¿Qué actividades impulsaron el alza del empleo formal privado en Misiones?

Compartí esta noticia !

En el 2021, Misiones fue una de las provincias que mostró mejores desempeños en términos de generación de puestos de trabajo en el sector privado formal, con un alza del 5% interanual a diciembre, logrando crear 4.669 puestos de trabajo en el año.

Si bien la constante de todo el año mostró al comercio y a la industria como los principales sectores que impulsaron este crecimiento, los datos desagregados por sectores y ramas de actividad no tienen el mismo nivel de actualización que los de empleo global. Por ende, este análisis se concentra en el último dato puesto a disposición por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que corresponde al 3º trimestre 2021, y que se hicieron públicos recién esta semana.

A dicho período, el sector de mayor empleabilidad en el sector privado formal misionero fue la “Industria Manufacturera”, concentrando el 21,2% del total de los empleos, ratificando así una posición histórica en la provincia; en segundo lugar (también en línea con el comportamiento histórico) se ubica el “Comercio al por mayor y por menor”, con el 19,2% de los empleos formales privados. El podio lo completa “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura”, con el 12,9%.

En el otro extremo, los sectores con menores volúmenes de trabajadores son “Electricidad, Gas y Agua”, “Intermediación financiera y otros servicios financieros” y “Explotación de minas y canteras”: en ningún caso superan el 2% del total.

Hasta aquí, no hay mayores novedades: el posicionamiento de los sectores responde a una tendencia histórica en la provincia, pero no se trata de un dato menor: que la industria y el comercio lideren como los de mayor empleabilidad marca un perfil provincial, vinculado a la producción y al consumo.

Ahora bien, veamos como se comportaron estos sectores en relación con igual período del año anterior: el sector de la “Construcción”, que concentra el 7,3% del total provincial, fue el que muestra la mayor expansión, con un alza del 20,8%, y muestra un comportamiento que también se ve en muchas otras provincias del país y en especial en el NEA, donde este sector mostró fuerte crecimiento a partir, principalmente, de un rebote contra un 2020 donde estuvo muy parada.

Los “Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler” registraron la segunda mayor suba (+7,7%), seguida de “Enseñanza” (+4,4%) y “Electricidad, Gas y agua” (+4,1%). Estos estos cuatro sectores, lograron crear unos 2.375 empleos formales.

Luego, le siguen los dos principales sectores del empleo misionero: la “Industria Manufactura” creció 3,9%, y el “Comercio al por mayor y al por menor” un 3,3%; entre ambos, crearon 1.533 puestos de trabajo.

Hay otros cuatro sectores que también muestran alzas: “Servicios comunitarios, sociales, personales y n.c.p” (+2,8%); “Explotación de minas y canteras” (+2,7%); “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (+2,3%) y “Servicios sociales y de salud” (2,2%). Estos todos estos, generaron 572 empleos.

Finalmente, solo tres sectores tuvieron comportamientos negativos: la “Intermediación Financiera y otros servicios financieros” (-1,1%); “Servicios de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones” (-1,7%) y “Hotelería y Restaurantes” (-2,7%). La merma de puestos de trabajo entre estos sectores es de 269 empleos.

Ahora bien, cada uno de estos sectores tiene, hacia dentro de los mismos, particularidades diversas. El hecho de que, por ejemplo, haya crecido el empleo en la Industria no significa que todas las actividades que la conforman hayan tenido igual comportamiento.

Las actividades específicas en las que se desagregan los sectores, en la provincia de Misiones, son 154, por lo cual hacer un análisis de cada uno de ellos sería largo y tedioso, por lo cual limitaremos a dos los elementos de análisis: por un lado, los extremos (en términos de variación porcentual interanual y de valores absolutos); y por otro, la observación de algunas actividades relevantes que no estén incluidas en los extremos.

En primer lugar, veamos como fue la variación interanual porcentual: la actividad con mayor crecimiento en este nivel de análisis, en la provincia de Misiones, fueron los “Servicios relacionados con la impresión” (vinculado al sector de “Industria Manufacturera”), que se expandió 194,5% y logró crear 107 empleos en el período analizado.

“Alquiler de maquinaria y equipos” (vinculado al sector de “Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler”) se ubica luego, con un alza del 91,7% (+11 empleos); y el podio lo completa “Cultivo de frutas” (perteneciente al sector de “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura”) con +59,2% (+71 empleos).

Otras cuatro actividades mostraron expansiones por encima del 30%, pertenecientes al comercio y a la industria. En el primer caso, dice presente “Reparación de efectos personales y enseres domésticos” (+41,9% con +36 empleos); y “Venta al por menor de bebidas” (+33,3% con +40 empleos). Por el lado de la industria, están “Fabricación de productos elaborados de metal” (+39,4% con +39 empleos) y “Preparación de frutas, hortalizas y legumbres” (+31,3% con +5 empleos).

En el otro extremo, la actividad de “Servicios auxiliares a la actividad financiera” (del sector de “Intermediación Financiera”) mostró el mayor retroceso (-74,3%, con -26 empleos); seguida de “Obtención y dotación de personal” (del sector de Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler”) con -66,1% (-41 empleos) y cierra el podio la actividad de “Instalaciones de gas, agua, sanitarios y de climatización” (del sector de la “Construcción”) con -58,2% (-64 empleos).

Si queremos analizar en valores absolutos, la actividad de “Construcción de edificios y obras de ingeniera civil” (del sector de la Construcción) fue la que más empleo creó: +1.429; la “Enseñanza” se ubica segunda con +425 empleos; y el “Aserrado y cepillado de madera” (vinculado a la Industria Manufacturera) completa el podio con +375 empleos.

En la otra punta, la actividad de “Servicio de transporte automotor de pasajeros” (del sector de Servicios de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones”) registró la mayor caída absoluta de empleos en el período (-213 puestos de trabajo); seguida de “Servicios de agencias de viaje y actividades complementarias al apoyo turístico” (del mismo sector), que mostró una merma de 112 empleos; por su parte, la actividad de “Elaboración de productos de tabaco” (de la Industria Manufacturera) se ubicó tercera, registrando -111 empleos.

Existen algunas actividades muy relevantes al mercado laboral y a la actividad económica en general que no están presentes en estos extremos. Entre esos, se destacan algunos que han tenido buena performance: el empleo en la venta al por menor en comercios especializados crece 16,2% y creó 193 puestos de trabajo; la venta minorista de materiales de construcción, ferretería, pintura y otros crece 7,1% (+107 empleos); la venta al por mayor de madera se expande 8,9% (+67 empleos); la venta al por menor de combustible +4,0% (+66 empleos); la preparación y venta de comidas para llevar +9% (+41 empleos); la producción y procesamientos de carnes y productos cárnicos +7,8% (41 empleos); la fabricación de hojas de madera para enchapado +5,7% (+40 empleos); los servicios forestales +2,5% (+32 empleos); la venta al por menor de carnes rojas y productos de granja +4,1% (+17 empleos); elaboración de productos alimenticios +3,5% (+280 empleos), entre otros.

Un punto clave a tener en cuenta es que la temporalidad de los datos aun no refleja la recuperación de otros sectores: particularmente, el relacionado al turismo. El sector de “Hotelería y Restaurantes”, a nivel global, muestra caída que están asociadas a los dos sectores vinculados fuertemente con la actividad turística: los servicios de alojamiento (-2,9%) y el expendio de comida y bebida en restaurantes, bares y otros con servicio de mesa (-6,1%). Entre ambos, acumulan 150 empleos perdidos en relación con el año anterior.

Sin embargo, al ser estos datos hasta el mes de septiembre, no contempla la fuerte reactivación del turismo (principalmente interno) que se dio sobre todo a partir de octubre. Por ende, se espera que los datos finales del año ya reflejen una recuperación en este sentido.

Compartí esta noticia !

El consumo como punta de lanza del crecimiento

Compartí esta noticia !

El proceso de recuperación de la economía argentina no es rápido, ni fácil. La pandemia agarró a un país que ya venía tambaleando, y dio un golpe de knock out final, que se manifestaron en la caída histórica de numerosos indicadores.

Tras ese derrumbe, y en un contexto de fragilidad muy grande, iba a llevar un tiempo ver resultados concretos de recuperación. Naturalmente, lo primero que se reactiva son aquellas variables donde, quizás, el ciudadano a pie no lo siente de manera directa. El sostenido crecimiento de esas es la que luego permitirá que la sociedad en su conjunta vea resultados.

En ese escenario, el consumo era uno de los indicadores que aún no veía resultados fuertes. Por el contrario, más allá de algunos sectores puntuales, la mayoría de los datos mostraban aún estar en terreno negativo, o creciendo con liviandad. Pero, como siempre destacamos, estos impactos sobre la sociedad no son homogéneos en el país.

Las diversas realidades provinciales y regionales generan no solo asimetrías en los procesos de desarrollo, sino también tiempos distintos de maduración de un camino de recuperación. Además, los desempeños de los gobiernos locales cobran enorme relevancia, y son en la gran mayoría de los casos los principales diferenciales.

Misiones fue uno de los casos de éxito en el 2021, ya que es una provincia donde puede observarse un innegable crecimiento de los niveles de consumo. Esta ultima semana dio la nota al ser la provincia que finalizó el año con el mayor incremento real de ventas en supermercados, creciendo a tasas de doble dígito, y posicionando de una manera muy fuerte dentro de la región del NEA en particular.

Además, Misiones fue también la provincia con el mayor crecimiento de las ventas realizadas bajo el programa Ahora 12 en el NEA (y la cuarta mayor del país) con una suba real del 20,9%, mientras que el resto de las provincias de la región no superó el 13%.

Es decir, la recuperación llegó a las calles. Esto no solo está ligado a un proceso de crecimiento de la actividad económica en general, sino también y, sobre todo, a la recomposición salarial, algo que hablamos la semana pasada para el caso de los agentes públicos, pero que también se notó en el sector privado, donde Misiones registró el tercer mayor incremento de salarios en este sector de todo el país y el más fuerte de todo el NEA (a septiembre 2021).

A la par de haber sido la provincia con la mayor recomposición de salarios públicos del país y la tercer en el sector privado, Misiones creó más de cuatro mil empleos formales en el período.

Por ende, salarios creciendo y empleo creciendo, genera el resultado del consumo en alza, y este es la punta de lanza del desarrollo deseado.

El circulo es virtuoso por naturaleza: mejores salarios generan consumo, que a su vez genera empleo, que a su vez generan mejores salarios.

Misiones, en este punto, vuelve a destacarse, a partir de explotar potencialidades propias y de orientar la gestión de gobierno hacia ese lugar. El camino está allanado para que este proceso continúe, y se fortalezca, en este 2022.

Compartí esta noticia !

¿Por qué las importaciones crecen más que la actividad?

Compartí esta noticia !

La Argentina comienza a transitar un período de menor incertidumbre sanitaria, incluso con la variante delta en el horizonte. Cerca de 60% de la población cuenta ya al menos con una dosis de la vacuna y la confirmación de nuevos contagios, si bien todavía elevados, muestra una tendencia decreciente desde el pico de junio.

Para la economía, este relativo regreso a la normalidad trae una certeza: la demanda de dólares sólo puede aumentar en los próximos meses. Desde diciembre, el turismo al exterior dará un salto discreto; para tomar dimensión, en 2019 el déficit generado por la cuenta turística fue de usd 5.700 millones, nada menos que el equivalente al doble del incremento de las reservas internacionales del Banco Central hasta julio. Junto con un nuevo acuerdo con el FMI, además, seguramente habrá una flexibilización para que las empresas extranjeras puedan remitir utilidades, alternativa vedada hasta ahora.

La industria, que acumula un crecimiento de 1,5% en el año, requiere de un flujo de importaciones de no menos de usd 40.000 millones anuales para operar en condiciones normales. Sin cambios de fondo en la política económica, esta flexibilización de los dólares escasos para algunos usos se tendrá que compensar con mayores restricciones para otros. Por ello, el salto importador que se da desde setiembre de 2020 parece tener los días contados.

Desde entonces, las importaciones rondan un promedio mensual de usd 4.300 millones, una dinámica que no condice con la modesta recuperación de la actividad económica. En concreto, entre setiembre y mayo, las importaciones crecieron tres veces por encima del aumento del PBI. La respuesta a esta especie de anomalía la tiene la brecha cambiaria, que promedió 80% en el período. Adelantar importaciones es una reacción clásica cuando la expectativa de devaluación está instalada en el sector privado.

En tiempos del cepo de Kicillof ocurrió el mismo fenómeno; las importaciones se movieron 50% por encima del crecimiento de la actividad entre enero de 2013 y febrero de 2014, descontando la devaluación del 24% de comienzos de ese último año. Lo interesante es que el retraso cambiario de 2017, sin cepo, también provocó un fenómeno similar; entre abril de 2017 y agosto de 2018, previo a la devaluación de 28% de setiembre, las importaciones más que duplicaban el ritmo de la actividad económica (+122%).

Esta mayor demanda de importaciones no se genera por un cambio en la estructura productiva sino por meros incentivos financieros. Ante la crisis externa que atraviesa la Argentina desde 2019, las empresas descuentan una corrección cambiaria de un orden de magnitud incierto. En consecuencia, asumen que hacerse de dólares hoy es más barato que hacerlo en el futuro, y en un contexto de cepo cambiario, importar es la vía más sencilla para dolarizarse.

En Analytica realizamos un ejercicio que permite estimar el “excedente importador” a nivel sectorial. Esto es, basados en las importaciones de los distintos sectores según su nivel de producción en el pasado, y ajustadas por el tipo de cambio real, el indicador calcula cuánto más importa cada sector por sobre lo requerido en términos teóricos para producir. Desde el inicio de la recuperación de la actividad de fines del año pasado, el exceso de importaciones implicó una demanda extra de usd 10.900 millones entre setiembre y mayo, un promedio mensual de usd 1.200 millones.

A nivel sectorial, la industria automotriz es el sector que muestra un mayor exceso de importaciones por encima de su nivel teórico de producción (+ usd 3.000 millones). En parte, este comportamiento se explica por la recomposición de inventarios, ya que en el primer semestre de 2020 fue una de las cadenas productivas más golpeadas y tuvo el comportamiento inverso, importando usd 170 millones de dólares menos en relación con sus niveles teóricos. Como el 64% de las importaciones automotrices están dentro del régimen de licencias no automáticas, es esperable que sea uno de los más perjudicados si se incrementan las restricciones a las compras externas. Esta tendencia sectorial a las “importaciones excedentarias” probablemente se profundice en los próximos meses en tanto la estrategia electoral de la política económica seguirá basándose en contener precios, entre ellos el tipo de cambio. Aunque la medida de competitividad más amplia, el tipo de cambio real multilateral, muestra apenas una apreciación de 5% anual, la velocidad de la devaluación oficial sigue bien por debajo de la inflación (16% vs 47%).

Por otro lado, las industrias del químico, del petróleo y de cereales y oleaginosos mostraron un excedente importador promedio de usd 1.700 millones cada una entre setiembre y mayo. Este salto importador, más allá de los incentivos provocados por la brecha, está influenciado por el aumento de los precios internacionales de las materias primas que impactó en forma directa en el costo de las importaciones. Por caso, en el agro aumentaron los precios de insumos clave como el fosfato diamónico y la urea, aunque también contribuyó el abaratamiento relativo de otros insumos de fácil acopio como las semillas, los herbicidas y el gasoil, cuyos precios evolucionaron por debajo del precio de los granos.

Un eventual endurecimiento en las autorizaciones de licencias no automáticas es un instrumento posible en este contexto para contener la mayor demanda de importaciones. En principio, una medida que no tendría mayor efecto sobre el dólar financiero (contado con liquidación), ya que por norma del BCRA las empresas que compran insumos en el exterior están restringidas para demandar dólares bursátiles en los 90 días previos y posteriores.

A su vez, dado que la tasa de interés actual está bastante en línea con la evolución del mercado de futuros, no resulta rentable adelantar el pago de importaciones futuras.

Ambos elementos le permiten al gobierno administrar la demanda de dólares y evitar un salto devaluatorio. Sin embargo, profundizar el retraso cambiario genera el riesgo de un nuevo salto en la brecha, llevando a que las empresas pierdan incentivos a “portarse bien” y corran hacia el dólar bursátil. Bajo un escenario de este tipo, la tibia recuperación de la actividad se frenará y es de esperar una nueva aceleración en la tasa de inflación.

Compartí esta noticia !

La actividad económica bajó 7,4% interanual en octubre y creció 1,9% frente a septiembre

Compartí esta noticia !

La actividad económica bajó durante octubre 7,4% en relación a igual mes del año pasado, pero subió 1,9% en comparación a septiembre último, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

De esta manera, el Estimador Mensual de Actividad Económica acumuló una baja del 11,3% en lo que va del año, y un retroceso del 5 % desde febrero, mes al que el Ministerio de Economía designa como “pre-Covid”, debido a que las medidas de aislamiento comenzaron el 20 de marzo.

Desde el Palacio de Hacienda destacaron que, en términos interanuales, la baja del 7,4%, se ubica por debajo del orden del 20% del segundo trimestre y del 10% del tercer trimestre.

Por sector de actividad, en octubre la intermediación financiera aceleró su crecimiento hasta 9,4% interanual, mientras que el resto de los rubros se retrajo, aunque la mayoría desaceleró su tasa de caída respecto a los meses previos.

Como viene ocurriendo desde que se declaró la cuarentena para combatir el Covd-19, el sector de Hoteles y Restaurantes lideró nuevamente la caída del mes, con una baja de 54,5% interanual, 5,5 puntos porcentuales menor que el -60% de septiembre.

También registraron importantes retrocesos “Otras Actividades de Servicios” con una baja de 26,7% interanual, frente al 47,8% de septiembre, y la Construcción que cayó 13,3%, ante el 25,6% del mes pasado.

Otros sectores que desaceleraron la caída fueron, entre los servicios, Administración pública, con una merma del 7,7% interanual ante el 10% de septiembre; y Enseñanza 4,7% (6,5% anterior)

Otras bajas significativas alcanzaron a “Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler”, con el 3,1%; o “Minas y canteras“ 12,3%; Pesca 25,8%; Industria 3,5%: Generación de Electricidad, Gas y Agua 3,5%”.

En tanto, Comercio Mayorista y Minorista, con la reapertura de algunas casas por las menores restricciones, bajó el 0,7%, mientras que el sector Agropecuario, alentado por la buena cosecha, bajó solo el 0,3% interanual.

Por su parte, Transporte y Comunicaciones profundizó levemente su caída al 20,3% interanual contra el 19,2% que presentaba en septiembre.

Antes de que se dieran a conocer las cifras, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que Argentina “crecerá sobre bases sólidas, impulsada por la industria, la construcción, las pymes y las cooperativas”.

Durante un encuentro con entidades empresariales y sindicales, Kulfas reconoció el esfuerzo de unidad entre el sector privado y los sindicatos, y los invitó a seguir trabajando para profundizar el alcance de la ley “Compre Argentino” para que sea más abarcativa y amplíe el margen de preferencia para las pymes.

Un informe de la consultora Ecolatina reconoció, al analizar los números informados por el Indec, que la actividad económica “continúa recuperándose pero aún se ubica debajo de la pre-pandemia”.

“En términos desestacionalizados, la mejora se mantuvo firme en el mes (+1,9%) alcanzando seis meses consecutivos de crecimiento luego del piso de la crisis. De todas maneras, aún resta recuperar más de 5 puntos porcentuales respecto a los niveles pre-pandémicos”, destacó Ecolatina.

La consultora advirtió que a nivel sectorial, la recuperación se ralentizó luego de que en septiembre seis sectores mostraron mejoras interanuales, mientras que en octubre solo uno de quince (intermediación financiera) mostró una expansión.

De cara al cierre del año, Ecolatina proyectó que “en los últimos dos meses del año la magnitud de la recuperación mensual sería menor a la observada entre mayo-octubre y tendería a estancarse, ya que el efecto de las menores restricciones sobre la oferta ya casi no jugará a favor”.

En lo que respecta a 2021, Ecolatina sostuvo que el arrastre estadístico “supera los 3 puntos porcentuales, lo que permitiría un incremento del PBI -recuperación- en el año electoral”, más allá de que el número final estará determinado en base a cómo evolucionen las presiones cambiarias y el impacto que tendrá el Covid-19.

Compartí esta noticia !

La actividad industrial cayó 6,4% y la construcción se derrumbó en 2019

Compartí esta noticia !

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó un informe sobre el balance de 2019 de distintos sectores.

La actividad industrial cayó durante el año pasado 6,4% y la construcción se derrumbó 7,9%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

El organismo dio cuenta que la baja en el sector fabril se produjo a pesar de que en diciembre la actividad estuvo 1,2% por sobre igual mes del 2018, aunque la construcción bajó 6,4% interanual.

La caída de 6,4% en el sector fabril durante el año pasado estuvo impulsada por un retroceso del 22,2% en la industria automotriz; de 36,9% en “otro equipo de transporte”; de 14,6% en maquinaria y equipo; y de 8% en Industrias metálicas básicas, entre otras.

En ese marco, el viernes, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó la importancia de cambiar el modelo económico que desarrolló Mauricio Macri, para centrarlo en la producción y el trabajo.

“Las finanzas deben estar al servicio de la producción y no al revés”, afirmó Kulfas en un acto desarrollado en Chaco.

Resaltó que “el desafío es que no haya un solo proyecto de inversión sustentable que no tenga financiamiento” y destacó el diálogo con todos los sectores para resolver los problemas.


Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin