Vetter se propone reformar la ley 25080 para favorecer emprendimientos industriales

Compartí esta noticia !

“Hay que transformar la ley 25.080”, dijo hoy al mediodía Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Fue durante una conferencia ante 100 personas en La Rural.

La frase textual que pronunció Sabina Vetter fue: “Hay que hacer una transformación de la ley 25.080”, en el segmento de preguntas de la conferencia, tras una consulta del ingeniero Fernando Dalla Tea, directivo de Central Puerto.

La funcionaria disertó en la conferencia “El Futuro de la Foresto Industria Argentina”, que se desarrolló a sala llena.

La organizaron el Consejo Foresto Industrial Argentino (ConFIAr) y Secretaría de Agricultura en la sala de conferencias del Pabellón Azul de la exposición anual del sector agroindustrial en La Rural.

la rural stand
Autoridades de ConFIAr y Sabina Vetter, en el stand de Ministerio de Economía en el que el sector forestal tuvo un espacio destacado.

Además de Vetter, integraron el panel de presentación Claudia Peirano -directora ejecutiva de AFoA, miembro de ConFIAr- y el consultor Pedro Botta Olaciregui, reseñó el sitio Maderamen.

Pregunta del panel

Fernando Dalla Tea (Central Puerto): ¿Es factible que la ley (25.080) se pueda convertir en un vehículo de inversiones industriales, siendo algo similar al RIGI, pero para pequeñas y medianas inversiones? Es decir, que no sea necesario forestar y tener que esperar 10 años para tener ese tipo de beneficios (impositivos, como devolución de IVA y estabilidad fiscal)? ¿Se podría adaptar la 25.080 en ese sentido?

– Vetter: Me parece que estamos en un momento oportuno para analizar todas las opciones que tenemos, porque hay que hacer una transformación de la ley 25.080.

la rural ágape
Ágape que ConFIAr ofreció al sector tras la conferencia.

Por más que consigamos presupuesto y fondos que provengan de distintas fuentes, la verdad es que no tiene sentido cómo está implementada hoy la 25.080. Hoy estamos parando un poco y volviendo a considerar todo de nuevo. Pero poniendo el foco en que los recursos son escasos y en que los recursos que se asignan realmente tienen que ser eficaces para el objetivo por el cual está siendo promocionada la ley. Es un momento oportuno para analizar. La colaboración público-privada me parece realmente importante para esta revisión.

Compartí esta noticia !

Con el “Seguro Verde”, Misiones recibió 30 millones de fondos forestales adeudados

Compartí esta noticia !
Después de varios meses sin noticias, la Nación liberó pagos atrasados de los planes forestales. Se firmaron resoluciones por un monto de 164.990.379,07 pesos, con $ 154.169.534,06 por plantación, $ 5.708.587,72 por manejo del rebrote y $ 5.112.257,29  por enriquecimiento de bosque nativo. En el caso de Misiones se trata de una deuda saldada de 30 millones y en los próximos días liberarán otros 50, señaló el ministro del Agro, José Luis Garay, quien participó de la reunión de la mesa forestal. 
Cabe recordar que el monto total de esta partida proviene del acuerdo público-privado y voluntario PROSAS (Seguro Verde), una herramienta que está contribuyendo a cumplimentar la situación de los pagos de los expedientes de la Ley 25.080.
 
 
Compartí esta noticia !

La Nación reconoció deuda forestal, pero solo pagará 80 de los 400 millones

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional volvió a recibir a representantes de la Mesa Forestal para analizar la situación de la deuda de la 25080, ley que fue prorrogada por diez años, pero que, sin embargo, sigue acumulando deudas con los productores. En la secretaría de Agroindustria reconocieron el atraso en los pagos de los planes forestales, pero prometieron liberar “en las próximas semanas”, solo 80 millones de los 400 reclamados. 

Compartí esta noticia !

Macri incluyó la prórroga de la ley 25080 de Bosques Cultivados en la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso

Compartí esta noticia !

El presidente Mauricio Macri convocó a sesiones extraordinarias en el Congreso e incluyó la prórroga de la ley 25080 de Bosques Implantados entre los 40 temas que serán analizados, tal como pretendían madereros de Misiones y Corrientes. Los diputados del bloque misionerista mantuvieron intensas gestiones con Emilio Monzó, el presidente de la Cámara de Diputados, para que el tema sea incluido en el listado de leyes a tratar. En las negociaciones se logró el compromiso de tratar la ley que declara a Misiones capital nacional de la biodiversidad. 
Si bien en el marco de la operatoria se arrastra una histórica deuda millonaria con los productores, que en la actualidad supera los 400 millones de pesos, hay un compromiso asumido por el presidente de saldar esta deuda con el sector este año.
La meta del Gobierno nacional a futuro es obtener la aprobación de la prórroga de la operatoria de la 25080 en el Congreso nacional, incrementar la base forestal de la Argentina, de más de un millón de hectáreas en la actualidad a dos millones de superficie plantada, y fortalecer así la base de abastecimiento para la industrialización forestal, apuntando a desarrollar de forma sostenible toda la cadena de valor al 2030, en el marco de los compromisos globales asumidos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) donde el sector cumplirá un rol estratégico para alcanzar los mismos.
Esta meta implicaría contar con el apoyo del Ejecutivo nacional de destinar los fondos correspondientes a la promoción forestal para recuperar y sostener un ritmo anual de plantación de 120.000 hectáreas en promedio a escala nacional. 

El decreto del Presidente firmado esta tarde lleva el número 1087 y tiene como anexo un listado de 40 asuntos comprendidos en el temario, entre los cuales se encuentran algunos de carácter más administrativo -como la autorización al presidente para viajar al exterior o la autorización para la entrada y salida de tropas con fines de ejercicios conjuntos-, con otros de mayor trascendencia como el proyecto de ley por el cual se modifica la Ley de Impuesto a los Bienes Personales, el que modifica la Ley N° 26.215 de Financiamiento de los Partidos Políticos y el que se propone atacar a los barrabravas de fútbol estableciendo un “Régimen Penal y Procesal para la Prevención y Represión de Delitos en Espectáculos Futbolísticos”.

 

Compartí esta noticia !

Acercaron posiciones para insistir con la prórroga de la ley de incentivos de bosques cultivados

Compartí esta noticia !

¿Qué hacer con la ley de promoción de bosques cultivados? Hay coincidencia de todos los sectores para insistir en su prórroga, pero distintas visiones en cuanto a qué rumbo debe tomar la forestación en Misiones. Para unificar posiciones, el ministro del Agro, José Luis Garay convocó a referentes de la producción, la industria, profesionales, Energía, Ecología, diputados nacionales y funcionarios de la Nación, para acercar posiciones y tener una mirada común en el debate que se lleva adelante en el Congreso.
Básicamente, la mirada se bifurca en cómo sigue el fondeo de la Nación a los productores y por eso se decidió avanzar en un borrador de propuestas con la visión provincial para trabajar sobre los artículos 7 al 20 de la Ley 25.080, referidos al tratamiento fiscal y los aportes económicos no reintegrables.
Con respecto a los artículos 7 al 20 Ley 25.080  se acordó incorporar en el artículo 17 que “… en el caso de plantaciones de pequeña escala se podrán adoptar un beneficio adicional  de provisión de insumos para la plantación cuyo monto no supere el 50 por ciento del total de AENR, la que operara en acuerdo con las jurisdicciones provinciales”.
Los beneficiarios de AENRs podrán optar por un Certificado Fiscal equivalente al monto de AENR que permita cancelar tributos de jurisdicción federal y los AENRs se otorgan con el fin de disminuir los costos de forestación y en tal carácter están exentos de pago de impuestos a las ganancias
Asimismo, los emprendimientos MYPYMES foresto industriales podrán tendrán el beneficio de subsidio de valor correspondiente al interés generado por los créditos bancarios que tomen con la finalidad de aplicarlo a nuevos emprendimientos y/o mejoras en sus emprendimientos foresto industriales.
La Nación pretende crear un fideicomiso con el fin de solventar los costos de loa AENRs y el fortalecimiento institucional de las jurisdicciones Provinciales
No obstante esto queda abierta la presentación de propuestas, hasta el viernes, con respecto a esta temática que los distintos actores del sector quieran incorporar.
También hubo coincidencias en reclamar que la Nación pague lo adeudado en planes que ya fueron ejecutados, ya que el desaliento de los pequeños productores es mayúsculo.
Garay encabezó la reunión de trabajo en la sede de la cartera agraria. Se esperaba al misionero Nicolás Laharrague, subsecretario de Foresto Industria de la Nación, quien no pudo asistir a la reunión aun  que envió técnicos de su área.
Asimismo realizó un detalle de sobre todo lo hecho institucionalmente desde el año pasado  en el marco de la revisión y análisis Ley 25.080.
Al término de la exposición de Garay; el subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción, Juan Gauto, realizó un informe del Sector Forestal provincial y sobre los avances de las reuniones realizadas en el Ministerio de Agroindustria de la Nación durante este año (se realizaron tres reuniones). Gauto aseguró que si continúa la asistencia financiera, Misiones puede llegar a un volumen de 550 mil hectáreas forestadas, a un ritmo de 25 mil hectáreas anuales.
El ministro de Energía, Sergio Lanziani, expuso sobre el Plan de Obras Eléctricas 2017– 2037 para la Provincia, una inversión que demandará unos 600 millones de dólares. Se cuenta con financiamiento del Banco de Comercio Exterior de China, aunque hace falta un aval de Nación para las garantías y se negocia que se reconozca las regalías mal liquidadas de Yacyretá como parte del pago. Las tasas de interés están por debajo de las que se consiguen en el mercado financiero.

En paralelo, Lanziani alentó la generación de energía por biomasa, pero advirtió que primero debe resolverse la conectividad.
Posteriormente se debatió y se  propuso la propuesta general a llevar a la reunión del 28 de marzo, en Buenos Aires, en lo referente al Tratamiento Fiscal y a los Aportes Económicos No Reintegrables (AERN) para la Prorroga de la Ley 25.080.
Además de Garay y Lanziani, participaron el diputado nacional Jorge Franco, el subsecretario de Desarrollo Forestal Juan Gauto, el asesor Jaime Ledesma y otros funcionarios, además de una decena de empresarios del sector de la madera.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin