Retrocesos laborales y empresariales durante el primer año de gestión de Javier Milei
Un análisis basado en datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) revela un deterioro significativo en los indicadores laborales y empresariales durante los primeros diez meses de la gestión de Javier Milei como presidente de Argentina. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, se registraron caídas tanto en la cantidad de empleadores como en los puestos de trabajo registrados.
Reducción de empleadores: sectores más afectados
El informe del Centro de Economía Política Argentina detalla que la cantidad de empleadores se redujo en 11.931 casos, pasando de 512.357 en noviembre de 2023 a 500.426 en septiembre de 2024. Los sectores más impactados en términos absolutos fueron el comercio al por mayor y menor, que perdió 2.515 empleadores, seguido por el transporte y almacenamiento (-2.187) y la construcción (-1.417). En términos relativos, la construcción encabezó las pérdidas con una reducción del 6,5%, evidenciando una contracción significativa en su base empresarial.
La cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas cayó un 2,19% durante el mismo período, lo que equivale a 215.981 empleos menos. La construcción volvió a ser el sector más afectado, con una disminución de 85.233 trabajadores (-17,9%). Le siguieron el transporte y almacenamiento (-55.316) y la industria manufacturera (-37.530).
Impacto por tamaño de empresa
Las empresas de mayor tamaño (más de 500 trabajadores) fueron responsables del 57,2% de la pérdida total de empleos, lo que equivale a 123.534 puestos menos. En contraste, las empresas más pequeñas (hasta 500 empleados) redujeron 92.447 puestos, representando el 42,8% del total. Esta tendencia refleja una mayor vulnerabilidad de las grandes organizaciones frente al contexto económico.
El informe destaca un “profundo retroceso” en los principales indicadores del mundo del trabajo durante los primeros meses de la gestión de Milei, atribuyendo las pérdidas tanto a factores estructurales como a decisiones políticas recientes. Estos datos ponen de manifiesto los desafíos económicos que enfrenta el gobierno y su impacto en el tejido empresarial y laboral del país.
El deterioro en sectores clave como la construcción y el comercio plantea interrogantes sobre las estrategias a futuro para revertir esta tendencia y reactivar el empleo y la actividad empresarial.