas hasta ingenieros, permitiéndonos abarcar todas las fases del proyecto: desde la planificación hasta la postventa. 

—¿Cómo ves la evolución de la domótica en Argentina en los próximos años? 

—Estamos viendo un crecimiento anual de más del 20% en la demanda de domótica, ya que cada vez más personas y desarrolladores inmobiliarios están reconociendo los beneficios de la automatización. Argentina es un país con altos costos energéticos, por lo que soluciones como la nuestra son especialmente valiosas. Además, nuestros productos son fabricados en el país y cuentan con garantía y soporte nacional, lo que elimina muchas de las barreras que enfrentan otras marcas importadas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin