Desde la baja de retenciones, el agro aportó USD 1.700 millones, pero liquida menos dólares que antes del anuncio

Compartí esta noticia !

El promedio de ventas antes de que se implemente la medida era de USD 117 millones y en la última semana fue de 58 millones. Qué razones explican la demora y qué espera el Gobierno para las próximas semanas

Con vaivenes, el ritmo de liquidación del agro tras el anuncio de baja temporal de retenciones todavía se mantiene muy por debajo del que tenía el sector antes de que el Gobierno concrete esa medida. Desde el recorte de alícuotas, el campo aportó unos USD 1.700 millones a las reservas del Banco Central, dos tercios explicados por soja y sus derivados.

El ritmo de ventas al exterior luego de la baja de derechos de exportación hasta mitad de año parece no encontrar todavía una velocidad considerable en el sector, desde las ventas de granos de los productores a las empresas exportadoras hasta la liquidación propiamente dicha.

Según el consultor y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios Javier Preciado Patiño, “faltando una semana y pico para terminar febrero (la liquidación) estaría dentro de lo esperable”. “No se ve que haya habido un boom de registraciones o una aceleración muy fuerte, parece que está dentro del flujo normal para esta época del año y para estas perspectivas de cosecha”, indicó.

La baja de retenciones -la soja pasó de pagar 33 al 26%; sus derivados del 31 al 24,5%; el trigo, maíz, sorgo y cebada, de 12 a 9,5%; y el girasol de 7 a 5,5%- no actuó aún como un acelerador de ventas. Fuentes del sector especulan con que si bien el anuncio fue bien recibido entre los productores, que son los beneficiarios en concreto del recorte de alícuotas, el incentivo no es suficiente para cambiar la perspectiva de ventas de granos ya planificada.

La defensa de la medida, que será temporal hasta el último día de junio, fue uno de los temas de conversación hace dos semanas entre el ministro de Economía Luis Caputo y los dirigentes de la Mesa de Enlace agropecuaria, que llevaron como principal señalamiento que los productores buscan que la medida sea permanente.

Respecto al ritmo de liquidación, un informe financiero de este jueves pasó en limpio: “La liquidación del sector pasó de promediar USD 117 millones la semana previa a la implementación a USD 58 millones en los últimos cinco días”, observó Portfolio Personal Inversiones. “En la práctica observamos que esta política no terminó de traccionar la liquidación de los exportadores. Una de las principales razones es la reducción del plazo de liquidación de 365 días a solo 15 días. Esta medida evita que los exportadores liquiden por anticipado la cosecha gruesa”, consideró PPI.

Esa es precisamente uno de los aspectos que en el sector fue mirado de reojo. Los exportadores deben liquidar en el mercado oficial de cambios el 95% de las divisas obtenidas en un plazo máximo de 15 días hábiles para acceder a la baja impositiva.

Para poder cumplir con ese límite de tiempo tan corto se abren tres opciones para las exportadoras. Para las grandes, con casas matrices en el exterior, existe la posibilidad de solicitar anticipos de pago por esas exportaciones para disponer de los dólares de manera rápida y liquidarlos en el MLC antes de esos 15 días hábiles. Una segunda vía, que también cuenta para las exportadoras nacionales, es tomar créditos como prefinanciación de exportaciones en el sistema financiero local. La tercera es que ese tipo de préstamos sean tomados ante bancos del exterior. En todo los casos implicaría un costo financiero y un aumento del endeudamiento para esas firmas.

En la Mesa de Enlace aseguran que el número de costo fiscal de la medida sería, según el propio equipo económico, de USD 1.000 millones, superior al que había dejado trascender el Gobierno cuando se anunció la medida, y que era de USD 800 millones.

Declaraciones juradas de ventas al

Los dirigentes del agro solicitaron que el Gobierno extienda la baja de retenciones de manera permanente y que sea también el equipo económico el que explique a los productores las medidas sectoriales y sus fundamentos. También solicitaron que el Poder Ejecutivo invierta en infraestructura para mejorar la competitividad del sector y hasta estuvo sobre la mesa un esquema de segmentación de retenciones según el nivel de ventas, propuesto por Federación Agraria.

Un documento presentado por el Consejo Agroindustrial Argentino en la última semana, tras un encuentro con funcionarios del Gobierno, expuso que la reducción de retenciones tendría un impacto significativo en las exportaciones, incentivando la comercialización de los stocks, especialmente en el primer semestre del año.

Según el informe, la medida permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, lo que representaría un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían llegar a USD 47.954 millones, un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación anterior a la implementación de la medida.

Asimismo, el Consejo solicitó que la reducción de retenciones se prolongue más allá de junio, como fue planteado en un principio. Consideran que esto enviaría una señal de confianza clave para el sector, mejorando las condiciones de planificación productiva y la adopción de tecnologías. Según sus estimaciones, la medida permitiría incrementar la producción entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, fortaleciendo tanto la producción como el procesamiento interno. Como consecuencia, las exportaciones podrían aumentar entre USD 1.500 y 2.400 millones, según concluyó el informe.

Compartí esta noticia !

Soja: quedarían 12 millones de toneladas en poder del productor

Compartí esta noticia !

Si bien en Argentina el clima está en boca de todos, la soja también toma protagonismo. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos, destaca que, si bien semana cerrada al 5 de febrero se observó un mayor ritmo de ventas de soja nueva, “esto estuvo en línea con lo habitual para estas fechas, lo cual no se condice con los precios en la zona de 300 USD/tn. El valor no sería tan tentador desde el lado del margen, y el riesgo productivo persiste. Al caer la producción esperada, se necesitan mejores precios para alcanzar el punto de equilibrio”.

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires mostró una caída de 4 puntos en la calidad buena a excelente de los cultivos, y la condición hídrica también desmejoró 2 puntos a 62% adecuada a óptima. Aunque lluvias comienzan a llegar, no logran estabilizar la calidad de cultivos. “Lamentablemente, el ciclo se parece más al de 20/21, donde la merma productiva estuvo por encima del 20%. Los años donde las lluvias estabilizaron los cultivos de fin de enero en adelante, vimos mermas de 5%”, recuerda el investigador de la Universidad Austral.

En Argentina, se comercializaron con precio sólo el 2% de la soja contra 7% promedio para esta fecha. En tanto, de soja vieja estamos al 67% contra 76% promedio.

“Faltando poco para la llegada de la nueva campaña, quedarían todavía en Argentina 12 M.Tn. de soja en poder del productor, y 4 entregadas a fijar sin precio. Es posible que pasen de campaña 10 M.tn. de soja. De todas formas, casi la mitad de esto podría ser para recomponer el stock del año pasado. A esta fecha quedaban sólo 4 M.Tn. en poder de productores”, subraya Romano.

El factor climático local

Decididamente, el patrón climático en Argentina ha mejorado. Se dieron lluvias en la zona núcleo que ausentes durante enero, y los cultivos se estabilizan. Sin embargo, el sudeste de Córdoba sigue rezagado, y es una zona productiva muy importante. También ocurre lo mismo con el sur de Buenos Aires, aunque con un comienzo muy bueno, y los cultivos se defienden mejor.

El noreste argentino continúa como la zona más complicada. Las lluvias no terminaban de llegar, pero este fin de semana finalmente arribarán.

El pronóstico sigue con lluvias altas para el centro y norte la semana que inicia, y luego tendría aportes más generalizados, abarcando también el centro y sur de Buenos Aires.

“La humedad de suelos tiene una notable mejora en la franja media del país, donde está la región más productiva. El noroeste y el sudeste de Córdoba se mantienen bien, y el resto del país enfrenta severas limitantes”, detalla el especialista del Centro de Agronegocios y Alimentos de la UA.

Está lloviendo mejor, pero la calidad de cultivos se deteriora. “¿Estaremos para pérdidas menores? ¿O podemos esperar una caída del orden del 20% como sugiere la merma en calidad de cultivos de maíz y soja de la BCBA? Esto hace que, salvo casos de precios muy altos como ocurre con maíz, la comercialización se vuelva lenta. La zona de los 300 en soja no está traccionando como se supondría por este tema”, puntualiza Romano.

“En tren de recomendaciones, con mercados más altos, apuntar a pisos unos 10 USD/tt por debajo de los valores a los que se puede vender (190 en maíz, 292 en soja) invirtiendo un 2% del precio de los granos en primas, nos hace mucho sentido, especialmente en soja”, sugiere.

“Recordemos que los días 27 y 28 de febrero se llevará a cabo el Outlook Forum y tendremos los primeros datos de intención de siembra en EEUU, y de oferta y demanda para ese país. Con estos precios, la soja debería bajar por lo menos las 1,2 M.ha. que le sacó el año pasado al maíz. Veremos qué implica eso a nivel de stocks y precios esperados para el productor”, expresa.

Mercados internacionales

La actualización del reporte del USDA no trajo datos interesantes. En lo fundamental, la cosecha de soja de Brasil avanza lenta, y los problemas logísticos demoran su llegada a puerto. “Pero nadie pone en duda que estamos ante una enorme cosecha de soja de ese país”, dice Romano.

En ese marco, Argentina tiene problemas productivos “que no tienen un final claro”, y Paraguay también pierde algo de volumen. “Sin embargo, el mundo contaría con niveles confortables de oferta, y una demanda lenta, con China desacelerando”, agrega.

“La demora en arribar soja a los puertos de Brasil hace que las primas FOB de poroto aumenten y habilitó a algunos exportadores a generar mercados en la zona de los 300 USD/tt (sin tocarlos). Si las primas se normalizan y Chicago cede, como es de esperar, deberíamos ver precios por debajo de esto”, detalla.

En el caso de maíz, la ecuación de oferta y demanda es mucho más ajustada. Menor producción de EEUU, Brasil exportando poco maíz y dudas productivas en Argentina. A esto se le suma la incertidumbre sobre si Brasil terminará implantando a tiempo la safrinha.

En el mercado de trigo la oferta tiene un problema: menor presencia de Europa y Rusia en los mercados. “EEUU, Argentina y Australia disfrutan de un mercado sin los competidores que suelen poner techo a sus precios. Pero la pregunta es hasta dónde podremos llegar, ya que de todas formas los stocks del mundo no son tan bajos. Otra fuente de presión alcista es que, al encarecerse el maíz, aumentaría el consumo forrajero de trigo”, analiza Romano.

“En lo global, EEUU muestra inflación en suba, y esto genera preocupación. Un dólar débil podría ayudar a los commodities. La guerra comercial de Donald Trump estaría, por un lado, haciendo pensar que la economía norteamericana podría fortalecerse, pero, por el otro, que la inflación se dispare. El mercado hace malabares con esto”, concluye.

Agroperspectivas – Semana del 16 al 22 de febrero.pdf

Compartí esta noticia !

Investigadores argentinos descubren en el Ibirá Pitá un antifúngico natural para el agro

Compartí esta noticia !

El Ibirá Pitá, una alternativa natural para combatir hongos en granos almacenados

Investigadores argentinos del INTA, CONICET y la Universidad de Buenos Aires descubrieron que el Ibirá Pitá (Peltophorum dubium), un árbol nativo del norte argentino, posee propiedades antifúngicas capaces de inhibir el crecimiento del Aspergillus flavus, un hongo que afecta los granos almacenados y genera pérdidas económicas significativas en el sector agroindustrial.

Una amenaza silenciosa para la producción agrícola

El Aspergillus flavus es un hongo que prolifera en granos postcosecha, especialmente en condiciones de almacenamiento deficientes. Además de afectar la calidad del producto, libera aflatoxinas, compuestos altamente tóxicos para humanos y animales.

Ante este problema, el equipo de investigación recurrió a los compuestos naturales presentes en las hojas del Ibirá Pitá, logrando inhibir el crecimiento del hongo sin el uso de productos químicos sintéticos.

Un avance biotecnológico con impacto sostenible

Según la investigadora Lucía Di Ciaccio (INTA-CONICET), el extracto vegetal del Ibirá Pitá actúa como un fungistático, interfiriendo en la pared celular del hongo y evitando su desarrollo. Estudios de microscopía y análisis fitoquímicos confirmaron que los flavonoides son los compuestos responsables de este efecto.

Lo más destacable es que esta actividad antifúngica se mantiene incluso cuando el árbol se cultiva fuera de su hábitat natural, aunque su mayor eficacia se observa en las regiones donde es nativo.

Hacia una alternativa sostenible para el agro

El próximo paso de los investigadores es desarrollar un prototipo de bioinsumo antifúngico, que podría reemplazar o complementar los productos sintéticos, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo una producción agrícola más sostenible.

Además, el proyecto apunta a la conservación del Ibirá Pitá y su ecosistema, con la posibilidad de integrar a comunidades locales en la recolección y producción del extracto, generando oportunidades de empleo y valor agregado en la región.

Este hallazgo reafirma el potencial de la biotecnología aplicada a la producción agrícola, demostrando que la ciencia y la naturaleza pueden ser aliadas estratégicas para el desarrollo de soluciones innovadoras y sustentables.

Compartí esta noticia !

Asunción de Trump: cómo impacta en el mercado de granos

Compartí esta noticia !

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza los diferentes puntos clave para el mercado nacional e internacional de la soja, maíz y trigo.

“La sorpresa del reporte del USDA WASDE pasó, y el mercado volvió a ver el clima sudamericano. Mientras Brasil parece encaminado a mejorar unas 20 M.Tn. su producción, Argentina no sale del espacio de dudas ya que, si bien llegaron lluvias y hay más en el pronóstico, la calidad de los cultivos de maíz y soja cayó fuerte, y los aportes están siendo menores a los esperados y más dispersos. En tanto, la demanda de maíz sigue firme con exportaciones norteamericanas que van más rápido de lo pensado, y molienda en EEUU activa, aunque las exportaciones van pausando”, indica.

En el mercado de trigo hay pocas novedades: Rusia sigue complicada por el clima, EEUU da señales mixtas, pero quien compensa es Europa que parece que está mejor. “En medio de todo esto, Rusia parece estar agotando su saldo exportable. Tras un trimestre activo, sus precios FOB siguen subiendo y se espera que la oferta del proveedor más barato del mercado se reduzca fuerte a partir de mediados de febrero”, analiza.

En el plano local, el clima se lleva gran parte de la atención. Algo se activa la comercialización, pero sigue lenta. “Mientras el maíz se ubica en valores rentables y gatilla algunas ventas, la soja está muy lejos de esto. Si bien se vendió algo más, el pedido de baja en derechos de exportación es cada vez más generalizado. Sin embargo, desde el Gobierno apuntan a que esto pasará solamente si hay ingresos fiscales sustentables, y esta situación todavía no se alcanza”, expresa Romano.

Volviendo a lo internacional, esta semana asume Donald Trump como presidente en EEUU. “Sus decisiones repercutirán en la fortaleza del dólar (negativo para commodities), en si se embarca en una guerra comercial, y en la política energética. Esta última dividiéndose en si cumple su promesa de reactivar la perforación de nuevos pozos, y en la política de biocombustibles. Para cada elemento que podría ser alcista para los granos, hay uno que podría ser negativo, por lo que deberemos estar muy atentos”, estima.

Finalmente, Romano recomienda: “En un contexto tan desafiante, mantener el foco en asegurar la rentabilidad es lo más aconsejable. En ese sentido, el maíz está en zona positiva. El trigo viene firme, y el problema es la soja, pero recuperó terreno desde la sorpresa de los 260 US$/Tn”.

Los aspectos más relevantes sobre la lupa de Romano

Asunción de Trump

  • Esta semana asume Donald Trump su segundo mandato como presidente de EEUU.
  • La primera cuestión tiene que ver con el impacto en la fortaleza del dólar. La misma sería contraria a los commodities en general.
  • Otro punto a analizar es la política energética. Parte de las subas recientes estuvieron relacionadas con el aumento del petróleo que, vía biocombustibles, empuja los granos al alza. Pero ¿cuál será la política de Trump? Si, como se espera, autoriza un aumento en perforaciones, podría implicar mayor oferta y precios a la baja.
  • También está el debate de la guerra comercial versión 2025. Si bien China ya no depende tanto de EEUU como origen de sus compras, ni EEUU de China ya que con biodiesel reemplazó sus exportaciones, y de corto China anticipó compras y ahora está concentrando en Brasil; una guerra comercial podría impactar negativamente en Chicago y en forma positiva en las primas sudamericanas.
  • Otro frente son los biocombustibles, especialmente biodiesel, que fue impulsado por Biden y donde se amplió la capacidad de molienda de soja buscando el aceite. Lo más razonable sería que Trump mantenga esta política, pero no la acelere.
  • Otra arista del biodiesel es si seguirán tomando a los aceites usados (UCO) como fuente subsidiable de biodiesel. Hay mucho cuestionamiento a los mismos, y es posible que esto no pase. Allí podrían reemplazarse UCO por aceite y sería alcista.
  • En cuanto a etanol, se especulaba con que se admitiría para combustibles verdes de aviación (SAF), pero las últimas noticias parecen indicar que no.
  • Finalmente, aumentos de aranceles para China, Canadá y México podrían tener efectos también en abastecimiento de maíz, colza y petróleo de EEUU.
  • Un mercado que tal vez no seguimos tan de cerca es el del sorgo. Si china responde a los aranceles de EEUU, con mayores aranceles de su lado, las menores compras sobre Norteamérica podrían ser buena noticia para Argentina.

Clima local

  • Enero ha sido un mes seco, con temperaturas que fueron en aumento y comenzaron a deteriorar los cultivos.
  • En la semana pasada se aguardaba un frente de lluvias muy importantes para la zona productiva. Finalmente, las lluvias fueron menores y dejaron algunas zonas sin cubrir.
  • De todas formas, se esperan nuevas lluvias. La duda está en cómo reaccionarán los cultivos, ya que la situación es ambigua: no podemos decir que no está lloviendo, pero tampoco que estamos con buenas condiciones. Habrá que esperar a ver cómo evolucionan.

Contexto macro argentino

  • La tasa de inflación de diciembre estuvo en niveles bajos, y el gobierno confirmó que bajará el ritmo de devaluación de 2% mensual a 1% mensual.
  • El tipo de cambio libre que había dado un salto, parece haber encontrado un nuevo nivel de estabilidad. Esto hace pensar que la convergencia de tipos de cambio, y la normalización de las tasas, podrían llevar a una unificación cambiaria.
  • En lo que hace a Derechos de Exportación, a medida que el reclamo de reducirlos especialmente para soja ya que los números no cierran para el productor, funcionarios del gobierno hacen énfasis en que una medida como esta sólo se tomará en el contexto de una situación fiscal estable.
  • En este moneto la situación fiscal no es estable, ya que los resultados positivos del 2024 estuvieron marcados por ingresos extraordinarios, y en 2025 ya no se tendrá el impuesto a los débitos y créditos.
Compartí esta noticia !

El campo insiste que “es momento de una quita de retenciones”

Compartí esta noticia !

Afectados por la caída de precios internacionales, el titular de Coninagro planteó que el campo está produciendo “con números en rojo”.

En ese marco, el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), Lucas Magnano, planteó que “es momento ya de una quita de retenciones”: “El pedido viene a raíz de los reclamos recibidos por parte de los productores y más allá de eso por una cuestión lógica de un reacomodamiento que hubo en la economía”.

Luego, detalló: “Los precios relativos se han reajustado de una manera que han pegado muy duramente en la ecuación de la producción agropecuaria y anexado a esto con una caída dramática de precios a nivel internacional, eso con las retenciones que hay particularmente en Argentina hoy en día hacen que la mayoría de esas producciones estén con números en rojo”.

En diálogo con Radio 10, Magnano reconoció que “por el momento no hemos recibido respuesta” desde el Ministerio de Economía por su solicitud de una reunión, pero se mostró optimismo: “En los próximos días la recibiremos y no me cabe duda que seguramente nos va a recibir el ministro”.

“Me parece que es momento ya de una quita de retenciones y una reconfiguración fiscal en Argentina. Los números así lo dicen, el campo en los últimos 20 años ha apartado más de u$s 230.000 millones y eso le falta a todas las producciones y la cadena para seguir invirtiendo y mejorar”, precisó.

Finalmente, analizó la actual gestión: “Vemos la falta de toma de medidas, que a priori habían prometido que se iban a ir cumpliendo y en el mientras tanto se fueron a lo mejor haciendo a cuenta gotas y muy pocas”. “Me parece que es un escenario ideal para discutirlas. La quita de retenciones me parece que sería uno de los puntos, no solo porque nosotros como entidades estamos devaluando, sino porque nos lo piden los productores”, concluyó.

La Mesa de Enlace solicitará una audiencia con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, para abordar la grave crisis que atraviesa el sector agropecuario. La situación actual, marcada por precios internacionales bajos, una sequía histórica y las retenciones, tiene a los productores en una posición insostenible, lo que llevó a las entidades rurales a tomar medidas urgentes.

El encuentro clave para definir el pedido se realizó en la sede de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en la calle México al 600. Allí, los presidentes de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace: Carlos Castagnani (CRA), Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina) y Lucas Magnano (Coninagro), decidieron avanzar con un reclamo conjunto por la eliminación de los Derechos de Exportación (DEX) y medidas que alivien los costos crecientes del sector.

La CEEA no descartó -una vez ocurrido el encuentro con Caputo e Iraeta- pedir una audiencia con Javier Milei, sin embargo estiman que a priori “es indispensable conocer cuáles son las posibilidades reales de la quita de retenciones”.

Tras el encuentro, Carlos Castagnani, anfitrión y presidente de CRA, detalló que “por la seca que hay, las retenciones no resisten más. Es urgente que se eliminen las retenciones para que el productor pueda seguir siendo productivo y generar desarrollo en todo el país.”

Detalló además que “el pedido de audiencia es porque los tiempos se han acelerado. Nosotros representamos productores, transmitimos el malestar en el sentido de la preocupación que tienen. Si nuestro mejor socio, el clima, no nos acompaña, vamos a pedirle al otro socio (el estado) que también nos acompañe. Lo ideal sería la eliminación de las retenciones, pero bueno, para eso va a estar el equipo técnico de la Mesa de Enlace trabajando para intercambiar ideas a ver cómo se puede lograr”

Si Milei sacara retenciones el campo argentino se capitalizaría de US$ 300.000M a US$ 400.000M

Es una cifra similar a la deuda externa de Milei. Cada hectárea de Brasil en Mato Grosso vale US$ 10.000 más cara a pesar de que las argentinas son mejores.

El proyecto de presupuesto incluye una delegación para que el Ejecutivo suba retenciones.

Históricamente, el mayor PBI per cápita en Brasil se ubicaba en San Pablo, por su poderoso sector industrial, pero en los últimos años todo cambiò debido a la explosión del campo en el distrito de Mato Grosso.

Como vemos en el cuadro, la zona del “cerrado brasileño” es hoy más rica que la paulista. El ranking del ingreso per cápita lo encabeza Brasilia a pesar de no ser un distrito productivo. Allí, cobran altos suelos los funcionarios del gobierno nacional.

El dato más impresionante proviene de que en el año 2002 el estado de Mato Grosso ocupaba el puesto número 11 en el ranking regional de PBI per cápita lo que implica que en apenas dos décadas el crecimiento del sector agropecuario en esa región fue un enorme promotor de la generación de riqueza. El dato más impresionante proviene de que en el año 2002 el estado de Mato Grosso ocupaba el puesto número 11 en el ranking regional de PBI per cápita lo que implica que en apenas dos décadas el crecimiento del sector agropecuario en esa región fue un enorme promotor de la generación de riqueza.

¿Cuánto cuesta una hectárea en este nuevo “paraíso” de la ganadería y la agricultura? Entre US$ 20.000 y US$ 25.000.

Se trata de números muy superiores a los de nuestra zona núcleo, donde las mejores parcelas cuestan entre US$ 10.000 y US$ 15.000 la hectárea.

¿Son mejores las tierras brasileñas? Claramente, no.

Necesitan de muchos fertilizantes (que le compran en grandes cantidades a Rusia, ya que utiliza el gas para conseguirlos y a Moscú ese recurso le sobra).

La Pampa Húmeda de Argentina encabeza la productividad mundial y es considerada “clase 1”. Solamente podría ser equiparada por las grandes llanuras ucranianas. La Pampa Húmeda de Argentina encabeza la productividad mundial y es considerada “clase 1”. Solamente podría ser equiparada por las grandes llanuras ucranianas.

¿Por qué, entonces, los vecinos pueden conseguir mejores precios a la hora de vender sus activos inmobiliarios?

Con las retenciones, los impuestos y las tasas, Milei, las provincias y municipios le sacan al campo casi un 70% de lo que venden

El gobierno de Brasil no aplica retenciones al campo

Mato Grosso es el líder indiscutido en algodón, maíz y soja porque no le cobran a sus hombres de campo ningún tipo de retención o derecho de exportación a la hora de vender el producto de su trabajo.

La gran pregunta es….

Si quitáramos las retenciones y nuestras tierras de Junín, Pergamino o Rojas duplicaran sus precios ubicándose “mano a mano” con las de Mato Grosso:

¿Cuál sería la capitalización de nuestros productores en las 40 millones de hectáreas impactadas? Agárrese fuerte: entre US$ 300.000 y US$ 400.000 millones, de un plumazo, prácticamente.

Promesa incumplida de Milei: “retenciones, afuera”

Pedro Vigneau es productor de la localidad de Bolívar y durante los primeros meses de gestión de Javier Milei fue designado subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios.

En el caso de Mato Grosso, estamos hablando de suelos muy inferiores a los nuestros, con problemas de PH, que deben ser remediados. Además, no son aptos para cultivos de invierno como el trigo. Si nuestros campos no tuvieran retenciones y costarán también entre ocho y diez mil dólares más por hectárea tendríamos que multiplicar 40 millones de hectáreas por esa cifra y tendríamos casi una deuda externa argentina. En el caso de Mato Grosso, estamos hablando de suelos muy inferiores a los nuestros, con problemas de PH, que deben ser remediados. Además, no son aptos para cultivos de invierno como el trigo. Si nuestros campos no tuvieran retenciones y costarán también entre ocho y diez mil dólares más por hectárea tendríamos que multiplicar 40 millones de hectáreas por esa cifra y tendríamos casi una deuda externa argentina.

Según el ex funcionario: “Esa capitalización lograría que, con el cambio de las reglas de juego, los chacareros podrían pedir créditos y cambiar su realidad”. Resumiendo: si se materializara la promesa pre electoral formulada por Javier Milei (quien ganó el balotaje con amplitud en todo el interior de la Argentina) todo redundaría en mejoras internas.

¿Cómo compensaría el erario público las pérdidas por ya no tener derechos de ventas al exterior?

Por un lado, a las geografías más productivas, les cobraría impuesto a las ganancias dejando libre a los campos alejados que hoy pagan tributos por exportar aunque luego pierdan dinero al final del año.

Por otra parte, los chacareros no compran bonos y acciones sino que reinvierten en aguadas, molinos, silos, planteles de trabajadores rurales, innovaciones con cultivos, camionetas, tractores, cosechadoras y camiones.

Si los Grobo están en default, algo malo está pasando en el campo en la gestión de Javier Milei

Se produciría una explosión del comercio y los servicios en el interior de la Argentina. Se produciría una explosión del comercio y los servicios en el interior de la Argentina.

Además, un sector agropecuario con buena rentabilidad podrá financiar el riego para cientos de miles de hectáreas que padecen las frecuentes sequías y se extendería la frontera agrícola. Se instalarán frigoríficos más modernos y el transporte terrestre y fluvial será muy superior al actual.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin