Subsidios al transporte público: Misiones tuvo el menor incremento de fondos durante 2022
En medio de los reclamos de los gobernadores de las provincias del Norte Grande y el pedido de ampliación de fondos para los subsidios al transporte público de pasajeros para esos distritos, los datos que corresponden al período enero-julio 2022 muestran que es Misiones la gran perdedora en el reparto de esos recursos: si bien conserva su lugar como la provincia del NEA que más fondos recibe en términos absolutos, tuvo una suba de apenas 27,3%, mientras que el promedio de suba del total del reparto (provincias + AMBA) es del 57,2%.
Si bien Misiones es la que más perdió, no fue la única: de hecho, en otras 16 provincias la variación no supera el nivel de suba de precios para el mismo período, destaca un informe elaborado por la consultora Politikon en base a registros del Ministerio de Transporte de la Nación.
Distribución de subsidios al transporte en las provincias, enero a julio 2022
Más allá de los discursos vinculados a una política de redireccionamiento de recursos en pos de achicar las brechas entre las provincias y el AMBA en lo que respecta a la distribución de subsidios al transporte público de pasajeros, los datos que surgen de las planillas del Ministerio de Transporte de la Nación muestran que la situación, lejos de mejorar, tuvo una marcha atrás: el AMBA amplió su participación sobre el total repartido por este concepto.
Durante el período enero a julio 2022, el total distribuido en concepto de Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros automotor del interior del país y Compensaciones tarifarias AMBA alcanzó los $94.135,5 millones. Ese monto no incluye los conceptos vinculados al uso de Tarjeta SUBE (que no todas las provincias reciben al no tener ese sistema en vigencia) ni los recursos originados en el precio diferencial del gasoil. Por ende, el total detallado abarca de manera exclusiva a los fondos compensadores.
Aclarado eso, el 75,8% de los fondos fueron al AMBA (por $ 71.389,6 millones), siendo un nivel de participación levemente mayor al registrado en igual período del 2021 (75,1%); por el contrario, la participación de las provincias pasó del 24,9% en 2021 al 24,2% del corriente año (totalizando $ 22.745,9 millones).
Entre las provincias, la que registró la mayor recepción de recursos por este concepto, en valores absolutos, fue Córdoba ($ 4.034,5 millones, concentrando el 4,3% de los subsidios distribuidos en todas las jurisdicciones del país). Santa Fe, Mendoza y Tucumán le siguen en volumen de pesos captados (todas por encima de los dos mil
millones de pesos).
Otras cuatro provincias recibieron subsidios de entre $ 1.000 y $ 1.999 millones: Salta, Buenos Aires (excluyendo GBA), Jujuy y San Juan. Por su parte Misiones, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Santiago del Estero captaron fondos por encima de los $ 500 millones y menos de $ 999 millones; y entre $ 100 millones y $ 499 millones se ubicaron Chubut, San Luis, Neuquén, Catamarca, Río Negro, Formosa y La Rioja. Por su parte, La Pampa y Santa Cruz fueron las únicas en recibir fondos por debajo de los $ 100 millones. Tierra del Fuego, por su parte, es la única provincia que no captó fondos en concepto del Fondo Compensador.
Adentrándonos en la región del NEA, como se detalló anteriormente la provincia Misiones sigue siendo que concentra el mayor monto de subsidios captado, pero existe hay una muy fuerte merma en su participación regional: entre enero y julio de 2021, Misiones concentró el 47% de los fondos que llegaron al NEA; pero en igual período del 2022, cae al 38% del total regional. Esto se da justamente por ser la provincia que tuvo la menor variación en los montos distribuidos: 27,3% interanual real, pero en el Chaco crecieron 118,4%, en Formosa 90,6% y en Corrientes, algo menos, 54%. Así, Misiones tuvo una variación que está casi cuarenta y cuatro puntos porcentuales por debajo del alza de precios al consumidor; pero en el Chaco se posicionaron cuarenta y siete puntos por encima.
Detrás de esto, existe una lógica burocrática y política: la primera, trata de expedientes que permiten liberar fondos para los desembolsos; y la segunda, que acelera (o retrasa) a la primera en función de cercanías políticas, pero sobre todo, que asigna recursos con criterios poco claros.
En relación con las variaciones interanuales de los fondos por subsidios al transporte, de las 24 jurisdicciones analizadas (incluyendo AMBA), solo siete exhibieron incrementos por encima del alza del IPC.
En el top se posicionaron Santa Cruz y Chaco, con subas de 178,4% y 118,4% respectivamente. Cabe aclarar, en el caso santacruceño, que solo recibió fondos en los meses de enero, ya que la provincia adeuda la presentación de rendición de fondos correspondientes a años previos.
Salta es la otra provincia con subas superiores al 100% (113,8%), y San Juan, San Luis, Formosa y Jujuy se movieron entre el 76,3% y 99,4%.
Por su parte, Chubut, La Pampa, La Rioja, Catamarca, el AMBA y Corrientes mostraron subas de entre el 54% y el 71%; Córdoba, Entre Río, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires y Neuquén crecieron entre el 35% y 46%; y Misiones es la única provincia con variaciones por debajo del 30%. Tierra del Fuego, por su parte, no recibió fondos en el año en concepto del Fondo Compensador.
Distribución medida per cápita: asimetría profundizada
Haciendo la salvedad de que no todos los distritos tienen igual volumen de usuarios de transporte, es igualmente importante ver como se distribuyeron los subsidios ajustados por población.
El AMBA, con $ 4.897 por habitante, lidera con muchas cabezas de ventaja la asignación per cápita. Entre las provincias, Jujuy, San Juan, Tucumán, Salta, Mendoza y Córdoba registraron subsidios por encima de los $1.000 por persona; por su parte, Santa Fe, San Luis, Chubut, Catamarca, Misiones, Santiago del Estero, Neuquén, Chaco, Corrientes y Entre Ríos registran subsidios per cápita de entre $ 500 y $ 860; La Rioja y Río Negro entre $ 300 y $ 420; y Formosa, La Pampa y Buenos Aires por debajo de $ 300.