La caída de un gigante: Fabio Martínez se impuso ante Norberto Aguirre en Eldorado

Compartí esta noticia !

El médico eldoradense Fabio Martínez celebró uno de los batacazos electorales en las elecciones en Misiones al terminar con la gestión de Norberto Aguirre que ya lleva cinco mandatos consecutivos.

Con el 99,32 por ciento de las mesas escrutadas, el sublema Juntos por la ciudad obtuvo 9700 votos, superando al de Aguirre, Juntos en el centenario que obtuvo solo 7990 votos. El destronado intendente había asumido en 1999 por la Alianza y en 2003 se sumó a la Renovación. Justamente, en esta elección, no quería ser candidato y fue superado por uno de sus propios funcionarios. 

Muy lejos quedó el candidato radical de Juntos por el Cambio, Gustavo González con 5024 votos.

Compartí esta noticia !

¿Qué dicen las encuestas a una semana de las elecciones en Misiones?

Compartí esta noticia !

La imagen de Mauricio Macri cae en cada encuesta que se realice en el país y Misiones no es la excepción. El próximo domingo podría marcar la décima derrota al hilo para Cambiemos con una profunda caída de los candidatos amarillos, incluso en Posadas, donde la competencia se trasladó a la Renovación, con un fuerte crecimiento del debutante Leonardo Stelatto, en una disputa cuerpo a cuerpo con el intendente Joaquín Losada, quien busca su reelección.
 
La consultora Prolatina anticipa un triunfo del Frente Renovador: Oscar Herrera Ahuad alcanzaría el 56 por ciento de los votos, contra apenas 18 de Humberto Schiavoni y seis de Isaac Lenguaza, mientras que los indecisos se ubican en el 11 por ciento. La intención de voto del actual vicegobernador creció 16 puntos desde abril, mientras que la de Schiavoni se mantiene en el mismo nivel que enero. 
La consultora correntina liderada por Aníbal Gronda coincide con otros sondeos y ubica al presidente Mauricio Macri tercero en la intención de voto en Misiones, detrás de Sergio Massa y Cristina Fernández. La gestión de Macri tiene una imagen negativa del 70 por ciento en Misiones, mientras que la de Hugo Passalacqua cosecha un 71 por ciento de positivos. 
Por partido, el Frente Renovador cosecha el 54 por ciento de las adhesiones en Posadas, contra apenas 17 de la alianza Cambiemos. Pero si se evalúa por nombres, Prolatina destaca que Stelatto está al frente con 26,5 por ciento de intención de voto, por encima de Losada, con 23 por ciento. 
 

Por otra parte, el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra realizó una encuesta provincial que revela cómo el declive presidencial desarma las posibilidades de los candidatos de la alianza rebautizada Juntos por el Cambio.
Según la investigación, el Frente Renovador de la Concordia obtendría más del 50% de los votos mientras que el Frente Juntos por el Cambio, llegaría al 20%; dejando en tercer lugar a la población que todavía no tiene decidido su voto con un 14% y al Frente Agrario y Social con un 13%.
Sin embargo, sigue siendo alto el número de indecisos.

En Misiones la figura de Mauricio Macri se fue deteriorando y esto influye directamente en la intención de voto que tienen actualmente los candidatos del Frente Juntos por el Cambio. El 74,4% de la población valora negativamente su gestión, mientras que el 23,3% lo valora de buena manera.
Situación que difiere de la gestión del actual gobernador, Hugo Passalacqua, quien desde que asumió presenta una buena imagen, ahora del 69%. Reflejado esto, en la intención de voto al candidato a gobernador, Oscar Herrera Ahuad con un 52,3%.


Evolución de las Expectativas Económicas
A la par que cae la percepción de la imagen del Presidente y su gestión, se deteriora la evaluación de la situación económica personal de los misioneros, relevando que actualmente el 55,1% considera que se encuentra en un estado peor al que se tenía en mayo de 2018 (que era el 41,7%); el 34,2% cree que está igual frente al 42,3% que lo afirmaba un año antes y un 10,1% manifiesta estar mejor, cayendo del 15% que lo decía en mayo del año pasado.
Al mismo tiempo, estos datos, comparados con estudio de octubre de 2016, indican una caída en las expectativas positivas, que eran del 55% a favor de un crecimiento económico personal y general.
Este año los encuestados manifestaron como opción de respuesta a que la mejora o no de la situación económica personal dependerá de quién gane las elecciones presidenciales.

Como contraste, para el Saavedra en Posadas el candidato y actual intendente Joaquín Losada lidera la intención con 29,4% de intención de votos, seguido por Leonardo “Lalo” Stelatto con un 17,1%, dejando atrás a los candidatos del Frente Juntos por el Cambio, que han tenido un importante descenso en cuanto a los números y las perspectivas de la población. 
En este sentido, Ariel “Pepe” Pianesi (9,9%), Pablito Velázquez (8,9%) y Martín Arjol (7,5%) son quienes llevan la delantera del grupo de Sublemas.
El Frente Juntos por el Cambio cae arrastrado por la tendencia de Cambiemos en el ámbito nacional, sin olvidar que existe un porcentaje de la población que todavía no tenía decidido su voto y que hasta el mismo día de las elecciones optará por algunas de las propuestas electorales con las que se encontrará en el cuarto oscuro.

La encuesta del Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra tiene un gran despliegue territorial de su Observatorio de Opinión Pública y Políticas Aplicadas, sobre temas de la Agenda Política, Económica y Social de la Provincia. El sondeo, repetido en el tiempo, permite además conocer la evolución de la percepción en Misiones.
El estudio forma parte de las Prácticas Profesionales de la Carrera de Ciencia Política y Administración Gubernamental, que se ofrece de manera articulada como Técnico Superior y Profesorado en cinco sedes de la Provincia: Posadas, Oberá, Eldorado, San Vicente y Apóstoles, y se actualiza información de manera semestral desde el 2015.
Se trabaja a partir de la aplicación de la metodología de encuestas domiciliarias, destacando a estas no sólo por la credibilidad que se les adjudica sino también por el valor que tiene a la hora de que los estudiantes puedan conocer de primera mano las realidades sociales en las que están insertos.
En esta oportunidad, la encuesta se realizó del 13 al 17 de mayo e incluyó a 1553 casos efectivos, fue tomada por los estudiantes en cada conglomerado, quienes participaron de las diferentes etapas metodológicas.
La encuesta compuesta por un cuestionario dirigido, con preguntas abiertas y cerradas, fue orientada a personas mayores de 16 años, residentes y votantes en Misiones, en un muestreo probabilístico estratificado en cada Municipio, según cuotas de edad, sexo y barrio de residencia. Cuenta con un margen de error de +/- 2,5% y un nivel de confianza del 96%.

Compartí esta noticia !

El aguante

Compartí esta noticia !

Hay que aguantar”, dice enfático el presidente Mauricio Macri explicando que el país normal llegará después del instante último de oscuridad que todavía que ahora se ubica en algún punto de un hipotético segundo semestre.
Lo dice casi al mismo tiempo en que los datos del desempleo y la pobreza revelan las consecuencias más dramáticas de las “reformas de fondo” que se están aplicando para no ser Venezuela. Catorce millones de pobres y un salto de 6,1 puntos porcentuales de la pobreza en el año en que se corrió a pedirle auxilio al Fondo Monetario Internacional y el dólar se disparó lo mismo que los precios de alimentos de la canasta básica.
Es un día triste”, relató Carolina Stanley, como una espectadora de la realidad y no la encargada de un área tan sensible como Desarrollo Social.
Las medidas no hicieron crecer la pobreza, estamos igual que donde partimos”, interpretó Dante Sica, el consultor devenido en ministro de Producción en un país en el que se desploma la producción. Rara argumentación: si así fuera, señor ministro, habrían sido cuatro años perdidos, o el equivalente a un fracaso.
La realidad indica que se mire por donde se mire, “las medidas” del Gobierno incrementaron la pobreza. Si se utiliza el índice de la Universidad Católica Argentina, la pobreza cuando asumió Macri era de 29,7 por ciento. Hoy el mismo observatorio señala que aumentó a 33,6 por ciento, datos incluso más generosos que el propio Indec.
Los datos del Indec no eran “creíbles” en 2015, pero sí lo eran en 2017. Tomando ese punto de partida, la pobreza creció más de seis puntos. Abrazaba al 25,7 por ciento de la población y a fines del año pasado alcanzó al 32 por ciento.
La pobreza golpea siempre al más vulnerable. Casi 47 por ciento de los niños está bajo la línea de pobreza en Argentina. A fines de 2017, 39.7 por ciento de los niños eran pobres.
Es raro pensar que para que un chico pueda estar bien, en un hipotético futuro, deba esta noche irse a dormir con la panza vacía. Eso es “aguantar”.
Es tan dramática la suba, que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, un hombre de Cambiemos, desconfía de los índices del Indec que colocaron a la capital de la provincia vecina como la de mayor índice de pobreza, con 49,3 por ciento.  
Valdés relativizó los índices del Gobierno que conforma y anunció, al estilo Guillermo Moreno, que hará su propia medición.
“Nos llama la atención como fue medido el índice, somos una de las provincias que más ha crecido el salario de los trabajadores. No estamos conformes en cómo se miden los salarios en Nación. Pagamos de otra manera acá, con plus, no se considera el plusito como decimos nosotros“, se quejó Valdés cuando fue recibido por el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
También minimizó los números del Indec porque no contemplan la comida que el Estado da en las escuelas. “Corrientes alimenta en cada escuela con desayuno y almuerzo, o almuerzo y merienda y no se refleja en esos índices, vamos a hacer un informe de esa medición y vamos a darlo a conocer”, indicó el gobernador.
No debería ser, sin embargo, una sorpresa. El Indec mide pobreza e indigencia por nivel de ingresos, que sufrieron una enorme pérdida de poder adquisitivo ante una inflación incontenible y la depreciación del peso.
Por el contrario, habrá que alarmarse más, porque la inflación siguió en alza en los últimos meses y el desempleo está más cerca de los dos dígitos que de bajar. Si se midiera hoy, seguramente habría uno o dos puntos más de pobreza.
La escalada del dólar no ayuda. Cada centavo que sube es un corrimiento directo a los precios. Y el Gobierno parece no encontrar las herramientas para domar al billete fetiche. Esta semana marcó un nuevo techo, que bien puede durar apenas unas pocas horas, ya que subir las tasas ya no parece ser una vacuna contra esa fiebre. El jueves hubo un cambio técnico que se pareció bastante a una medida desesperada. El Banco Central, riguroso en cumplir las metas del FMI, habilitó a los bancos a usar todos sus depósitos en la compra de Leliqs para frenar la corrida hacia el dólar e incentivar la conformación de plazos fijos en las entidades financieras. Pero después de las tasas al 68 por ciento y el uso del cien por ciento de los depósitos, no parece haber demasiado más. La pelota está en la cancha del “mercado”.
Si cuando termino mi presidencia no bajé la pobreza, habré fracasado, más allá de las cosas que hayamos obtenido. Todo lo demás serían excusas. Y la pobreza medida en forma independiente”, sentenció Macri… en julio de 2016. Todavía le queda tiempo para cumplir, aunque ya no será la promesa de pobreza cero. Pero no hubo gestos que acompañen lo gestual. A las pocas horas de conocerse el dato de la pobreza, el Presidente celebró la “cosecha récord” desde las redes sociales, lo que le valió una catarata de críticas. Después cerró la semana en un “retiro espiritual” como visitante sorpresa de María Eugenia Vidal. 
 


 
Es poco probable que con la misma receta se logren resultados diferentes. Todo indica que la inflación volverá a estar nuevamente por encima del 40 por ciento y el propio Gobierno alimenta la suba de algunos insumos básicos, como la energía, el gas y el combustible, que generan un efecto inmediato en toda la cadena de precios.
La “actualización” de los precios de la nafta obedece a una conjunción de impuestos, inflación y valor del dólar. Hace unas pocas horas Shell marcó el camino con un nuevo aumento de 9,5 por ciento, que llevó el litro de la nafta a más de 50 pesos en Misiones y casi 50 pesos en Capital Federal. En breve se sumarán las demás petroleras. Es un incremento de más de 200 por ciento en la era Macri.
Misiones, claro, no escapa a las consecuencias del modelo nacional. El desempleo trepó al 3,6 por ciento y la pobreza alcanza al 35,7 por ciento de la población, número que se queda corto si se aplica el método multidimensional del Instituto Provincial de Estadística y Censos.
Pero la situación podría ser peor si no fuera por la contención del Estado que con herramientas propias estimula a una economía en declive. El Fondo de Crédito ya entregó cerca de 200 millones a emprendedores con una tasa máxima del 14 por ciento, que no existe en ningún otro punto del país. Se suman otros cien millones en microcréditos con distintas fuentes de financiamiento.
Por eso se puede transitar el tiempo electoral con calma. La Renovación marca el pulso con una gestión que no se detiene y que incluso, se exporta como modelo. El gobernador Hugo Passalacqua se reunió con Juan Schiaretti en Córdoba con el objetivo común de que el próximo Gobierno tenga una influencia decisiva que fluya desde el interior profundo.
Fue esa la consigna que puso sobre la mesa en otro encuentro con Roberto Lavagna, el candidato que todos quieren en la lista y que emerge como aglutinador de quienes quieren pararse por encima de la grieta, incluso buena parte del radicalismo que hoy está dentro de Cambiemos.
Passalacqua mantuvo en una oficina del centro porteño una reunión de casi dos horas. Lavagna no conocía al misionero, aunque comparten el origen genovés. Fueron presentados por Zenón Alberto Biagosch, un especialista en combate al lavado de dinero. El experto considera que en Misiones se hizo un trabajo clave en la prevención del delito transnacional.

Lavagna y Passalacqua expresaron su intención de ir por la unidad y resaltaron la necesidad de fortalecer un Mercosur más humano. Un ida y vuelta muy ameno que sirve de cara a futuro. El ex ministro de Economía podría volver a Posadas a una reunión más amplia pensando en las elecciones de octubre, una vez que su candidatura se consolide.
Hoy marcha tercero en las encuestas, pero parece ser el único capaz de romper la polarización entre el Presidente y Ella, como la llama Juan Grabois, el dirigente social que vino a Misiones a apoyar al Frente Popular, Agrario y Social, con Isaac Lenguaza como candidato a gobernador.
En Cambiemos parece no haberse iniciado el tiempo electoral. Apenas unas recorridas a algunas ciudades y reuniones mínimas en departamentos céntricos de Posadas. Los avatares internos del radicalismo dominan las discusiones en la alianza.
Todavía no se termina de definir si los boinas blancas deberán ir o no a internas. El Tribunal Electoral provincial ratificó que Luis Pastori y los demás nominados a diputados, deberán confirmar sus candidaturas en una interna antes del 13 de abril, pese a que la Justicia electoral federal había considerado válida la reforma impuesta por la Convención en diciembre, que habilitó el armado a dedo de las listas.
En el PRO miran con desdén las pulseadas del radicalismo, pero al mismo tiempo, están consumidos en el internismo eterno de los socios menores. Misiones es apenas una muestra. En el ámbito nacional son más los que coquetean con la idea de abandonar el barco o, en su defecto, conseguir más espacios de poder dentro de la alianza.
La tensión dentro de Cambiemos podría reconfigurar el escenario político y romper la relación de respeto institucional con la Renovación. La gobernabilidad mutua pende de un hilo por las ambiciones políticas del radicalismo que no la pasa bien dentro del partido ni en las calles, donde cada día hay más reproches por el modelo. ¿La economía? Para otro momento.
Hay gestos de cansancio en los dirigentes del PRO que tienen que resolver algunos problemas de gestión, mientras que los socios deliberan in eternum. El precio de la yerba mate tiene sin dormir a los macristas de la primera hora en Misiones porque saben que salga lo que salga, habrá descontento. El viernes se firmó el laudo, pero el precio se guardó bajo siete llaves. 12,50 pesos es el número mágico que calmaría a los productores, aunque no sea el 13,50 exigido. Pero podría estar por debajo, en 11,55 pesos, un número que calma a la industria, pero no es del gusto del Gobierno provincial. Cada centavo son varios millones de diferencia. Para abajo, habrá reclamos de la producción. Para arriba, la industria dice que no puede pagar. La Provincia sostiene que con un kilo de yerba a 150 pesos en las góndolas de los supermercados, 13 pesos es un valor razonable.
Los dilemas de la principal alianza opositora le permiten a la Renovación andar con calma. El vicegobernador Oscar Herrera Ahuad marcha primero en cualquier encuesta, pero el candidato no pierde la oportunidad de machacar algunas ideas centrales de lo que ofrece como continuidad de la gestión, con la mejora en la productividad de las chacras como emblema, acompañada por la “salud” de las finanzas.
En Posadas se van conociendo algunos nombres que consolidan la oferta electoral de la Renovación y crece la figura Leonardo Stelatto, uno de los principales contendientes del intendente Joaquín Losada. Los empresarios Nicolás Brea y Claudio Wipplinger también serán parte de una alternativa atractiva para quienes están defraudados con Cambiemos.

Compartí esta noticia !

Eldorado: Aguirre confirmó que Fabián González será su candidato a vice Intendente

Compartí esta noticia !

El intendente de Eldorado, Norberto Aguirre, confirmó a su actual secretario de Gobierno, el licenciado Fabián González, como candidato de a vice intendente, para acompañarlo en las próximas elecciones del 2 de junio, en las que el Jefe Comunal irá por un nuevo mandato.
Es la primera fórmula que se da a conocer, de manera oficial, en el ámbito político local, donde solamente se presentaron algunos nombres que encabezarían las cabezas de lista.
“Estamos muy contentos de conformar esta fórmula con Fabián (González), para buscar otro mandato. Soy muy consciente del tiempo en el que estoy, pero tenemos un equipo de trabajo muy joven que promedia una edad de 37 años, pero con mucha experiencia y todos muy profesionales”, indicó Aguirre sobre su decisión de postularse para continuar frente al Ejecutivo municipal.
“Tengo la convicción, la experiencia de estos años de gestión y ahora con el empuje de este equipo de trabajo que trabaja de manera profesional. Fabián González es un muchacho joven, pero muy comprometido, con gran sensibilidad social, que se ha ganado el respeto de las comisiones barriales, por el compromiso que tiene” continuó Aguirre.
En ese sentido, González manifestó su entusiasmo por la posibilidad de conformar el frente “Hace unos días veníamos hablando con Norberto (Aguirre), como una de las posibilidades y hoy (domingo), lo confirmó. Ahora a redoblar esfuerzos y a seguir trabajando ya que la gente nos elegirá o no, será por el trabajo que venimos realizando”.
“Aprovecharemos la campaña para seguir trabajando en lo que venimos haciendo, estamos con los arreglos de las veredas, el asfaltado de las calles, adquirimos 340 luminarias de led, que ya estamos instalando, la nueva terminal ya está terminada, estamos esperando que en el Concejo Deliberante resuelvan la adjudicación. Todas estas obras se vienen haciendo con fondos propios, gracias a que tenemos un municipio ordenado”, agregó Aguirre.
Antes de desempeñarse como Secretario de Gobierno, González ya formaba parte del gabinete municipal, como Secretario de Hacienda, cargo que ocupó hasta el año 2017, donde debió hacerse cargo del lugar que dejó Jorge López, al ser elegido éste último como concejal en las últimas elecciones legislativas.
“En el transcurso de la semana estaremos presentando la lista completa de candidatos a concejales que acompañarán a la lista. Trabajamos sobre varios nombres, pero seremos pacientes y responsables de tener todo cerrado, antes de anunciarlo públicamente”, finalizó el alcalde.
 
Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia
Aguirre anunció, de manera oficial, la fórmula municipal, a través de una entrevista que le realizaron el domingo al mediodía a través de canal 12, donde acompañaba al candidato a gobernador, el doctor Oscar Herrera Ahuad. Sin embargo, fue durante la noche, mientras se realizaba un acto en conmemoración por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, que aprovecharon para hablar con los medios y expresar los motivos de esta decisión.
En ese marco, ambos candidatos resaltaron la importancia de mantener viva la memoria, haciendo un fuerte hincapié en las nuevas generaciones, que no les tocó vivir los horrores de una de las etapas más oscuras que vivió el país.
“A los que somos de la generación del 80´ o de los 90´ tal vez no dimensionamos lo que se vivió, por eso es importante tenerlo siempre presente”, aseveró Fabián González.
Por su parte Aguirre señaló que “estamos conviviendo entre dos generaciones, en una estamos los que vivimos el golpe cívico-militar y después la siguiente que ya Nación en democracia. Sin embargo es responsabilidad de todos aprender a vivir la democracia, para que esto no se repita más”.

Compartí esta noticia !

Aguirre buscará un nuevo mandato en Eldorado, 19 años después de haber sido electo por primera vez

Compartí esta noticia !

El intendente de Eldorado, habilitado por la reforma de Carta Orgánica, volverá a encabezar un sublema de la Renovación para postularse en las elecciones municipales. Así, se postulará para ser uno de los alcaldes más “longevos” en Misiones. El ex combatiente de Malvinas asumió por primera vez en 1999 y desde entonces es reelegido una y otra vez.
En una reunión con 500 militantes se impuso el criterio de que el contexto de crisis económica demanda un intendente con experiencia y capacidad de gestión.
Aguirre cerró también un acuerdo estratégico con la Agrupación Celeste de la Cooperativa Eléctrica de Eldorado para apuntalar su candidatura.
En el encuentro con militantes que se realizó hace algunas horas, Aguirre estuvo acompañado del presidente de CEEL, Alberto Romero, quién en también en los comicios de noviembre buscará seguir al frente de la Cooperativa Eléctrica. Para ello deberá ser electo como consejero titular y posteriormente ser designado por la mayoría de los consejeros.
Aguirre señaló la importancia del trabajo en conjunto de cara a las elecciones de octubre, pero sobre todo con vistas al centenario de la ciudad, remarcando que “esto no termina el 22 de octubre, sino que es el comienzo de una fuerza de trabajo en conjunto”.
El acto contó además con la participación de dirigentes locales; la secretaria general de UDPM, Stella Maris Leverberg; y el candidato a diputado nacional, Marcelo Proscopio, entre otros.
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin