Responsabilidad social de la justicia entre los principales temas de la primera jornada de la Cumbre Argentina de Magistradas y Magistrados
El hoteo O2 de la ciudad de Puerto Iguazú fue el escenario de la primera jornada de la Cumbre Argentina de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana en Tiempos de Pandemia y Pospandemia. El evento contó con la participación de magistrados, juristas y autoridades de toda la provincia, el país y también de otros países de Latinoamérica que expusieron sobre temáticas y problemáticas relacionado a lo social con la perspectiva franciscana.
Fue, de hecho, el Papa Francisco quien a través de un video, saludó a los participantes del encuentro, agradeció al gobernador, Oscar Herrera Ahuad y pidió a los jueces argentinos “reemplazar los discursos por las prácticas” frente al “drama de la injusticia estructural” y aseguró que “un 50 por ciento de pobres es con toda certeza un 50 por ciento de derechos humanos incumplidos”.
El evento, que se había postergado por la pandemia del Covid-19, fue organizado por el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, a través del Juez Correccional y de Menores de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Misiones, César Raúl Jiménez, quien también estuvo a cargo de la bienvenida y presentación, posterior al saludo del Sumo Pontífice.
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, fue el siguiente en hablar y aseguró que este evento dejara una huella muy profunda en el debate por los Derechos Humanos, la igualdad de oportunidades, la inclusión, y la protección de los más desprotegidos. “La visión social es lo más importante que tiene que tener un gobierno en igualdad de oportunidades”, enfatizó. Hizo también referencia a la desigualdades y miserias a nivel mundial que se hicieron notar durante la pandemia.
“La injusticia debe doler en cualquier latitud y en cualquier lugar del planeta. Y acá estamos nosotros, muy pequeños, pero estamos para contribuir. Esta es una convención que va a tener sus correlatos y sus resultados en la visión humana”, expresó y agradeció al Papa Francisco por otorgarle a Misiones la oportunidad de albergar este evento. El mandatario reivindicó el “compromiso de este gobierno y de Misiones, provincia provida en todos los niveles, comprometida con el cuidado de la naturaleza, el cuidado del niño por nacer, el cuidado y la protección de la madre y de todos. Reivindicamos el valor de la vida que también tiene que ver con los derechos”.
También brindaron unas palabras alusivas al evento el intendente local, Claudio Filippa, el miembro fundador y Coordinador del Capítulo Argentino del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, Carlos Balbín, el presidente del mismo comité, Roberto Gallardo y el Canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias, Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo.
La Justicia y el cambio climático
Luego de la bienvenida por parte de las autoridades presentes se dio inicio al primer panel denominado Medio Ambiente, que estuvo conformado por la jueza de la Corte Suprema de la Justicia de Santa Fe, María Gastaldi, el juez de la Cámara Nacional de Apelaciones de Trabajo, Roberto Pompa y el ministro de Cambio Climático de la provincia, Patricio Lombardi.
El panel inició con la disertación de la dra. Gastaldi, quien fundamentó su postura a través de diversas declaraciones del Papa Francisco sobre su visión de las problemáticas actuales que aquejan al mundo desde la perspectiva social y, de este modo, convocar a nuevos paradigmas. “Debemos ponderar el deseo de cuidar la casa común, hay una sola crisis que es social y ambiental, no están separadas, por lo que debemos escuchar el clamor de la tierra y de la gente”, sentenció.
Por su parte, el dr. Pompa expuso desde el principio del medio ambiente a través de datos concisos del impacto de las pérdidas de las biodiversidades en el país y en el mundo. “Sólo en el 2021 hemos perdido el equivalente a cinco veces el Parque Nacional Iguazú en el país, Australia perdió una quinta parte de sus bosques y Brasil alrededor de 300 mil hectáreas”, aseveró, por lo que agregó que cuatro de las cinco amenazas más fuertes para la comunidad mundial están relacionadas a las cuestiones ambientales.
También abordó la problemática desde la política del descarte de las ideologías neoliberales y su impacto en las clases sociales. “La degradación del ambiente amplía las brechas sociales, a través de la cultura del descarte, debemos tomar a la naturaleza como sujeto de derecho”, culminó.
Por último, Lombardi disertó sobre la actualidad climática, el estado del aire que respiramos y las consecuencias de los desmontes y deforestación de las diferentes regiones de Sudamérica. “Si desaparecen los bosques de Ecuador, del norte del Amazonas, seremos el “Desierto del Paraná” y si desaparece la selva del Alto Paraná, la Pampa Húmeda también se convertirá en un desierto, por lo que estamos todos conectados y nos afecta lo que pase acá o más allá”, detalló.
En esa línea, explicó cómo trabajó desde antes de ser nombrado ministro de Cambio Climático y las diferentes políticas que impulsó desde entonces, por una preocupación personal que van más allá de sus funciones, respecto al cuidado del medio ambiente. “Es por esto que decidimos ponerle valor, no precio, a los servicios ambientales, a través de los bonos verdes, una política que busca impulsar la responsabilidad ambiental de las grandes potencias que contaminan sin discriminación”, argumentó.
Es por eso que estableció que estas políticas brindó a la región la posibilidad de ser “deudores financieros a acreedores ambientales”, a través de los acuerdos firmados en la cumbre de Glashow. “Nueve de cada diez personas respiramos aire contaminado, las personas antes de nacer ya están en contacto con plástico, debido a que la placenta ya presenta micropartículas del material, esa es la realidad que vivimos ahora, por lo que debemos poner más amor al planeta”, finalizó.
Refugiados, migrantes y desplazados
El segundo panel de la primera jornada, previo a la conferencia del juez, Eugenio Zaffaroni, estuvo a cargo de los disertantes, el juez de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, Guillermo Treacy, el Defensor Público Coadyuvante de la Defensoría General de la Nación, Nicolás Vargas y la jueza de la Sala Civil-Familiar del Tribunal Superior de Tunja, Colombia, María Figueredo Vivas.
En esta instancia la primera ponencia trató sobre “La migración como derecho humano y el papel de los operadores del Derecho”. El mismo estuvo a cargo del Dr. Guillermo Treacy que caracterizó a los excluidos socialmente como un drama que debe ser afrontado no desde la lógica de la indiferencia, sino desde la hospitalidad y del compartir para proteger la dignidad del ser humano.
La segunda ponencia fue “Cambio Climático e Inmigración” con el Dr. Nicolás Vargas, quien en su turno aseguró que las personas son obligadas a desplazarse por pérdidas de cosechas y problemas en la producción relacionadas con pérdida de los recursos naturales. Ante esa problemática, aclaró que es necesario un cambio de paradigma para frenar el cambio climático y también proteger a esas personas que deben y deberán abandonar sus lugares de vida.
Mas tarde, en “Inmigración y geopolítica” fue desarrollado por la Dra. María Julia Figueredo Vivas donde trató la falta de producción, empleo, condiciones adecuadas de vida y desarrollo que fuerzan a las personas a migrar dentro de sus países. Además, se explayó sobre el desplazamiento interno y la migración forzada que conlleva riesgos, como la trata de personas, expulsión y violencias. Ante eso, la doctora recomendó construir leyes universales ante el ejercicio abusivo del poder y revisar las medidas de protección.
Francisco y la Justicia
La jornada culminó con la conferencia del dr. Zaffaroni, quien a lo largo de la conferencia indagó sobre los objetivos que deben perseguir los actos políticos de gobierno desde la justicia. Algo por lo que llamó a impulsar la vigencia y la eficacia de los Derechos Humanos.
Respecto de la figura del Sumo Pontífice, y sobre sus referencias a lo insostenibilidad del sistema capitalista financiero actual bajo la influencia del hemisferio norte sobre el sur, indicó que “este capitalismo es financiero, no es capitalismo productivo”. Asimismo, el juez expuso sobre la nueva forma de hegemonía política bajo el colonialismo financiero y el papel que enfrentan los Derechos Humanos en esta coyuntura actual.
“El Papa Francisco fue quien aseguró, y estamos de acuerdo, que el sistema es insostenible, porque hemos dejado de pensar la condición humana”, indicó el ex Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a sus pares presentes. “Los jueces practican una actividad política, no partidaria, pero que tiene sus principios en los intereses de las polis”, agregó.
Además, advirtió que es imposible explicar un fenómeno social, sin abordarlo desde su dimensión económica, pero sin caer en abordajes extremos o particulares, como lo hiciera Karl Marx. “No ser marxista no significa ser esquizofrénico o idiota, pero es necesario tratar la inserción de lo económico en lo social”, advirtió.
Por ello, el jurista tomó como ejemplo las políticas económicas a nivel global, de cómo lo que pasa en el hemisferio norte impacta en el sur. “El capitalismo y la democracia nunca pudieron ir juntos, ya que los objetivos son diferentes”, aseveró y culminó sentenciando que podemos estar ante una de las últimas crisis del capitalismo, pero que “no es algo que deba alegrarnos”, finalizó.