Registran tres especies de águilas selváticas en el Parque Provincial Urugua-í

Compartí esta noticia !

Tres especies de águilas selváticas fueron registradas recientemente en el Parque Provincial Urugua-í, en Misiones, en el marco del Proyecto “Águilas de Misiones” que desarrolla el Instituto Misionero de Biodiveridad (IMiBio) desde el año 2022.

De esta manera, se logró la identificación de ejemplares de Águila Crestuda Real (Spizaetus ornatus), Águila Crestuda Negra (Spizaetus tyrannus) y Águila Viuda (Spizaetus melanoleucus), informó el organismo provincial.

Durante el mes de agosto, los integrantes del Proyecto de investigación “Águilas de Misiones”, compuesto por Emanuel Grassi, y el Biólogo Julián Baigorria y sus equipos, llevaron las primeras campañas de muestreo a campo, obteniendo excelentes resultados.

Tal es el caso, que sobre uno de los límites del Parque Provincial Urugua-í, el grupo logró registrar a estas tres especies de grandes águilas selváticas

Durante los avistamientos, el equipo de investigadores pudo observar que los ejemplares de las tres especies realizaron despliegues territoriales, volando en círculos y vocalizando en parejas; lo que les permitió inferir que en la zona existirían nidos de esas especies.

El Biólogo, Julián Baigorria, remarcó que: “Hallar nidos de las especies de águilas que habitan nuestra selva es de suma importancia para el proyecto, ya que pueden brindar información clave para entender su biología y así poder tomar medidas de conservación eficaces, que garanticen su supervivencia”.

“Poder acceder a un nido de estas grandes rapaces nos permitirá por ejemplo analizar el tipo de presas que consumen y la frecuencia con lo que lo hacen”, explicó.

Y agregó que también “podremos identificar las especies de árboles que utilizan, su tamaño, edad y fisonomía y, en el mejor de los casos, nos permitirá colocar transmisores GPS en algunos individuos y así entender el uso que hacen del ambiente, la extensión de sus territorios, sus desplazamientos diarios, o el grado de interacción con las poblaciones humanas”, agregó Baigorria.

Hasta finales del año, el equipo realizará varias campañas de muestreo más, enfocándose en zonas donde existan mayores chances de encontrar nidos de estas especies, se informó.

Los muestreos realizados por el equipo durante el año 2022, sumados a los más recientes, han aportado información novedosa sobre la distribución de estas especies dentro de la provincia, incorporando nuevas localidades como hábitat de estas águilas dentro de nuestro territorio.

Compartí esta noticia !

El Instituto Misionero de Biodiversidad lanza el Proyecto Águilas de Misiones

Compartí esta noticia !

La iniciativa que lleva adelante un grupo interdisciplinario de investigadores del IMiBio, tiene como objetivo trabajar sobre un grupo de aves rapaces que se encuentran amenazadas e incluso algunas de ellas con peligro crítico de extinción.

Las águilas que habitan en nuestra Selva Paranaense: el Águila Crestuda Negra (Spizaetus tyrannus), el Águila Crestuda Real (Spizaetus ornatus), el Águila Viuda (Spizaetus melanoleucus), el Águila Harpía (Harpia harpyja) y el Águila Monera (Morphnus guianensis) son consideradas “Depredadores Tope”, es decir, que están en el tope de la cadena alimenticia. No sólo capturan especies que se alimentan de plantas  sino que también son capaces de alimentarse de otros depredadores más pequeños, por lo que tienen un gran efecto en todo el ecosistema.

Entre los servicios ecosistémicos que prestan, podemos mencionar el de “remover” a animales enfermos de la selva, ya que estos son más fáciles de detectar y capturar, evitando así que las enfermedades se propaguen o incluso lleguen a afectar a poblaciones humanas. Las águilas también controlan plagas como roedores y palomas, beneficiando a los productores que ven menos afectados sus cultivos.

Además se alimentan de pequeños o medianos mamíferos predadores que, si no son controlados por predadores tope, pueden llegar a números poblacionales extraordinarios, afectando negativamente a otras especies beneficiosas para el hombre como aves dispersoras de semillas, o murciélagos que controlan las poblaciones de insectos perjudiciales. Por todo esto, la presencia de grandes águilas en la selva es un indicador del estado de conservación de la misma.

El “Proyecto Águilas de Misiones” tiene como objetivo concientizar a la población sobre la importancia de estas especies para el medio ambiente y el hombre, realizando campañas de difusión en los medios, en sitios clave donde estas habitan, con material gráfico y de entrega gratuita. A su vez, a partir de estas campañas se pretende recabar información sobre posibles nidos activos de águilas en Misiones, mediante el funcionamiento de una “red de información” utilizando medios masivos y un número de WhatsApp exclusivo para tal fin. Esta iniciativa del IMiBio, cuenta además con el apoyo de instituciones e investigadores de Guiraoga e ITAIPU, así como también de fundaciones como SPVS y The Peregrine Fund.

Como resultado se pretende generar información actualizada sobre la situación y distribución de las águilas misioneras, identificando las amenazas más importantes para su subsistencia en el largo plazo y diseñando e implementando medidas de protección y/o manejo de los bosques tendientes a minimizar o erradicar estas amenazas.  

Las águilas necesitan miles de hectáreas de selva en muy buen estado de conservación para sobrevivir y reproducirse, por lo que son un reflejo perfecto de nuestra relación con la selva y el cuidado que tenemos con ella. Si logramos conservarlas, estaremos conservando la selva y todos los servicios ecosistémicos que nos presta, como aire puro, agua fresca y control de las temperaturas extremas, sequías o inundaciones.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin