Cooperativa de Dos de Mayo ofrece arrancar la cosecha de yerba mate pagando $305 el kilo de hoja verde

Compartí esta noticia !

Precio de la yerba: molinos comienzan a ofrecer entre $305 y $350 el kilo en Misiones. Cooperativas y molinos ajustan los valores para iniciar la cosecha, en un contexto de menor disponibilidad del producto.

El presidente de la Cooperativa de Dos de Mayo, Héctor Dingler, presentó este martes su propuesta de precios ante la Mesa Yerbatera Permanente, que funciona en el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones. En un escenario de libre mercado y ante la resistencia de los productores, la cooperativa anunció que pagará $305 por kilo de hoja verde en marzo, con aumentos progresivos hasta alcanzar $350 en junio.

Según Dingler, la escasez de yerba mate disponible en comparación con la campaña anterior será un factor determinante para la evolución del precio, por lo que consideró necesario comenzar la cosecha para dinamizar la industria y evitar una sobreoferta que presione a la baja los valores.

Diferencias entre los productores y la industria

Los productores yerbateros, que continúan reclamando un precio superior al costo de producción estimado en $355,41, consideran insuficientes las ofertas de la industria. Sin embargo, algunos sectores comienzan a aceptar la necesidad de avanzar en la zafra con precios que, si bien no alcanzan el valor pretendido, muestran una tendencia al alza.

En la misma línea que la Cooperativa de Dos de Mayo, el Molino Don Omar de Comandante Andresito propuso iniciar con un pago de $301 por kilo, con aumentos graduales hasta $330.

Por su parte, el ministro del Agro, Facundo López Sartori, indicó que otras industrias ya reconocen la necesidad de mejorar sus ofertas para garantizar el abastecimiento de materia prima y evitar el riesgo de quedarse sin hoja verde.

Implicancias para el sector y perspectivas a futuro

El mercado yerbatero atraviesa un momento clave, con tensiones entre la industria y los productores. La menor disponibilidad del producto podría impulsar nuevos aumentos, aunque el impacto de la oferta y la demanda será determinante en la consolidación de los valores.

En este contexto, el inicio de la cosecha marcará un punto de inflexión en la disputa por los precios y en el futuro inmediato del sector.

Compartí esta noticia !

Crisis yerbatera: solicitan a Nación ayuda especial para tareferos

Compartí esta noticia !

El bloque del Partido Agrario y Social (PAyS), integrado por los diputados Cristian Castro y Blanca Alvez, solicitó al gobierno nacional que autorice, a través del Ministerio de Capital Humano, una ayuda económica adicional del “Programa Intercosecha” para los cosecheros de yerba mate de la provincia de Misiones (tareferos).

Se trata de un pago extraordinario equivalente a un Salario Mínimo Vital y Móvil (fijado en $296.832 según la Resolución 17/2024), para afrontar la grave situación que atraviesan trabajadores rurales en la actual crisis yerbatera, que produjo un retraso en el inicio de la zafra del período 2025.

El proyecto tiene como finalidad “brindar un alivio a los trabajadores que se dedican a esta actividad”, según se lee en los fundamentos.

Se destaca que la desregulación del precio de la yerba ha generado una situación de emergencia para los pequeños y medianos productores; “pero quienes padecen aún más los efectos de la problemática son los tareferos: el último y más postergado eslabón de la cadena productiva”.

Asimismo, se consigna que la autorización de este pago extraordinario es una medida urgente y necesaria para proteger a los trabajadores, quienes atraviesan un momento de extrema vulnerabilidad”.

El Programa Intercosecha se ejecuta bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano del gobierno nacional. Consiste en una ayuda económica no remunerativa de $123.000 -equivalente al 50% del salario mínimo, vital y móvil- durante el receso estacional, por un período máximo de hasta cuatro meses.

En Misiones existen alrededor de ocho mil beneficiarios de dicho programa, según datos del Sistema de Información de Tareferos de Misiones (SITAMI) implementado desde el Ministerio de Trabajo y Empleo de Misiones.

Sin embargo, la población de tareferos en mucho mayor. Si se cuentan los trabajadores no registrados se estima que existen 17 mil obreros rurales de la yerba mate en la provincia.

Los últimos datos disponibles del INYM (2024) muestran que Argentina produce el 51,4% de la producción mundial de hoja verde de yerba mate, con un total de 985.968 toneladas. Le sigue Brasil con el 38,4% y Paraguay con 10,2%.

A su vez, el 85 por ciento de la producción argentina de hoja verde está concentrada en la provincia de Misiones y el 15 por ciento restante en Corrientes. Así, Misiones es la principal productora de la materia prima.

Son principalmente los pequeños y medianos productores quienes sostienen la actividad, ya que el 62% de los productores de yerba mate misioneros tienen menos de 10 hectáreas.

Es el Ministerio de Trabajo de la Nación la entidad que efectiviza los pagos del Programa. En la última interzafra correspondió a los meses de noviembre y diciembre de 2024, enero y febrero de 2025.

En el proyecto impulsado por el PAyS se menciona como antecedentes recientes que en 2020 y 2021, en el contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19, los tareferos obtuvieron tres meses de ayuda económica extraordinaria. Y se agrega que en los últimos años, a pedido de las organizaciones del sector, también hubo ayudas especiales.

Por otra parte, se precisa que los tareferos en particular reciben desde 2024 una remuneración muy por debajo de los valores que corresponderían. Si bien el año pasado se acordó en paritaria un precio superior a los 60 mil pesos la tonelada de yerba cosechada, se terminó pagando, en la zafra y la zafrina (cosecha de verano), en promedio, apenas 35 mil pesos.

“Ante este escenario, miles de peones misioneros se vieron obligados a viajar a Brasil para trabajar en la cosecha de uva, manzana, tomate y frutilla”, agregan Castro y Alvez.

Compartí esta noticia !

Guillermo Francos en Expoagro: “La exportación agroindustrial ha sido un motor de la economía muy importante”

Compartí esta noticia !

Participó de la feria en San Nicolás junto con el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, empresarios del sector y gobernadores.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, asistieron a Expoagro 2025 – Edición YPF Agro, donde, junto a gobernadores de diferentes provincias, empresarios del campo y autoridades recorrieron la feria agroindustrial que se desarrolla en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires.

En ese contexto, Francos destacó que “Expoagro se ha convertido en un feria impresionante, producto también de lo que ha significado el crecimiento en 2024 de toda la actividad agroindustrial: 50% en volumen de exportaciones y 25% en valores, con lo cual 2024 ha sido un gran año”.

“La exportación de la Argentina de este sector ha sido un motor muy importante de la economía nacional. Y el significado de esta feria tiene mucho que ver con ese panorama: según lo informado por los organizadores de Expoagro, este año se han quedado sin espacios para importantes expositores con intenciones de participar, así que esperamos que, en los próximos años, la muestra continúe creciendo de la manera que lo ha hecho en esta edición”, afirmó el jefe de Gabinete, para luego agregar que en la actualidad “hay un enorme optimismo en los sectores agroindustrial y agroexportador de la Argentina respecto de este proceso de crecimiento y, al mismo tiempo, ambos sectores representan un gran potencial para el desarrollo de nuestro país”.

En relación con el temporal que afectó a la ciudad de Bahía Blanca, Francos aseguró que “el Gobierno nacional, como corresponde, escucha y atiende los pedidos que hacen las provincias, como lo hemos hecho siempre en circunstancias parecidas”.

Además, el jefe de Gabinete agregó que “el Gobierno nacional está dispuesto a acompañar en función de lo que requiera la provincia o el municipio, y el plan que ellos tengan”. “Trataremos de trabajar en conjunto”, expresó.

Tras la realización del corte de cinta, del que Francos y Catalán participaron junto a los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe); el ex presidente Mauricio Macri; y el CEO de ExponenciAR, Martín Schvartzman, el jefe de Gabinete y el vicejefe de Gabinete del Interior recorrieron diversos stands.

Además, junto al presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, Francos y Catalán participaron de la inauguración del stand de la entidad bancaria en la muestra agroindustrial.

Expoagro es una de las más destacadas exposiciones agroindustriales a cielo abierto de la región, organizada por Exponenciar S.A., que se realiza una vez al año durante cuatro días, en vísperas del final de la campaña de granos gruesos.

Compartí esta noticia !

La carne vacuna argentina logró un nuevo récord

Compartí esta noticia !

Durante 2024 las ventas externas de carne bovina totalizaron 935.261 toneladas, un volumen apenas por debajo del hito de exportaciones de 981 mil toneladas alcanzado en 1924

La Argentina consolidó su liderazgo global en exportaciones de carne bovina, tras superar las 900 mil toneladas equivalentes a res con hueso (Tn EqRc/H) tras un siglo.

Durante 2024 las ventas externas de carne vacuna argentina alcanzaron un total 935.261 toneladas, marcando un hito desde el récord histórico de 981 mil toneladas alcanzado en 1924, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

La tendencia récord, que ya se vislumbraba meses atrás, fue corroborada a partir del informe de la Coordinación de Análisis Pecuarios de la Dirección Nacional de Producción Ganadera de la cartera agropecuaria nacional, elaborado con los datos publicados por el INDEC.

El crecimiento registrado en 2024 representa un incremento de 10% en volumen y de 9% en valor respecto al año 2023, a pesar de una leve baja de 1% en los precios promedio por tonelada (USD/TnEqRc/H). Además, de la producción del año pasado, 3.178 miles de toneladas res con hueso, se destinaron el 29,4% a la exportación.

Las exportaciones abarcaron cortes enfriados y congelados, así como productos procesados, destinados a 53 mercados internacionales, 11 más que en el año anterior. Entre los principales destinos se encuentran China, la Unión Europea (UE), Israel, Estados Unidos y Chile, que incrementaron sus compras en porcentajes que van desde el 2% (China) hasta el 45% (Estados Unidos). Por otra parte, mercados emergentes como México, Canadá y Malasia también mostraron un significativo crecimiento.

En tanto, los cortes enfriados aumentaron 9% en volumen (TnEqRc/H). En ese rubro, se destacaron las demandas adicionales de Chile, México y la UE, que sumaron compras extra por 9.200 toneladas peso producto (Tn PP). Estos cortes, que incluyen bife angosto, bife ancho, lomo y corazón de cuadril, alcanzaron valores superiores a los USD 10.000 por tonelada, con un incremento promedio del 4% en los precios por Tn.

En informe oficial agrega, en cuanto a las colocaciones externas de cortes congelados, que crecieron 10% en volumen, con ventas destacadas a Estados Unidos (extra cupo), China, Israel, Canadá, la UE, México y Malasia, con un incremento del 7% en valor ante una baja de los precios (USD/Tn EqRcH) en esta categoría del 3%.

Compartí esta noticia !

Desde la baja de retenciones, el agro aportó USD 1.700 millones, pero liquida menos dólares que antes del anuncio

Compartí esta noticia !

El promedio de ventas antes de que se implemente la medida era de USD 117 millones y en la última semana fue de 58 millones. Qué razones explican la demora y qué espera el Gobierno para las próximas semanas

Con vaivenes, el ritmo de liquidación del agro tras el anuncio de baja temporal de retenciones todavía se mantiene muy por debajo del que tenía el sector antes de que el Gobierno concrete esa medida. Desde el recorte de alícuotas, el campo aportó unos USD 1.700 millones a las reservas del Banco Central, dos tercios explicados por soja y sus derivados.

El ritmo de ventas al exterior luego de la baja de derechos de exportación hasta mitad de año parece no encontrar todavía una velocidad considerable en el sector, desde las ventas de granos de los productores a las empresas exportadoras hasta la liquidación propiamente dicha.

Según el consultor y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios Javier Preciado Patiño, “faltando una semana y pico para terminar febrero (la liquidación) estaría dentro de lo esperable”. “No se ve que haya habido un boom de registraciones o una aceleración muy fuerte, parece que está dentro del flujo normal para esta época del año y para estas perspectivas de cosecha”, indicó.

La baja de retenciones -la soja pasó de pagar 33 al 26%; sus derivados del 31 al 24,5%; el trigo, maíz, sorgo y cebada, de 12 a 9,5%; y el girasol de 7 a 5,5%- no actuó aún como un acelerador de ventas. Fuentes del sector especulan con que si bien el anuncio fue bien recibido entre los productores, que son los beneficiarios en concreto del recorte de alícuotas, el incentivo no es suficiente para cambiar la perspectiva de ventas de granos ya planificada.

La defensa de la medida, que será temporal hasta el último día de junio, fue uno de los temas de conversación hace dos semanas entre el ministro de Economía Luis Caputo y los dirigentes de la Mesa de Enlace agropecuaria, que llevaron como principal señalamiento que los productores buscan que la medida sea permanente.

Respecto al ritmo de liquidación, un informe financiero de este jueves pasó en limpio: “La liquidación del sector pasó de promediar USD 117 millones la semana previa a la implementación a USD 58 millones en los últimos cinco días”, observó Portfolio Personal Inversiones. “En la práctica observamos que esta política no terminó de traccionar la liquidación de los exportadores. Una de las principales razones es la reducción del plazo de liquidación de 365 días a solo 15 días. Esta medida evita que los exportadores liquiden por anticipado la cosecha gruesa”, consideró PPI.

Esa es precisamente uno de los aspectos que en el sector fue mirado de reojo. Los exportadores deben liquidar en el mercado oficial de cambios el 95% de las divisas obtenidas en un plazo máximo de 15 días hábiles para acceder a la baja impositiva.

Para poder cumplir con ese límite de tiempo tan corto se abren tres opciones para las exportadoras. Para las grandes, con casas matrices en el exterior, existe la posibilidad de solicitar anticipos de pago por esas exportaciones para disponer de los dólares de manera rápida y liquidarlos en el MLC antes de esos 15 días hábiles. Una segunda vía, que también cuenta para las exportadoras nacionales, es tomar créditos como prefinanciación de exportaciones en el sistema financiero local. La tercera es que ese tipo de préstamos sean tomados ante bancos del exterior. En todo los casos implicaría un costo financiero y un aumento del endeudamiento para esas firmas.

En la Mesa de Enlace aseguran que el número de costo fiscal de la medida sería, según el propio equipo económico, de USD 1.000 millones, superior al que había dejado trascender el Gobierno cuando se anunció la medida, y que era de USD 800 millones.

Declaraciones juradas de ventas al

Los dirigentes del agro solicitaron que el Gobierno extienda la baja de retenciones de manera permanente y que sea también el equipo económico el que explique a los productores las medidas sectoriales y sus fundamentos. También solicitaron que el Poder Ejecutivo invierta en infraestructura para mejorar la competitividad del sector y hasta estuvo sobre la mesa un esquema de segmentación de retenciones según el nivel de ventas, propuesto por Federación Agraria.

Un documento presentado por el Consejo Agroindustrial Argentino en la última semana, tras un encuentro con funcionarios del Gobierno, expuso que la reducción de retenciones tendría un impacto significativo en las exportaciones, incentivando la comercialización de los stocks, especialmente en el primer semestre del año.

Según el informe, la medida permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, lo que representaría un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían llegar a USD 47.954 millones, un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación anterior a la implementación de la medida.

Asimismo, el Consejo solicitó que la reducción de retenciones se prolongue más allá de junio, como fue planteado en un principio. Consideran que esto enviaría una señal de confianza clave para el sector, mejorando las condiciones de planificación productiva y la adopción de tecnologías. Según sus estimaciones, la medida permitiría incrementar la producción entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, fortaleciendo tanto la producción como el procesamiento interno. Como consecuencia, las exportaciones podrían aumentar entre USD 1.500 y 2.400 millones, según concluyó el informe.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin