Salario mínimo: Cuándo entra en vigor la suba y qué opina la CTA

Compartí esta noticia !

El salario mínimo aumentará un 20% en Argentina entre diciembre y marzo, pasando de $57900 a $69500, según el acuerdo firmado este martes tras las negociaciones entre el Gobierno, los trabajadores y los empresarios. La visión de la CTA sobre el acuerdo.

Este incremento está previsto en tramos mensuales, de 7% en diciembre, 6% en enero, 4% en febrero y 3% en marzo. En total el salario mínimo registrará un aumento del 110,5% en el año de marzo 2022 a marzo 2023.

“Lo que hoy estamos viendo es precisamente resultad de un consenso entre los que trabajan y los empleadores y eso es algo muy importante y muy necesario en los tiempos que vivimos”, dijo el presidente Alberto Fernández durante la firma del acuerdo tripartito.

El gobierno convocó el encuentro de las tres partes, según la agencia estatal Telam, en el marco de la fuerte alza de los precios que vive el país.

La visión de la CTA

Ricardo Peidro, secretario adjunto de la CTA expresó sobre el salario mínimo vital y móvil del 20%. “Nosotros no acompañamos la propuesta y hemos votado en contra. Hicimos otra propuesta para tener una recuperación del salario y que se vaya recuperando lo perdido en el gobierno de Macri y en los años de este gobierno. Pedimos recuperar verdaderamente el salario y el círculo virtuoso de salarios, producción y consumo”, detalló en contacto con la CNN radio.

Peidro,  añadió: “Con estos aumentos solo corremos detrás de la inflación y tenemos poca recuperación de lo perdido”.

“Una de las obligaciones que tiene el Consejo del Salario es conformar una Canasta Básica. El salario mínimo para un trabajar sin carga familiar, que le alcance para vestimenta, alimentación, educación y vacaciones, debería estar en 150 mil pesos”, expresó.

El representante de la CTA aclaró que votaron en contra porque piden que haya un plan para establecer una recuperación. “Queremos que se establezca un aumento de entrada que recupere parte de lo perdido y que después haya un escalonamiento. Necesitamos un impacto muy fuerte de entrada”.

El salario mínimo y la inflación

La ministra de Trabajo, Raquel Olmos, explicó que con los aumentos previstos para diciembre y enero “se buscó restituir capacidad adquisitiva” de aquellos que perciben el sueldo mínimo y que los porcentajes de febrero y marzo responden al plan del Gobierno “de quebrar la alta inflación”.

El índice de Precios al Consumidor aumentó un 6,3% en octubre en comparación con septiembre, de acuerdo a las estadísticas más recientes publicadas por el INDEC.

De enero a octubre la inflación del 76,6%, mientras que si se calcula en base interanual el aumento de los precios fue del 88%.

Los mayores aumentos del mes pasado fueron en el sector de las comunicaciones, especialmente por los aumentos en los servicios de telefonía e internet, seguido de la categoría de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Además de entrar en juego los cambios en la segmentación de tarifas del gas y la electricidad.

La administración recordó que a este incremento del salario mínimo se le suma el 40% de aumento de la Prestación Familiar (Tarjeta Alimentar) definido el lunes, hará que las personas con un hijo, embarazadas o con discapacidad reciban $12500, quienes tengan dos reciban $19500 y quienes tengan tres o más reciban un total de $25000.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin