Con identidad propia: Misiones recupera su economía real

Compartí esta noticia !

Este fin de semana, tras el pago del aguinaldo a la Administración Pública, jubilados, pensionados y FOPID; y el lanzamiento del Mega Black Friday el viernes y el Programa Ahora Fiestas desde el sábado 21 al 31 de diciembre, la provincia busca consolidar lo que sería el comienzo de una recuperación de la economía real. Mientras tanto, el blend se consolida y la oposición se desconcierta.

Los primeros números de las ventas generadas en Misiones entre el viernes 20 y sábado 21 de diciembre arrojan números extraordinarios (en comparación con la fuerte contracción el primer semestre en ventas y producción en Misiones) y reflejan una senda de recuperación de la economía para el año 2025.

El flujo de ventas, por miles de millones de pesos, ha generado un desborde en los comercios y derrama hacia todos los sectores económicos. Los restaurantes llenos por las fiestas de fin de año, los hoteles que venían con ocupaciones en Iguazú en promedio de 60% y 65% y Posadas entre 43 y 50%; hacia estas fechas festivas por la visita de turistas y familiares de misioneros superan en ambas ciudades el 80% de reservas. A su vez, los estudios económicos de las consultoras más valoradas realizados en el último mes ubican a Misiones despegando a una expansión de su PBG de entre 8 y 10 puntos para 2025, lo que implica un desarrollo de los más altos en los últimos años.

Es bueno porque crecieron mucho las ventas, los compradores se van contentos por los descuentos y cerramos el año con las mejores expectativas y muy felices”, dijo uno de los comerciantes acerca de la propuesta que “beneficia tanto a vendedores, a compradores y a empleados de los locales”.

Por su lado, en una entrevista brindada en el marco del Mega Black Friday, el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán destacó el impacto positivo de estas iniciativas para dinamizar la economía. “Coincidiendo con el pago del aguinaldo, hoy se vuelcan más de $55.000 millones en la economía misionera, beneficiando a más de 3.000 comercios adheridos”.

El ministro reconoció que, aunque la economía provincial mostró mejores desempeños que la nacional, todavía enfrenta dificultades. “Comenzamos el año con una fuerte caída económica. Si bien hubo recuperación, no hemos alcanzado los niveles de actividad, producción y ventas del año pasado”, explicó en declaraciones periodísticas. Agregó que factores como el dólar barato impactaron negativamente en el comercio fronterizo, generando dificultades frente a los precios competitivos de Paraguay y Brasil.

Safrán se refirió además al avance en las negociaciones sobre la compensación de deudas mutuas entre la Provincia y el Estado nacional. “Misiones fue una de las primeras provincias en adherirse al régimen de compensación de deudas. Estamos trabajando contrarreloj y estimamos que para fines de enero o principios de febrero el convenio estará en condiciones de ser firmado”, detalló. Este acuerdo permitirá a la provincia recuperar recursos esenciales para sostener su desarrollo económico y social como los que vemos volcados recientemente hacia el incentivo del consumo masivo.

Por último, en otra reciente entrevista, el Ministro concluía pensando de cara a 2025 que “los próximos meses vamos a tener estabilidad económica, no hay peligro. Este descenso de la inflación que estamos viendo se va a mantener, vamos a tener un dólar estable y tasas bajas, lo cual ayuda a que la economía se estabilice y es la base para el crecimiento. Es necesario, pero no suficiente. Estamos pasando momentos difíciles, pero también hay que saber aprovechar las oportunidades que se presentan con esta estabilidad”.

“Hoy aparece el crédito a largo plazo, entonces podés desarrollar productos inmobiliarios con tasas de interés mucho más accesibles, o podés desarrollar créditos hipotecarios para viviendas que antes no tenías. Creo que hay que apuntar a eso, hay que aprovechar esta oportunidad, donde hay familias que tienen capacidad de tomar un crédito para esa demanda que necesitan de alguna vivienda o de un bien durable. Inclusive lo que es el recambio del automóvil o ampliación de la casa y demás. Hay que poner el foco en esos rubros que pueden ser los puntales de la reactivación que necesita la economía misionera para seguir creciendo”, concluyó.

Con identidad propia, el blend  logrado en lo político frente a un cambio de 180 grados en políticas macroeconómicas y socio-culturales a nivel nacional no ha quitado de lado lo que el misionero ha valorado siempre de la gestión de gobierno provincial, el acompañamiento constante al sector privado para potenciar empresas y el cuidado de las necesidades básicas de la población son pilares que no están en discusión, al contrario, se busca potenciar lo que se destaca y que hizo a Misiones ser la provincia que más ha crecido de la región en los últimos años.

La Renovación consolida el blend mientras la oposición se desangra

En el plano de lo estrictamente político -sabemos que es una separación que funciona más bien a los fines periodísticos, dado que la política y la economía funcionan conjuntamente-, debe señalarse que el oficialismo provincial finaliza el año con la consolidación del nuevo formato renovador: el blend, es decir, la inclusión de libertarios al armado oficialista. Mientras, por el otro lado, se aprecian cruces, disputas, internas y traiciones en los espacios opositores.

Tanto el PRO como la UCR replican en la provincia su actualidad a nivel nacional, desconcertados por la irrupción libertaria que arrasa con su electorado. Lo de los radicales es grave, cerrando 2024 con un escándalo de proporciones mayúsculas que incluye la desautorización de la seccional local de la UCR al Comité nacional por el caso Arjol. Este caso, que es parte de la agenda política y mediática nacional se mezcla con lo estrictamente local, donde se tensó la cuerda debido a la disputa por lugares en las listas del próximo año, una batalla sin cuartel de espaldas a la sociedad.

En el PRO la situación no cambia en demasía y también se observan ecos de lo que sucede a nivel país: éxodo de dirigentes, captación del electorado por parte de LLA y una intención de voto que no llega a los dos dígitos.

El Frente Renovador continúa con su tradición frentista de integración a quien quiera trabajar por una provincia mejor: peronistas, radicales, independientes y ahora libertarios. Los últimos relevamientos aprueban este accionar y la gobernabilidad otorgada a la administración nacional.Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización

Este fin de semana, tras el pago del aguinaldo a la Administración Pública, jubilados, pensionados y FOPID; y el lanzamiento del Mega Black Friday el viernes y el Programa Ahora Fiestas desde el sábado 21 al 31 de diciembre, la provincia busca consolidar lo que sería el comienzo de una recuperación de la economía real. Mientras tanto, el blend se consolida y la oposición se desconcierta.

Los primeros números de las ventas generadas en Misiones entre el viernes 20 y sábado 21 de diciembre arrojan números extraordinarios (en comparación con la fuerte contracción el primer semestre en ventas y producción en Misiones) y reflejan una senda de recuperación de la economía para el año 2025.

El flujo de ventas, por miles de millones de pesos, ha generado un desborde en los comercios y derrama hacia todos los sectores económicos. Los restaurantes llenos por las fiestas de fin de año, los hoteles que venían con ocupaciones en Iguazú en promedio de 60% y 65% y Posadas entre 43 y 50%; hacia estas fechas festivas por la visita de turistas y familiares de misioneros superan en ambas ciudades el 80% de reservas. A su vez, los estudios económicos de las consultoras más valoradas realizados en el último mes ubican a Misiones despegando a una expansión de su PBG de entre 8 y 10 puntos para 2025, lo que implica un desarrollo de los más altos en los últimos años.

Es bueno porque crecieron mucho las ventas, los compradores se van contentos por los descuentos y cerramos el año con las mejores expectativas y muy felices”, dijo uno de los comerciantes acerca de la propuesta que “beneficia tanto a vendedores, a compradores y a empleados de los locales”.

Por su lado, en una entrevista brindada en el marco del Mega Black Friday, el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán destacó el impacto positivo de estas iniciativas para dinamizar la economía. “Coincidiendo con el pago del aguinaldo, hoy se vuelcan más de $55.000 millones en la economía misionera, beneficiando a más de 3.000 comercios adheridos”.

El ministro reconoció que, aunque la economía provincial mostró mejores desempeños que la nacional, todavía enfrenta dificultades. “Comenzamos el año con una fuerte caída económica. Si bien hubo recuperación, no hemos alcanzado los niveles de actividad, producción y ventas del año pasado”, explicó en declaraciones periodísticas. Agregó que factores como el dólar barato impactaron negativamente en el comercio fronterizo, generando dificultades frente a los precios competitivos de Paraguay y Brasil.

Safrán se refirió además al avance en las negociaciones sobre la compensación de deudas mutuas entre la Provincia y el Estado nacional. “Misiones fue una de las primeras provincias en adherirse al régimen de compensación de deudas. Estamos trabajando contrarreloj y estimamos que para fines de enero o principios de febrero el convenio estará en condiciones de ser firmado”, detalló. Este acuerdo permitirá a la provincia recuperar recursos esenciales para sostener su desarrollo económico y social como los que vemos volcados recientemente hacia el incentivo del consumo masivo.

Por último, en otra reciente entrevista, el Ministro concluía pensando de cara a 2025 que “los próximos meses vamos a tener estabilidad económica, no hay peligro. Este descenso de la inflación que estamos viendo se va a mantener, vamos a tener un dólar estable y tasas bajas, lo cual ayuda a que la economía se estabilice y es la base para el crecimiento. Es necesario, pero no suficiente. Estamos pasando momentos difíciles, pero también hay que saber aprovechar las oportunidades que se presentan con esta estabilidad”.

“Hoy aparece el crédito a largo plazo, entonces podés desarrollar productos inmobiliarios con tasas de interés mucho más accesibles, o podés desarrollar créditos hipotecarios para viviendas que antes no tenías. Creo que hay que apuntar a eso, hay que aprovechar esta oportunidad, donde hay familias que tienen capacidad de tomar un crédito para esa demanda que necesitan de alguna vivienda o de un bien durable. Inclusive lo que es el recambio del automóvil o ampliación de la casa y demás. Hay que poner el foco en esos rubros que pueden ser los puntales de la reactivación que necesita la economía misionera para seguir creciendo”, concluyó.

Con identidad propia, el blend  logrado en lo político frente a un cambio de 180 grados en políticas macroeconómicas y socio-culturales a nivel nacional no ha quitado de lado lo que el misionero ha valorado siempre de la gestión de gobierno provincial, el acompañamiento constante al sector privado para potenciar empresas y el cuidado de las necesidades básicas de la población son pilares que no están en discusión, al contrario, se busca potenciar lo que se destaca y que hizo a Misiones ser la provincia que más ha crecido de la región en los últimos años.

La Renovación consolida el blend mientras la oposición se desangra

En el plano de lo estrictamente político -sabemos que es una separación que funciona más bien a los fines periodísticos, dado que la política y la economía funcionan conjuntamente-, debe señalarse que el oficialismo provincial finaliza el año con la consolidación del nuevo formato renovador: el blend, es decir, la inclusión de libertarios al armado oficialista. Mientras, por el otro lado, se aprecian cruces, disputas, internas y traiciones en los espacios opositores.

Tanto el PRO como la UCR replican en la provincia su actualidad a nivel nacional, desconcertados por la irrupción libertaria que arrasa con su electorado. Lo de los radicales es grave, cerrando 2024 con un escándalo de proporciones mayúsculas que incluye la desautorización de la seccional local de la UCR al Comité nacional por el caso Arjol. Este caso, que es parte de la agenda política y mediática nacional se mezcla con lo estrictamente local, donde se tensó la cuerda debido a la disputa por lugares en las listas del próximo año, una batalla sin cuartel de espaldas a la sociedad.

En el PRO la situación no cambia en demasía y también se observan ecos de lo que sucede a nivel país: éxodo de dirigentes, captación del electorado por parte de LLA y una intención de voto que no llega a los dos dígitos.

El Frente Renovador continúa con su tradición frentista de integración a quien quiera trabajar por una provincia mejor: peronistas, radicales, independientes y ahora libertarios. Los últimos relevamientos aprueban este accionar y la gobernabilidad otorgada a la administración nacional.

Compartí esta noticia !

Promociones y financiación: todo lo que ofrece el Mega Black Friday en Misiones

Compartí esta noticia !

Mega Black Friday en Misiones: promociones, cuotas y reintegros imperdibles

La provincia de Misiones está en movimiento con la edición especial del “Mega Black Friday”, un evento comercial que promete potenciar las ventas locales y dinamizar la economía regional. Durante toda la jornada de hoy, comercios adheridos a los programas provinciales Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción y Ahora Neumáticos ofrecen promociones exclusivas con tarjetas de crédito, incluyendo financiación en hasta 12 cuotas sin interés y atractivos reintegros.

Una jornada clave para comercios y consumidores

El Mega Black Friday llega con grandes expectativas para los comercios de Misiones, que anticipan un intenso movimiento previo a las fiestas de fin de año. Los consumidores, por su parte, encuentran en este evento una oportunidad para optimizar sus compras en un contexto económico desafiante. Las ofertas incluyen cuotas sin interés y reintegros que facilitan el acceso a productos y servicios esenciales.

El evento busca también captar la atención de compradores de provincias vecinas y países limítrofes, fortaleciendo el rol de Misiones como polo comercial en la región. Cabe destacar que los beneficios del Mega Black Friday no son acumulativos con otras promociones similares, lo que garantiza que los reintegros asignados puedan disfrutarse de manera plena.

Programas y beneficios: qué esperar en cada caso

A continuación, los detalles de los programas que participan en esta jornada:

Ahora Misiones

  • Rubros incluidos: deportes, librerías, jugueterías, ópticas, calzado e indumentaria.
  • Reintegros: 20% en comercios misioneros y 15% en comercios de otras provincias.
  • Financiación: 1, 6 y 12 cuotas sin interés, con un límite de $594.000 por tarjeta de crédito.

Ahora Bienes Durables

  • Productos: electrodomésticos, muebles, colchones, motos, tecnología (computadoras, celulares, etc.).
  • Financiación: 6 y 12 cuotas sin interés, con un tope de $1.188.000 por tarjeta.

Ahora Construcción

  • Rubros incluidos: materiales, herramientas de construcción, decoración, productos eléctricos.
  • Financiación: 6 y 12 cuotas sin interés, con un límite de $1.188.000 por tarjeta.

Ahora Neumáticos

  • Productos: cámaras y cubiertas para vehículos.
  • Financiación: 6 y 12 cuotas sin interés, con un tope de $1.320.000 por tarjeta.

Un impacto económico positivo

El Mega Black Friday no solo busca reactivar el consumo interno, sino también fortalecer el entramado económico de la provincia. Con beneficios que incentivan la participación de comercios locales y generan oportunidades para los consumidores, esta jornada es clave para cerrar el año con un balance positivo en términos de ventas y movimiento financiero.

Compartí esta noticia !

Mega Black Friday en Misiones: cuotas sin interés y reintegros este viernes 20 de diciembre

Compartí esta noticia !

Este viernes 20 de diciembre se realizará el “Mega Black Friday en Todo Misiones”. Durante esta jornada, todos los comercios de la provincia adheridos a los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción y Ahora Neumáticos ofrecerán la posibilidad de comprar con tarjetas de crédito en hasta 12 cuotas sin interés y con reintegros.

La provincia se prepara para vivir una jornada de intensa actividad comercial con el Mega Black Friday en Todo Misiones. El próximo viernes 20 de diciembre, comercios de toda la provincia, adheridos a los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Construcción y Ahora Neumáticos, ofrecerán promociones únicas, con beneficios exclusivos como financiación en hasta 12 cuotas sin interés y con reintegros.

Esta jornada genera grandes expectativas no sólo para miles de comercios misioneros que vivirán un interesante movimiento comercial en la previa a las fiestas de fin de año, sino también para los consumidores que podrán acceder a la compra de diversos productos en cuotas sin interés y con reintegros, cuidando así su bolsillo en este difícil contexto económico nacional. 

Es importante destacar que los beneficios de este evento no se acumulan con otros similares. Por lo que, los consumidores podrán disfrutar del total de los reintegros asignados para el día, independientemente de compras previas realizadas en diciembre.

El Mega Black Friday no solo busca impulsar las ventas, sino también dinamizar la economía de Misiones, atrayendo consumidores de provincias vecinas y países de la región. Al respecto, el ministro de Turismo, José María Arrúa, “será un día de mucho flujo y movimiento. Es muy importante porque abarca la provincia de punta a punta, norte a sur, este a oeste. Será un gran Black Friday o Hot Sale para los misioneros”, enfatizó. 

Durante esta jornada, los consumidores podrán acceder a una amplia variedad de productos y servicios con facilidades de pago que incluyen:

  1. AHORA MISIONES
    • Incluye rubros como deportes, librerías, jugueterías, ópticas, calzado e indumentaria.
    • Reintegros: 20% en comercios misioneros y 15% en comercios no misioneros.
    • Financiación en 1, 6 y 12 cuotas sin intereses, con un tope de compra de $594.000 por tarjeta de crédito.
  2. AHORA BIENES DURABLES
    • Productos: electrodomésticos, muebles, colchones, motos, y tecnología (computadoras, celulares, etc.).
    • Financiación en 6 y 12 cuotas sin intereses, con un tope de compra de $1.188.000 por tarjeta.
  3. AHORA CONSTRUCCIÓN
    • Para compras de materiales y herramientas de construcción, decoración y productos eléctricos.
    • Financiación en 6 y 12 cuotas sin intereses, con un tope de compra de $1.188.000 por tarjeta.
  4. AHORA NEUMÁTICOS
    • Incluye cámaras y cubiertas de vehículos.
    • Financiación en 6 y 12 cuotas sin intereses, con un tope de compra de $1.320.000 por tarjeta.
Compartí esta noticia !

¿Cómo hacer rendir el aguinaldo más que un Plazo Fijo?

Compartí esta noticia !

Existen diversas alternativas para invertir el aguinaldo que pueden ofrecer un mayor rendimiento que un plazo fijo tradicional.

El aguinaldo en nuestro país representa una oportunidad para muchos trabajadores, más aún si cuentan con la posibilidad de invertir el dinero, haciendo que este rinda de una manera más efectiva. Las distintas alternativas de inversión son opciones atractivas que superan el rendimiento de un plazo fijo tradicional, por ello gracia a las recomendaciones de Maximialo Donzelli, especialista en Onvertironline, describimos cuáles son los activos que “pueden ofrecer un buen retorno en los próximos meses”.

Alternativas para corto plazo:

  • Bono del Tesoro Nacional T4X4: Con vencimiento en noviembre de 2024, este bono ofrece un rendimiento anual del 66%, equivalente a un 4,25% mensual, superando ampliamente las tasas de plazo fijo.
  • FCI AdCap Pesos Plus (CNXPOPA): Este fondo invierte en activos de corto plazo, tanto en títulos de tasa fija como CER, buscando proteger el capital contra la inflación y generar retornos superiores a un plazo fijo.

Dolarización y renta pasiva:

  • FCI AdCap Renta Dólar (ADCGLOA): Ideal para quienes buscan dolarizar su aguinaldo y obtener una renta pasiva. Este fondo conservador invierte en ONs de Argentina y Latinoamérica, con un rendimiento anual estimado en dólares del 7%.

Mediano plazo:

  • Bono Global 2035 (GD35): Este bono soberano presenta un rendimiento del 17,5% en dólares y ofrece perspectivas positivas ante la posibilidad de una normalización de la economía argentina.

Opciones para perfiles más agresivos:

  • Cedear de MercadoLibre (MELI): La plataforma líder de comercio electrónico en Latinoamérica, con un gran potencial de crecimiento a futuro.
  • Cedear del ETF del S&P500 (SPY): Permite invertir en las principales empresas de alta capitalización bursátil de Estados Unidos.
  • Pampa Energía (PAMP): Una de las principales empresas del sector Oil & Gas, con ingresos en dólares que la convierten en una alternativa de cobertura ante la volatilidad cambiaria.

Recomendaciones finales:

  • Diversificar las inversiones: Es importante no concentrar todo el aguinaldo en una sola opción. Se recomienda diversificar en diferentes instrumentos para minimizar el riesgo y maximizar las posibilidades de obtener un buen retorno.
  • Considerar el perfil de riesgo: Cada inversor debe elegir las alternativas que mejor se adapten a su tolerancia al riesgo y objetivos financieros.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Massa garantizó fondos a las provincias para el pago de sueldos y aguinaldos

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó hoy que están garantizados los fondos para que las provincias puedan pagar los salarios de diciembre y el medio aguinaldo.

La austeridad fiscal comenzó con un mensaje contradictorio. Los gobernadores consiguen que Sergio Massa los asista en su emergencia. Pero hay OK de Javier Milei.

Massa recibió a gobernadores de todos los espacios políticos, ante quienes comprometió la asistencia de las arcas nacionales para hacer frente a esos compromisos.

Los mandatarios venían reclamando mecanismos de compensación tras una serie de cambios en el sistema impositivo y solicitaron que se decida antes del traspaso de mando a la gestión del presidente electo, Javier Milei.

Desde el futuro equipo económico se afirma que la noticia del día es la confirmación, por el Presidente electo, Javier Milei, del cierre de la Secretaría de Comercio Interior. Sin embargo, la noticia del día es que, con un OK del Presidente electo, Javier Milei, el ministro de Economía saliente, Sergio Massa, abrió el bolso ante el reclamo de las provincias.

Los gobernadores solicitaron una compensación de la coparticipación que perdieron las provincias por las iniciativas de devolución de Ganancias y de IVA.

Conocedor de las herramientas del Estado, Sergio Massa habilitará una línea de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), para situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los distintos gobiernos provinciales.

La Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos, creó el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias. Ese fondo tiene el objetivo de ser destinado para atender “situaciones de emergencia y desequilibrios financieros” de los gobiernos provinciales y es el Ministerio del Interior el encargado de la asignación de esos recursos.

Al 31/10, hay presupuestados $ 176.000 millones, de los cuáles solo se ejecutaron $ 50.000 millones. Quedan $ 125.000 millones sin utilizar. No hará falta que el Presidente saliente firme un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia), tal como habían pedido los gobernadores en una carta que enviaron a Alberto Fernández.La herramienta

El martes 28/11 los gobernadores peronistas y aliados se reunieron en la sede del Banco Provincia, en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires.

El encuentro comenzó a las 13:30 con un almuerzo entre los gobernadores y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro. A las 15:00 ingresó el futuro ministro del Interior, Francos. “Él pidió hablar con nosotros”, aclaró el gobernador Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, cerca de las 16:40, cuando terminó la reunión.

Francos contó que dialogaron sobre la preocupación de los gobernadores respecto del futuro de las obras en sus provincias. “Hablamos de las que están en curso, de las que pueden continuar, de las que se pueden hacer más adelante. Habrá obras que se hacen en las provincias que estarán en manos del Estado y otras que pueden hacer los privados”.

Pero obviamente que también se habló de algo más urgente: salarios y aguinaldo a pagar en diciembre.

Luego de esa reunión, los gobernadores se dirigieron al Ministerio de Economía. Ellos llevaron un mandato no sólo de ‘Wado’ de Pedro sino también de Francos, el ministro político de Javier Milei.

“Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre”, expresó Massa desde sus redes sociales.

El funcionario y excandidato presidencial detalló que esos recursos serán “transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018, sin afectar de esta forma al Presupuesto 2024”.

Participaron de la reunión con Massa, entre gobernadores en ejercicio y electos, los mandatarios Mariano Arcioni (Chubut), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta), Arabela Carreras y Alberto Weretilneck, saliente y electo de Río Negro, respectivamente; Sergio Ziliotto (La Pampa), Osvaldo Jalil (Tucumán), Axel Kicillof (Buenos Aires), Claudio Poggi (San Luis), Leandro Zdero (Chaco) y Sergio Ziliotto (La Pampa).

También Omar Gutiérrez y Rolando Figueroa, mandatarios saliente y electo de Neuquén, respectivamente; Alicia Kirchner (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut); Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Gerardo Morales (Jujuy); Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Omar Perotti y Maximiliano Pullaro, saliente y electo de Santa Fe; Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Ricardo Quintela (La Rioja) y Alfredo Cornejo (Mendoza).

Igual que en el encuentro de ayer, también se sumó a la reunión el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro.

Al hacer su ingreso al Ministerio de Economía, el gobernador sanjuanino Sergio Uñac había señalado que los mandatarios solicitaban a la Nación “equiparar” a las provincias la pérdida de recaudación ocasionada por la “baja del Impuesto a las Ganancias y la devolución del IVA”, dos medidas tomadas por Massa durante la campaña pero que, dijo, fueron “ratificas por el Presidente electo”.

A los mandatarios provinciales les preocupa también la intención de Milei de recortar la coparticipación federal y dar por terminada la obra pública puesta en marcha desde el Estado nacional.

Al respecto, Uñac detalló que “la obra pública tiene un fuerte contenido en el presupuesto provincial” de su distrito, donde es “del orden del 25 al 30%”.

“Hay 12 mil trabajadores registrados en la construcción, y si la obra pública decae, los trabajadores se quedarán sin trabajo y las empresas sin la posibilidad de continuar”, advirtió.

El mandatario sanjuanino, que a partir de diciembre será senador nacional, también sostuvo que si el próximo Gobierno “baja la obra pública y no se pagan salarios, eso sigue afectando el poder adquisitivo de la gente y va caer el consumo, la recaudación y la actividad económica”.

Las mismas preocupaciones sobre el pago de aguinaldos, la obra pública y la coparticipación federal habían planteado ayer los gobernadores de UxP y de Juntos por el Cambio (JxC) en reuniones separadas.

Incluso, los mandatarios peronistas electos compartieron también ayer un encuentro con el designado ministro del Interior del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), Guillermo Francos, quien se comprometió a alcanzar “acuerdos” sobre las obras públicas en marcha.

Tal como se sospecha hace tiempo, los gobernadores son los principales opositores a cualquier baja de los impuestos coparticipables. Así es como los gobernadores resultan un interrogante sobre el ajuste fiscal por comenzar. Deberá resolverlo Milei en el futuro aunque en esta ocasión aprobó la asistencia.

Massa ya tenía la respuesta que quedaron en oficializarla el miércoles 29/11 en una reunión con el resto de los gobernadores.

Las cuentas de los gobernadores -que habría que verificar- surgen de la suma de $131.000 millones de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) presupuestados para 2023 no utilizados, y $110.000 millones de deudas que el Ejecutivo Nacional acumula por el consenso fiscal de 2018.

El Palacio de Hacienda logró $ 913.000 millones por encima de los vencimientos en la más reciente licitación de bonos en pesos. Con este dinero, y autorización de la futura Administración Milei, Massa organizaría el mecanismo de respaldo de los gobernadores. Y que luego el Presidente que ya llega decida cómo sigue.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin