El directorio del FMI no definió el monto del primer desembolso del préstamo para Argentina

Compartí esta noticia !

El directorio del FMI no logró llegar a un acuerdo sobre el primer desembolso del préstamo para la Argentina


El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió esta semana para evaluar el programa económico de Argentina, sin lograr un consenso sobre la liberación de fondos inicial que el país aguarda con urgencia. Según trascendidos, las discrepancias surgidas entre los representantes europeos en el organismo han impedido avanzar en la entrega de los recursos, en un contexto donde las reservas internacionales argentinas se encuentran bajo presión y el gobierno de Javier Milei busca oxigenar su plan económico. El dato fue confirmado a Ámbito por fuentes cercanas al organismo.

Este impasse se produce mientras Donald Trump, principal accionista del FMI tras su retorno a la presidencia de Estados Unidos, reconfigura el escenario global con la imposición de aranceles generalizados, afectando las dinámicas internas del organismo multilateral.

El encuentro en Washington tenía como objetivo destrabar la primera liberación de fondos de un programa financiero estimado en u$s20.000 millones, un monto que el Ejecutivo argentino considera esencial para fortalecer las arcas del Banco Central. No obstante, las objeciones planteadas por los directores europeos, centradas en la necesidad de mayores precisiones sobre el ajuste fiscal y la política cambiaria, han frustrado las expectativas del equipo liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Desde el FMI, las declaraciones oficiales se limitaron a señalar que “las negociaciones continúan”, una fórmula diplomática que no disimula las dificultades para alinear intereses en un directorio marcado por tensiones geopolíticas.

A este cuadro se suma la influencia de Trump, quien, según trascendió en declaraciones de su enviado para América latina Mauricio Claver-Carone, estaría dispuesto a facilitar el respaldo del FMI a Argentina, pero bajo una condición estratégica: que el Gobierno de Milei revise sus vínculos económicos con China y adopte una postura más alineada con los intereses de Washington. Este planteo, que remite a las lógicas de la competencia global entre potencias, se entrelaza con la reciente decisión del mandatario estadounidense de imponer aranceles a gran escala, una medida que tensiona las relaciones comerciales con Europa y Asia. En este sentido, la Casa Blanca parece utilizar su peso en el FMI como herramienta de negociación, complicando aún más las aspiraciones argentinas de obtener recursos de libre disponibilidad.

La demora en la liberación de fondos agrava la situación económica local


Con vencimientos de deuda que se acumulan a partir de 2026 y una dependencia crítica de los ingresos por exportaciones agrícolas, el Gobierno requiere con urgencia un flujo de divisas que apuntale la estabilidad financiera. Sin embargo, las exigencias técnicas del Fondo y las presiones geopolíticas de Estados Unidos configuran un escenario adverso. En los mercados, la incertidumbre ya se refleja: el tipo de cambio paralelo registra alzas sostenidas y los bonos soberanos, que habían mostrado una recuperación ante la expectativa de un acuerdo, enfrentan ahora renovadas dudas sobre su desempeño, con un riesgo país muy cerca de los 950 puntos básicos.

“El FMI no opera según los plazos que demanda nuestra economía, y Trump condiciona su apoyo a un realineamiento estratégico”, señaló un analista financiero consultado, que prefirió mantener su identidad en reserva. Las señales provenientes de Washington, con ecos en Bruselas y Beijing, delinean un juego de intereses donde Argentina aparece relegada a un rol secundario. En este contexto, la postergación de la liberación de fondos no sólo pone a prueba la capacidad de negociación del Gobierno, sino que subraya las limitaciones de un país que, una vez más, espera resolución en los pasillos de la economía internacional.

Compartí esta noticia !

“Si el Congreso no está listo para acompañarnos esperaremos a las elecciones de octubre”, dijo el secretario de Finanzas

Compartí esta noticia !

Pablo Quirno transmitió optimismo al inaugurar un foro empresarial y dijo que el equilibrio fiscal “llegó para quedarse”.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, advirtió hoy que si el Congreso aún no está listo para acompañar las reformas que hacen falta “esperaremos a las elecciones de octubre próximo”, donde pronosticó un triunfo del oficialismo, al destacar que el presidente Javier Milei “tiene mejor imagen ahora que cuando asumió”.

Quirno destacó el éxito del programa económico y dijo que mientras “muchos decían que por la magnitud del ajuste íbamos a entrar en una bruta recesión, pero no sucedió, la economía creció más de 5% punta a punta”.

Al inaugurar el Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA), Quirno destacó que el gobierno “ahora gasta el doble en planes sociales, pero antes de los 100 recibía 60. Ahora que eliminamos la corrupción, reciben los 200 plenos”.

“Sacamos a más de 10 millones de personas de la pobreza en menos de un año. Y la garantía es que el equilibrio fiscal llegó para quedarse, es la garantía que damos”, dijo Quirno ante empresarios, economistas e inversores de la región, en el evento que se realiza en el Four Seasons.

“Decían que íbamos a entrar en una bruta recesión, pero no sucedió. Lo único que ha hecho agrandar el Estado fue sumergirnos en la pobreza más profunda que recordemos”, disparó Quirno.

Recordó que en diciembre de 2023 “los agentes económicos creían que iba a haber 50 puntos más de inflación, pero nosotros advertíamos que iba a bajar más rápido. Creían que la brecha iba a ser más alta, pero dijimos que iba a confluir al nivel del dólar oficial”.

Quirno dijo que “el tipo de cambio es el resultado del orden macro. Nuestro camino es hacer más eficiente al Estado paa que los privados puedan ganar plata, pagar su financiamiento y enviar utilidades al exterior”.

“Al no necesitar financiamiento internacional porque no tenemos déficit que cubrir, el financiamiento se vuelca al sector privado”, señaló.

Además, destacó el rol del régimen RIGI, que “fue creado para dar ciertos beneficios impositivos, contables, de acceso a divisas, en sectores cuya inversión excede el ciclo político”.

“Chile exporta U$S 40.000 millones anuales de minerales y nosotros U$S 4.000 millones. Qué pasó, estamos del lado incorrecto de la Cordillera, no. Es que se trata de dar previsión a largo plazo”, explicó.

Explicó que se pueden dar esos beneficios porque “son neutrales fiscalmente, porque son producción que no tenemos”.

“Todo esto termina siendo un círculo virtuoso, donde un montón de mitos se fueron eliminando”, destacó.

Compartí esta noticia !

Chile recibe la primera línea de liquidez a corto plazo del FMI

Compartí esta noticia !

  • Las autoridades chilenas han aceptado una oferta para una Línea de Liquidez de Corto Plazo (LLCP) por un monto aproximado de USD 3.500 millones (145% de la cuota, el máximo posible bajo este mecanismo), y han comunicado al FMI su decisión de cancelar la Línea de Crédito Flexible (LCF). La LLCP apuntalará la resiliencia económica de Chile al proporcionar un respaldo frente a posibles necesidades de liquidez moderadas y de corto plazo.
  • Este es el primer acuerdo para una LLCP aprobado por el FMI. Este instrumento, creado en 2020, provee un respaldo rotatorio y renovable para países miembros con fundamentos e historiales de políticas muy sólidos. Los criterios de calificación para la LLCP son los mismos que para la Línea de Crédito Flexible (LCF).
  • Tras una respuesta rápida y de gran alcance ante la pandemia de COVID-19, la recuperación en Chile está afianzada, las políticas macroeconómicas se han recalibrado y las autoridades han acumulado abundantes reservas de liquidez, lo que le permite a Chile realizar de manera exitosa la transición hacia la LLCP.

Chile ha aceptado hoy la oferta del Fondo Monetario de Internacional (FMI) para un acuerdo de un año en el marco de la Línea de Liquidez a Corto Plazo (LLCP), por un monto de alrededor de USD 3.500 millones (145% de la cuota, o el equivalente a DEG 2.529 millones, el monto máximo bajo este instrumento). Las autoridades además comunicaron al FMI su decisión de prescindir del actual acuerdo en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) ( véase el Comunicado de Prensa No. 20/227).

Este es el primer acuerdo aprobado para una LLCP, instrumento que fue establecido el 21 de abril de 2020 ( véase el Comunicado de Prensa 20/180). [1] Esta línea está diseñada como un respaldo de liquidez para países miembros con marcos de política económica y fundamentos económicos muy sólidos que se enfrentan a posibles necesidades de balanza de pagos moderadas y de corto plazo. Los beneficiarios pueden recurrir a la línea de liquidez en cualquier momento que surjan dichas necesidades. Los desembolsos no se escalonan ni están vinculados al cumplimiento de metas de política económica, como ocurre con los programas ordinarios del FMI. Tal como se contempla en la política de la LLCP, las autoridades chilenas tienen previsto asignar a la LLCP un carácter precautorio.

Tras una respuesta rápida y de gran alcance ante la pandemia de COVID-19, la recuperación en Chile está afianzada. Las autoridades han recalibrado eficazmente las políticas macroeconómicas y han constituido abundantes reservas de liquidez al tiempo que han preservado la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal. La LLCP complementará los colchones de liquidez existentes, apuntalará la resiliencia y servirá para emitir una señal de confianza en la gran solidez de los fundamentos y las políticas de Chile.

Chile cumple con los criterios de calificación a la LLCP en virtud de la gran solidez de sus fundamentos y marcos institucionales de política económica, una trayectoria sostenida de implementación de políticas muy sólidas y el compromiso de las autoridades de mantener esas políticas en el futuro. Los criterios para acceder a la LLCP son los mismos que para la Línea de Crédito Flexible (LCF), lo cual facilita la transición entre los dos acuerdos.

Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre Chile, el Sr. Bo Li, Subdirector Gerente y Presidente Interino del Directorio, realizó la siguiente declaración:

“Me complace mucho que Chile haya aceptado la oferta de una LLCP del FMI, lo que convierte al país en el primer usuario de este instrumento especial e innovador.

“Chile cuenta con fundamentos y marcos de políticas muy sólidos, y con una trayectoria sostenida en la aplicación de políticas que han apuntalado la resiliencia del país frente a choques de gran magnitud. Los marcos de política sumamente sólidos están anclados en una regla de balance fiscal estructural de larga data, metas de inflación creíbles acompañadas de un tipo de cambio de libre flotación y un sistema financiero sólido respaldado por regulaciones y una supervisión eficaz.

“Tras una notable campaña de vacunación y una respuesta eficiente y bien coordinada de políticas, la economía chilena se ha recuperado rápidamente de las consecuencias de la pandemia de COVID-19. El avance logrado en la recalibración de las políticas macroeconómicas y la constitución de holgadas reservas de liquidez facilitan la exitosa transición a la LLCP, lo cual reforzará aún más la resiliencia externa de Chile al proporcionar un respaldo de liquidez rotatorio en moneda extranjera.”

[1] El FMI realiza ofertas de acuerdos en el marco de la LLCP a los países miembros que cumplen los requisitos. El Directorio aprueba la realización de una oferta. El acuerdo entra en vigor una vez que el FMI confirma que ha recibido la comunicación firmada del país miembro, incluida la aceptación de la oferta y los compromisos en materia de políticas. 

Compartí esta noticia !

Es factible cumplir la meta fiscal del acuerdo con el FMI

Compartí esta noticia !

La mirada de Analytica Consultora sobre el acuerdo del Gobierno Argentino con el FMI es positiva y considera que el plan de ajuste fiscal el “suave” y cumplible.

• En la magnitud del ajuste fiscal requerido por el entendimiento con el FMI está el centro de la disputa política entre el presidente Fernández y el cristinismo, que esta semana alcanzó un clímax con la renuncia de Máximo Kirchner como jefe del bloque oficialista en Diputados.

• En nuestra opinión, la contracción fiscal acordada es bastante suave; en tiempos recientes, para niveles iniciales de déficit comparables, el FMI exigió déficit cero al año siguiente (Gabón) o la sumo al segundo año (Kenia). La Argentina está por comprometerse a un paquete de políticas por dos años y medio para llegar al equilibrio fiscal en el cuarto año (2025).

• El déficit primario deberá ser 2,5% este año, con un gradual descenso a 1,9% (2023), 0,9% (2024) y 0% (2025). En esta secuencia, el gobierno anunció que no reducirá el gasto real y que el sendero fiscal al equilibrio descansa sobre el crecimiento de los ingresos generados por la mayor actividad económica. A diferencia del año pasado, en 2022 además no dispone de la recaudación del impuesto sobre las grandes fortunas, que representó ingresos por 0,5% del PIB.

• Teniendo en cuenta que en 2021 el déficit primario fue de 3% del PIB, se requiere entonces una reducción de medio punto del producto este año. ¿Es factible?

• En base a nuestro modelo de consistencia macro-financiera construimos tres escenarios fiscales para este año. Los supuestos son los siguientes:
a) El PBI crece 4%, un punto por sobre el arrastre estadístico de 2021.
b) El consumo aumenta 3%, considerando un estancamiento en el salario real.
c) La inversión y las exportaciones crecerían al 7% y 5%, respectivamente.
d) La inflación llegaría a 55% interanual en diciembre, con un promedio de 50%.

• Los tres escenarios fiscales se definen por la política de gasto adoptada finalmente por el gobierno

  1. Escenario “ajuste vía crecimiento”: este es el imaginado por el Ejecutivo, donde se mantiene constante el gasto primario en términos reales y se apuesta al crecimiento de los recursos tributarios. La estrategia llevaría a un aumento del déficit respecto de 2021 (- 3,5% del PIB). El ejercicio se construye a partir de corregir el gasto base caja 2021 por la inflación esperada. Al no contar con un nuevo presupuesto, la pauta de gasto nominal vigente es la establecida para 2021. En cuanto a los recursos, nuestro modelo proyecta un crecimiento de 46% en los ingresos totales y del 52% en los recursos tributarios del sector público nacional, netos de coparticipación. La diferencia está dada en que las rentas de la propiedad y otros ingresos crecen en línea con el producto nominal. Al sostener los gastos Covid en 2022, incluso si los ingresos tributarios crecieran en línea con el producto nominal, el déficit primario sería 1 p.p. superior al de la meta acordada con el FMI. Este escenario es el de menor probabilidad de ocurrencia.
  2. Escenario “reducción del gasto Covid-19”: bajo este escenario podría cumplirse la meta fiscal acordada, de -2,5% del PIB. En 2021 las partidas Covid representaron 1,6% del PIB, distribuido en asistencia a familias (0,7%, básicamente tarjeta alimentar, plan potenciar trabajo y bonos a jubilaciones y AUH), refuerzo a gastos de salud (0,6%, vacunas principalmente) y apoyo a sectores productivos (0,3%). Dada la mayor actividad económica, la recuperación de los puestos de trabajo y el menor stress del sistema de salud por estar en las etapas finales de la pandemia, es factible una reducción del 0,5% del PIB en estas partidas. Ya en la Decisión Administrativa 4, del 6 de enero, la Jefatura de Gabinete recortó el gasto en $224.00 millones, en línea con la caída de los ingresos extraordinarios del impuesto a las grandes fortunas. Algunas de las partidas afectadas son de gasto extraordinario asociado al Covid-19 como equipamiento sanitario y aumentos de becas Progresar.
  3. Escenario “segmentación de tarifas de energía”: el gobierno puede implementar una caída generalizada del gasto real de cinco puntos para alcanzar la meta acordada con el FMI. Por ejemplo, ajustando jubilaciones y salarios a la par de la inflación mientras el resto de las partidas crece a penas al 29%. Un camino más lógico seria ajustar únicamente las tarifas energéticas. Recordemos que los subsidios a la energía representaron 2,3% del PIB el año pasado, por encima de 2020 (1,8%) y 2019 (1%). Por ejemplo, como señalamos en el Mirada #12 se puede alcanzar un ahorro de 0,7% aumentando un 155% promedio a los estratos más altos vía segmentación de tarifas. Ello iría en línea con el único pedido puntal de ajuste que hizo público hasta ahora el FMI, pero irrumpe con el discurso oficial de sostener el gasto real.

• Todos estos ejercicios sirven para demostrar que la meta de déficit primario acordada con el FMI para este año es realizable. Lo más probable es que se alcance a través de una combinación entre reducir el gasto remanente de Covid19, cierto ajuste de tarifas y freno a otras partidas. Por caso, como adelantamos a principios de 2021 en nuestro Analytico #574, el gasto en infraestructura terminó por debajo del autorizado por el presupuesto, una diferencia no trivial del 0,7% puntos del PIB.

• El porcentaje de ejecución presupuestaria base caja llegó al 87% en 2021, con una gran disparidad entre dependencias. La prórroga del presupuesto deja una gran discrecionalidad para redireccionar partidas desde la Jefatura de Gabinete para este año y alcanzar la meta fiscal comprometida en el aún incierto acuerdo con el FMI.

Compartí esta noticia !

La Argentina llegó a un acuerdo con el FMI

Compartí esta noticia !

El presidente Alberto Fernández anunció este viernes que Argentina alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la renegociación de la deuda que “no condiciona” el crecimiento del país ni afecta “sus metas de justicia social” y ratificó que el entendimiento con el organismo pasará por el Congreso en un mensaje grabado en la Residencia de Olivos.

“Sufrimos un problema y ahora tenemos una solución con un acuerdo sin restricciones. Alcanzamos un acuerdo que no contempla restricciones, que posterguen nuestro desarrollo, no limita, no restringe, no condiciona los derechos de nuestros jubilados, no nos obliga a una reforma laboral y no nos impone llegar a un déficit cero”, remarcó Fernández en el inicio de su alocución.

Además, el jefe de Estado agregó: “Elevaré al Congreso para su consideración este acuerdo y apelo al compromiso nacional de todos y de todas”.

“Teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles y ahora tenemos un camino que podemos recorrer. Sin acuerdo no teníamos un horizonte de futuro y con este acuerdo podemos ordenar el presente y construir un futuro”, remarcó el Presidente.

El mandatario afirmó que “este acuerdo no releva nuestro gasto social, nuestras metas en justicia social y respeta nuestros planes de inversión en ciencia y tecnología”.

Fernández indicó que con este acuerdo Argentina podrá “acceder a nuevos financiamientos, porque este acuerdo prevé sostener la recuperación económica ya iniciada, prevé que no habrá caída del gasto real y sí un aumento en la inversión de obra pública del Gobierno”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin