Aumento del 150% en las colocaciones de plazos fijos UVA

Compartí esta noticia !

La utilización de plazos fijos UVA se ha incrementado considerablemente desde el cambio de Gobierno.

Los plazos fijos UVA tuvieron mayor demanda desde el cambio de gobierno. Este instrumento, que ofrece cobertura frente a la inflación, experimentó un crecimiento del 148% en el último mes. Este aumento se ha producido a pesar de la extensión del plazo mínimo de permanencia a 180 días y las dificultades para constituirlos.

El 7 de diciembre pasado, último día hábil previo al cambio de Gobierno, había en Argentina poco más de $265.000 millones del sector privado colocados en plazos fijos UVA. Un mes después, el 8 de enero, ese stock llegó hasta $658.000 millones. En el medio, el Gobierno de Javier Milei dispuso una serie de medidas tendientes a liberar y sincerar precios, lo que provocó un fuerte incremento de las expectativas de inflación.

En paralelo, el Banco Central Argentino bajó las tasas apuntando a sanear su hoja de balance y reducir las necesidades de emisión. Primero, bajó a 100% la tasa nominal anual que le paga a los bancos por los pases pasivos (instrumentos de deuda que utiliza la autoridad monetaria para absorber el excedente de pesos de la economía), y luego bajó a 110% la tasa mínima que las entidades deben pagar por los plazos fijos tradicionales, a 30 días, que reciben de los ahorristas.

Así, la tasa mensual de los plazos fijos tradicionales (en torno al 9%) quedó muy negativa en términos reales, frente a una inflación que se descontaba que sería superior al 20% (finalmente fue de 25,5%) en diciembre.

Por ello, los ahorristas buscaron instrumentos que otorguen cobertura frente a la suba de precios. Así, durante los primeros días del Gobierno de Javier Milei empezó a crecer con fuerza la demanda de plazos fijos UVA.

Ese incremento se dio a pesar de que algunos usuarios expresaron haber experimentado dificultades para constituirlos, por disposición del Banco Central las entidades están obligados a ofrecerlos a todos sus clientes que sean personas físicas, sin límites de monto. Pero, para los bancos, otorgar plazos fijos que ajustan por inflación no es conveniente si se tiene en cuenta que la tasa que obtienen del BCRA es negativa en términos reales.

El BCRA a partir del 28 de diciembre pasado emitió una comunicación mediante la cual dispuso duplicar el plazo mínimo para los depósitos que ajustan por UVA, que pasó de 90 a 180 días. Para entonces, las colocaciones en estos instrumentos ya habían trepado 116%, a más de $573.000 millones, respecto de los niveles que exhibían cuando asumió el nuevo Gobierno.

Aun así, los plazos fijos UVA representan una fracción del total de colocaciones a plazo por parte del sector privado. Al 8 de enero, solo un 4,89% del total de plazos fijos correspondían a los que ajustan por UVA, por debajo de 7,2% que llegaron a representar en julio de 2022.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Volvió a repuntar la compra de dólares en bancos durante abril

Compartí esta noticia !

La incógnita hoy en las mesas es cuándo aparecerá la demanda de empresas. Prevén mayor presión en los meses preelectorales.

En el mercado gana cada vez más lugar la percepción de que el dólar de $15,50, que hoy se ve en las pizarras, debería estar muy cercano a un piso. Los ahorristas aumentan sus compras de billetes y la salida de divisas por las ventanillas de bancos y por homebaking ya se afirma entre los u$s1.000 millones y los u$s2.000 millones diarios.

En las mesas advierten que la demanda empezó a sentirse con más fuerza en abril, después de que marzo reflejara una merma respecto del verano (cuando hay necesidades de dólares por turismo). Mañana, precisamente, el Banco Central va a informar la demanda que hubo durante el mes pasado. Pero en las entidades comentan que el verdadero movimiento empezó a notarse en esta última quincena.

En ese contexto, los bancos atendieron estas compras, hasta ahora, principalmente con dólares propios. El interrogante en el mercado es, ahora, cuándo se iniciará la demanda de billetes de empresas y bancos. Mientras tanto, ante semejante oferta de dólares por blanqueo y emisiones de deuda, el flujo no alcanza a empujar el tipo de cambio.

Las compras de ahorristas ya se ubican en un nivel que duplica al de los meses normales del año pasado. El gran salto se dio en diciembre, con el efecto que generó la elección de Donald Trump en Estados Unidos. Los ejecutivos de bancos creen no hay factores estacionales que justifiquen este nivel de demanda. Más bien atribuyen el comportamiento a una percepción de que, en la Argentina, el dólar deberá empezar a acompañar en algún momento el movimiento que muestra en otros países.

En algunos sectores ya ven las mismas señales de dolarización: las ventas de autos importados crecen por encima del 70% interanual, frente al avance del 8% que se ve en los nacionales; el turismo de argentinos hacia el exterior (el “emisivo”) aumentó un 12% en el primer trimestre de 2017 frente a un estancamiento del ingreso de extranjeros en el país (el “receptivo”); y el consumo en dólares con tarjetas de crédito avanza cerca del 40% respecto del año pasado (el que es en pesos, por debajo del 30%).

En abril se volvió a ver un repunte en el saldo en dólares que tienen los minoristas en sus cajas de ahorro bancarias, cercano a los u$s200 millones. En el sistema financiero explican que no hay muchos secretos detrás de este fenómeno: los argentinos perciben que el tipo de cambio quedó muy bajo frente al resto de los activos y aprovechan a dolarizar su cartera en busca de algún rendimiento que les permita salir airosos de la inflación. En diciembre, la compra de billetes por ventanilla o homebanking ya había alcanzado un récord de u$s3.474 millones, según las cifras oficiales del Banco Central, con lo que llegó a más que duplicar el promedio mensual del año pasado (cercano a u$s1.500 millones). Pero en enero y febrero, cuando todos esperaban una regreso a la normalidad, la dolarización siguió fuerte: hubo compras de billetes por u$s2.400 millones por mes, un registro inédito para esta época. Las ventas de dólares, en cambio, cayeron 50% respecto de diciembre, y los ahorristas reflejaron con esto una reticencia a desprenderse de sus divisas.

En las mesas creen que la voracidad de los ahorristas por los billetes podría aumentar en el tercer trimestre ante la especulación de una corrección en el tipo de cambio poselectoral.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin