Misiones tiene la tercera mayor tasa de empleo de todo el país

Compartí esta noticia !

Misiones tiene la tercera mayor tasa de empleo de todo el país, además de ser  líder tanto en el NEA como en el Norte Grande, con el agregado además que exhibió  importantes mejoras respecto al 2022.  

La tasa de Actividad misionera alcanzó en ese período el 47,3%, siendo esta  la mayor marca desde 2016 (inicio de la serie de medición) y creciendo 1,7 p.p contra  igual período de 2022. Se posiciona así como la provincia del Norte Grande con el tercer  mayor nivel de actividad, primera en el NEA y novena en todo el país. 

A su vez, la tasa de Empleo misionera marcó 46,1%, también el mayor valor para Misiones desde el inicio de la serie, incrementándose en 2,0 p.p contra el 2022. En este  caso, se trata de la tasa más alta de todo el Norte Grande y a nivel país se ubicó tercera,  solo por detrás CABA y Tierra de Fuego. Este es el dato más relevante en cuanto se  observa que la brecha entre el nivel de actividad y de empleo es pequeña, lo que  equivale a decir que la gran mayoría de los nuevos activos se canalizan al empleo. Esto,  a su vez, se demuestra al observar los niveles de desocupación en Misiones. 

Al tercer trimestre de 2023, la tasa de desocupación misionera fue del 2,7%,  experimentando una baja respecto al año anterior de 0,6 p.p. y ubicándose como la  provincia con la cuarta menor tasa, en un contexto de altas tasas de actividad y empleo  y crecimiento.  

En términos absolutos, la población activa en Misiones se incrementó en veinte mil  personas pero se verifica la existencia de 22 mil nuevos “ocupados”: es decir, la  totalidad de los nuevos activos fue hacia el empleo, al tiempo que la población  desocupada se redujo en dos mil personas que fueron también hacia el empleo y no  hacia la inactividad.  

De esta forma, Misiones ratifica una altísima performance en materia laboral durante el  2023 como ya había ocurrido en 2022 y 2021, abriendo el desafío de sostener esos techos en un escenario altamente complejo y difícil que plantea este 2024.  

Cabe señalar en primer lugar la particularidad del dato difundido: cada tres meses, el  órgano oficial estadístico nacional publica datos referidos a las principales tasas del Mercado de Trabajo (actividad laboral, empleo, desocupación y subocupación) que  surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), pero que se realizan en los  principales aglomerados del país y, por ende, exhibe una limitación: el alcance territorial de esa medición se limita a los aglomerados urbanos. Para paliar esa limitación, el INDEC también publica, aunque una vez al año, la EPH Urbana. Se trata de una  extensión del operativo continuo de EPH Aglomerados, mediante la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes. Así, se puede tener una aproximación aún más certera de la realidad laboral hacia dentro de las provincias y no solo mirando sus principales centros territoriales.  

La publicación de la EPH Urbana se realiza siempre sobre los terceros trimestres de  cada año: por ello, conocemos ahora los correspondientes a ese período de 2023.  Dichos datos muestran una muy destacada performance de Misiones en los indicadores  laborales.

Compartí esta noticia !

Mercado de trabajo: Posadas sigue al tope de la región en actividad y empleo

Compartí esta noticia !

Al tercer trimestre del 2023, el aglomerado urbano de Posadas nuevamente exhibió los  mejores resultados del NEA en términos de indicadores del mercado de trabajo. Misiones es líder en las tasas de actividad y de empleo. Aún con ello, aparecen ciertas desmejoras de los  indicadores en relación con los períodos previos, en un marco regional donde el NEA tuvo debilidades respecto a las demás regiones, destacó la consultora Politikon Chaco en un  informe basado en datos del INDEC.  

Detalles de los indicadores del mercado de trabajo de Posadas 

Tasa de Actividad: los datos del 3º trimestre de 2023 muestran una tasa de actividad en el  aglomerado misionero del 47,7% ubicándose largamente por encima de la media regional (43,3%) aunque decreciendo respecto al trimestre previo (-1,5 puntos porcentuales). Dentro del NEA, Posadas vuelve a mostrarse como el aglomerado con mayor tasa de  actividad, al tiempo que exhibe la tercera mayor tasa en el Norte Grande. En el escenario  nacional, tiene la decimosegunda mayor tasa de actividad del país. Cabe señalar que el  descenso de la actividad estuvo en línea con la observada en el NEA, donde retrocedió 1,1  puntos porcentuales.  

Tasa de Empleo: el aglomerado misionero tuvo una tasa de empleo del 46,4% aunque  también presenta un retroceso respecto al trimestre anterior (-0,9 p.p.), situación que  también se da en la región (-0,6 p.p. con una tasa del 41,8%). Como se observa, la tasa de empleo de Posadas es ampliamente superior a la media regional y se constituye además como la más alta de todo el Norte Grande mientras que sostiene la sexta mayor tasa de empleo de todo el país. 

Tasa de Desocupación: A partir de una baja de la población activa, también se observó un descenso en la tasa de desocupación: pasó del 4,0% del segundo trimestre 2023 al 2,8% en este trimestre de análisis, sosteniendo así el segundo menor nivel de desocupación de  la región y muy por debajo de la media regional (3,6%). En el escenario nacional Posadas tiene la cuarta menor tasa de desocupación de todo el país. 

El aglomerado Posadas en el ranking nacional Como se mencionó, el aglomerado de Posadas tiene la mayor tasa de actividad del NEA mientras que en el ranking nacional se posiciona en el decimosegundo lugar. Dicho listado  está liderado por CABA (54,8%) y lo cierra Formosa (36,8%) siendo el único aglomerado  con tasa menor al 40%.

En lo que refiere a la tasa de Empleo, Posadas se sostiene como líder en el NEA y también en el Norte Grande, al tiempo que se ubica sexta a nivel país. El ranking nacional lo lidera  CABA (52,8%) y lo Formosa (36,3%).

Finalmente, respecto a la tasa de Desocupación, Posadas tiene la segunda menor tasa en  el NEA, la tercera en el Norte Grande y la cuarta más baja del país, con varios puntos por  debajo del total nacional. 

Situación regional del NEA  

Al tercer trimestre del 2023 el NEA registró una tasa de actividad del 43,3%, nuevamente  la más baja del país y al mismo tiempo, mostrando desmejoras: en relación con el trimestre  anterior, la Población Económicamente Activa (PEA) cae en 1,1 puntos porcentuales (p.p). 

Respecto a la tasa de empleo, el NEA registra el mismo fenómeno: también es la más baja  del país con 41,8% y retrocede -0,6 p.p en la comparación contra el trimestre anterior.  En lo relativo a la desocupación, la tasa fue inferior a la registrada en el trimestre previo: en  ese momento fue del 4,3% y pasó al 3,6% (-0,7 p.p), situación que se explica por la baja en  la población activa.

Compartí esta noticia !

El mapa del empleo que tiene a Misiones como protagonista

Compartí esta noticia !

En años electorales como el actual hay dirigentes que echan mano a las tasas de desempleo para mostrar que en sus territorios la economía marcha bien o, al menos, mejor que a nivel nacional. Aparecen, así, casos como los de Santiago del Estero-La Banda, con 1,6% de desocupación; Formosa, con 2,8%; La Rioja (4,4%) o Chaco-Gran Resistencia (4%). Sin embargo, los números, explican los economistas, ocultan distorsiones: son distritos que tienen bajo desempleo, pero también poco trabajo privado y bajas tasas de actividad. Por caso, en esos conglomerados urbanos, siempre según los últimos datos de Indec, los niveles de pobreza son de 40%, 24,4%, 36,2% y 49,9%, respectivamente.

A nivel país, en el tercer trimestre del año pasado (último dato disponible) la desocupación fue del 7,1% (1,1 puntos porcentuales menos en la comparación interanual) y la tasa de actividad (personas que buscan trabajo) fue del 47,6%, 0,9 puntos más que en el mismo período de 2021. Una buena parte de la mejora en la ocupación es por el crecimiento del trabajo informal, que en igual período varió de 33,1% a 37,4%, cita un informe publicado por la periodista Gabriela Origlia, para el diario La Nación

En el caso de Misiones, la tasa de actividad llega al 49,8 por ciento y es la segunda mejor del país, apenas por debajo de Capital Federal con 53. Lo mismo sucede con el empleo y el desempleo. Misiones tiene una tasa de empleo del 48,1 por ciento -nuevamente la segunda más alta del país- y la de desempleo es de 3,4 por ciento, una de las más bajas de la Argentina. 

De esa medición deriva que las mayores tasas de desocupación se registraron en Gran Buenos Aires y la región Pampeana, con 8,2% y 6,8%, respectivamente. El Noreste, con 3,8%, fue la región de menor nivel de desempleo.

Las bajas tasas de participación laboral –dice Jorge Colina, economista titular de la consultora Idesa- reflejan la escasez de empleo, por lo que subraya que hay que mirar los dos indicadores, ése y la desocupación. La Argentina, como país, tiene una tasa de actividad menor a la de Chile, que registró 59,8% en octubre pasado (último dato) y Uruguay, 62,7% en diciembre.

“En las provincias es lo mismo: Formosa tiene bajísimo desempleo, pero su tasa de actividad es del 37,2%, la peor del país –añade el experto–. En Gran Buenos Aires, los números son 8,2% y 47,5%, respectivamente, y en Córdoba, 7,2% y 48,9%. Hay que atender ese esquema y también mirar que hay gente que migra de lugares con menos posibilidades de ocupación hacia donde tiene más chances, incluso cuando sean puestos de baja calidad”.

Un trabajo del Ieral sobre datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec muestra que la participación en el mercado de trabajo como porcentaje de la población va desde 53,5% en CABA a 37,2% en Formosa. En general, describe el economista Marcelo Capello, se observa que en las provincias pampeanas y patagónicas, con mayor nivel de desarrollo económico, la participación laboral es mayor. El caso de Misiones resulta “atípico”, al ubicarse como la segunda jurisdicción con mayor participación laboral.

Como las tasas de participación resultan muy disímiles entre jurisdicciones y puede darse que una aparezca con desempleo muy bajo, pero no necesariamente con elevadas cantidades relativas de personas ocupadas, el Ieral propone, como trabajo teórico, asignar a todas las jurisdicciones la misma tasa de participación que CABA (53,5%, la más alta del país), pero la misma cantidad de empleados que marcan las mediciones.

En esa simulación, detalla Capello, la tasa de desempleo resultaría 17,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) en lugar del 7,1% del tercer trimestre de 2022, y existirían provincias en las que la tasa de desocupación llegaría hasta cerca de un tercio (Formosa) o un cuarto (Entre Ríos, San Juan) de su PEA. En el caso de Buenos Aires, pasaría de 8,8% (GBA más el resto de los partidos de la provincia) a 19%.

Agrega que, como suele ser “típico”, especialmente en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, la tasa de participación femenina es bastante menor a la masculina: 59,3% varones y 48,6% mujeres en CABA, y 51,5% y 25,4% en Formosa, respectivamente.

Colina refuerza que hay una feminización de la pobreza producto de esa tasa de inactividad laboral más alta entre las mujeres. A pesar de que, en los números, son las que más rinden en el sistema educativo, también son las que “se ven obligadas abandonar para dedicarse a las tareas domésticas y al cuidado de la familia”.

Para el economista, el aumento de la tasa de actividad está condicionada por las oportunidades laborales, la capacitación disponible para tener posibilidades de acceder a un trabajo, de las regulaciones y también de “los programas de asistencia social que pueden sacar a la gente” del mercado laboral. “En los distritos con bajo desempleo esa tasa convive con una alta informalidad, pobreza e indigencia”, menciona.

Empleo público

Además de la informalidad, el empleo público considerado en sus tres niveles gana peso en muchas provincias. De hecho, en la mitad supera al privado formal. En general, indica el Ieral, son distritos con baja densidad poblacional y que, por ese motivo, reciben altos niveles de transferencias nacionales por habitante.

“Los gobiernos locales suelen privilegiar el empleo público como destino de esos recursos –apunta Capello–, lo que termina por desmotivar el empleo productivo. Una suerte de ‘enfermedad holandesa’ provocada por el sistema de coparticipación en la Argentina”.

En la misma línea va un reporte del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, dirigido por Ariel Barraud. En promedio, en la última década, las transferencias totales por habitante de la Nación a las provincias cayeron 4,4%, mientras que el nivel de empleo público cada 1000 habitantes aumentó 11%.

Mientras mayor es el nivel de transferencias per cápita recibidas por las jurisdicciones, mayor es el nivel de empleo público. Tierra del Fuego ocupa el primer puesto y en ese mismo grupo están Catamarca, La Rioja, Santa Cruz, La Pampa y Jujuy, todas por encima del promedio en ambos indicadores.

Otro indicador es el de la dependencia de las provincias de los ingresos girados por Nación (qué porcentaje de sus ingresos representan esas transferencias). La fotografía se repite: La Rioja, Catamarca, Jujuy, Río Negro y Tierra del Fuego integran el segmento de jurisdicciones en las que los giros nacionales tienen más peso y, a la vez, tienen más agentes estatales cada 1000 habitantes. En el otro extremo están la Ciudad de Buenos aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Misiones.

Barraud señala que “ninguna provincia podría costear todo su gasto en personal con los recursos tributarios propios: el promedio de las jurisdicciones sólo llega a cubrir 45%, y 15 están por debajo de este promedio”. CABA, con 65 empleados cada 1000 habitantes, es la única que, con sus ingresos, cubre el 199% de su personal.

Una foto más realista

Guido Lorenzo, economista de la consultora LCG, ratifica que el nivel de desempleo “no es el mejor indicador” para evaluar cómo está un distrito. “Tienen poca desocupación, pero no baja pobreza. Se revelan incongruencias”, dice, y vuelve sobre el punto de que en varias de las provincias con esas características está el Estado como “principal empleador, con salarios bajos”. Y añade: “No se puede ‘vender’ esa realidad como un logro, porque no lo es. Pobreza y desigualdad son los datos que darán la foto más realista”.

En todas las provincias hay sectores de los más diversos –desde la construcción hasta el comercio, pasando por fábricas de indumentaria– que aseguran no conseguir mano de obra. Lorenzo vincula ese reclamo con el hecho de que debería focalizarse más la capacitación que se ofrece a las demandas del mercado.

“Cada vez son más las políticas que invitan a formarse en programación, pero hay segmentos de la población que no pueden alcanzar directamente ese escalón, a la vez que hay sectores que no tienen gente –sostiene–. La mayoría de los países pasan de una fase de industrialización a una de servicios. La Argentina busca saltar de lo primario a los servicios de alto valor. No hay una política consistente que diga para dónde ir. Con altos niveles de pobreza y hambre, son muchos los que no aprenden a leer y la solución no es un curso gratuito de programación”.

Coincide Colina, para quien hay que buscar una “salida estructural”, que empieza por terminar la escuela secundaria para que después, combinado con un empleo, se puedan seguir estudios superiores. Indica que en las regiones de alta participación laboral de jóvenes –Europa registra entre 70% y 80%– la inserción también es mayor después.

Compartí esta noticia !

Tres trimestres consecutivos de “normalidad”: A pesar de la pandemia las pymes recuperan su nivel de actividad

Compartí esta noticia !

Los datos relevados en la Encuesta Pyme del 2° Trimestre del 2021 llevada adelante por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales -ENAC-, que contó con la participación de más de 1040 empresarios de las 23 provincias, hacen un repaso por los puntos clave de la situación que atraviesan los pequeños y medianos empresarios.

Actividad económica y Empleo

En términos de actividad económica de las pymes encuestadas, el promedio de la capacidad operativa utilizada se halla en el 54,6%. Específicamente en las firmas industriales, ese número sube al 59,3%. Sumando los datos de relevamientos anteriores, se puede afirmar que el 2° trimestre del 2021 es el tercer trimestre consecutivo de una capacidad industrial utilizada alrededor del 60% y 6 de cada 10 empresas industriales empleadoras operó en situación de normalidad, es decir, por encima del 60% a pesar de la pandemia.

Los datos en relación al empleo, siendo el sector pyme uno de los principales empleadores de mano de obra, son de especial relevancia. En primer lugar, el 28,2% de las empresas encuestadas incorporó trabajadores, esta cantidad más que triplica al 8,5% que tuvo que suspender o despedir mano de obra. Se mantiene el nivel de incorporación y sostenimiento de la masa laboral durante los últimos 6 meses. Además, al proyectar las actividades para la segunda mitad del año, un 27,6 % planea incrementar su plantel. En la industria este porcentaje aumenta al 30,6%. Al preguntar sobre el aguinaldo correspondiente al mes de junio, 7 de cada 10 empresarios y empresarias afirman poder hacer frente al mismo con normalidad y en un sólo pago.

Inflación y Precios

A pesar de la relativa normalidad en términos productivos, uno de los puntos que emergen como preocupación del sector a partir de los datos relevados es el concerniente a la inflación y la suba de precios. En este sentido, 7 de cada 10 empresarios considera que la inflación del 2021 será superior al 40%, y la inflación proyectada promedio para el año 2021 será de 50,7%. Esta expectativa inflacionaria supera la relevada hace 3 meses que rondaba el 45%, es decir que la inflación se encuentra a la alza en este 2do trimestre del 2021.

Esta lectura tiene que ver con el impacto cotidiano que atraviesa el sector productivo en relación al aumento de costos en insumos, bienes y servicios. El 90% de los encuestados registró aumentos de costos en el período abril-junio 2021. Además, el 54,6 % manifiesta que los incrementos superaron el 20 %. Esto tiene un efecto inmediato en los precios de las pymes: el 83% de las mismas tuvo que trasladar ese impacto a sus precios de venta. El porcentaje de aumento de precios sigue una igualdad casi directa con el aumento de costos.

Gestión: Vacunas, Pandemia y Economía

La encuesta organizada por ENAC también explora sobre las opiniones del sector pyme en lo referente a la gestión de la crisis sanitaria y las cuestiones económicas. En términos de la adquisición de vacunas en el contexto global de escasez de oferta de las mismas, el 63% aprueba el desempeño del gobierno nacional. Además, con la aceleración del plan de vacunación un 54,4% de las empresas empleadoras manifiesta que están vacunados entre el 60% y 100 % de sus integrantes.

En el análisis integral de la gestión sanitaria, el 53% se manifiesta satisfecho con las medidas adoptadas a nivel nacional. En los niveles inferiores de gobierno esos números descienden al 47,7% provincialmente y un 38,9% municipalmente. Por otro lado, el 38,7 % se manifiestan satisfechas con las medidas económicas a nivel nacional. Se aprecia una caída del 10% respecto al trimestre anterior. Los números de satisfacción también descienden en este área al considerar los desempeños provinciales y municipales.

Por último, se interrogó sobre la evaluación integral de la gestión del Presidente Alberto Fernandez con un 55% de las y los empresarios encuestados aprobando como satisfactoria o muy satisfactoria (6 a 10 puntos sobre 10) a la misma.

Compartí esta noticia !

¿Qué actividades se verán afectadas por el paro de este lunes?

Compartí esta noticia !

En el marco del paro convocado por la CGT para este lunes, no habrá colectivos, vuelos, habrá cierre de algunos comercios, entre otros servicios que adhieren a la medida de fuerza. Tampoco habrá clases en escuelas públicas.
La UTA confirmó la semana pasada que se sumaban a la medida, por lo que se espera que en todo el país se sienta con más fuerza la huelga.
Los Sindicatos Aeronáuticos Unidos, que incluye a siete gremios de la actividad y más de 18.000 trabajadores, confirmaron también su adhesión al paro, por lo que tampoco habrá vuelos. Fuentes gremiales dijeron que el acatamiento a la huelga general contra la política económica de la administración de Macri afectará a entre 65.000 y 70.000 pasajeros que ya compraron sus pasajes.
Por su parte, la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones dispuso “adherir al paro nacional previsto para este lunes 25 de junio, “en contra de la política económica nacional, que ajusta directamente a los trabajadores; en el caso de los colegas docentes, quitando el artículo 9 o fondo compensador, ignorando las paritarias y generando un proceso de desinversión educativa”, pretendiendo “avanzar sobre el FONID (incentivo docente); además de sumar al reclamo por los fondos de comedores escolares que dependen de Nación (y que adeudan desde el año pasado)”, señala un documento del principal gremio educativo.
En tanto, la conducción nacional de la Asociación Bancaria (AB) adhirió y convocó al paro general de 24 horas dispuesto por el consejo directivo de la CGT.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin