Casi el 50% de las ventas de autos 0 Km se produjo con financiación

Compartí esta noticia !

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), entre enero y junio, el 49,5% de las ventas se concretaron con financiamiento. El 49,1% de las ventas se hicieron al contado y el 1,3% restante por leasing. 

En junio del total de unidades patentadas, 37.481 vehículos tuvieron financiación por parte de las automotrices o de terceras, lo que representó un 48,6%, de las cuales 1.343 operaciones correspondieron a unidades comerciales pesadas.

Del total de las ventas financiadas, el 48% se concretó con los planes ofrecidos por las terminales automotrices; el 33% con préstamos de financieras “de marca” y el 17% con créditos bancarios.

En cuanto a la participación en patentamientos totales acumulados en lo que va de 2017, el 49,1% de las operaciones se concretaron al contado, el 49,5% mediante algún tipo de prenda, y el 1,3% mediante el sistema de leasing.

Compartí esta noticia !

Nación prorrogó el ITC diferenciado para Posadas hasta diciembre

Compartí esta noticia !

Se publicó hoy en el Boletín Oficial la extensión del Impuesto a la Transferencia de los Combustibles diferenciado para Posadas y Clorinda, en Formosa. El beneficio seguirá únicamente en la capital hasta el 31 de diciembre en virtud de las asimetrías con Encarnación, potenciadas con las últimas subas en los valores de la nafta.

 

Las alícuotas diferenciadas regirán en tanto los litros de naftas vendidos mensualmente no superaran en su conjunto la cantidad de 6.687.000 litros y en el caso del gasoil la cantidad mensual de 4.154.000 litros, en el ejido municipal de Posadas.

“Ello se dispuso en consideración de las asimetrías originadas en las variaciones del tipo de cambio respecto de los combustibles similares que se comercializan en Paraguay , y que traen como consecuencia que la población de Posadas se traslade a Encarnación -ciudades que se encuentran conectadas en forma rápida y directa por el puente internacional que las une- para adquirir el combustible necesario para sus vehículos”, reconoce el decreto firmado por el presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña y el ministro de Energía, Juan José Aranguren.

El propio Peña había admitido la “demora” en la firma del decreto, cuando vino la semana pasada a Posadas y le reclamaron por la extensión del beneficio a toda la provincia. Para el Gobierno, las condiciones de asimetría que justifican la disminución del impuesto rigen únicamente en Posadas y no en otras ciudades fronterizas como Iguazú, vinculada con Foz de Iguazú o las del Alto Uruguay, en frontera con Brasil, donde el valor del combustible no es tan diferente, aunque sí más bajo. 

El decreto reconoce, sin embargo, que “no han variado” las condiciones de asimetría que motivaron la aprobación del beneficio el año pasado. 

Compartí esta noticia !

El déficit fiscal afecta a la inversión y la Nación es la más complicada

Compartí esta noticia !

Escriben  Martín Leiva Varela  y  Guillermo Knass, ECONEA, especial para Economis. La inversión que comprende, en líneas generales, a todas las erogaciones llevadas a cabo por las empresas con el fin de adquirir maquinarias, equipos informáticos, construcciones de edificios, entre otros, consiste en la adquisición, fabricación o construcción de bienes que le permitan generar otros bienes, donde el empresario resigna un consumo actual por un flujo futuro de ingresos superiores, que le permitirá satisfacer sus necesidades futuras de consumo o aumentar su patrimonio.

La Inversión es un componente significativo de la demanda agregada, que es dinero que se inyecta a la economía no solo reactivándola sino también ampliando las fronteras de posibilidades de producción de un país determinado, depende en una economía cerrada (a los fines de simplificar el análisis) del Ahorro Privado más el Ahorro Público, que son las fuentes de financiamiento de la misma, que en la Macroeconomía se conoce como Identidad entre el Ahorro y la Inversión.

La inversión privada bruta en la Argentina, ha sido una variable relegada y su pico alcanzado en el año 2011 con un importe de 153.584 millones de pesos a precios del 2004, no pudo recuperarse en los años posteriores dado que primó la estimulación de las otros componentes de la demanda agregada, donde en el año 2016 que alcanzó a un importe de 134.236 millones de pesos constantes, nos encontramos con una inversión real inferior en un 12,5 % de la inyectada en el 2011.

La situación de este componente vital para el desarrollo económico a largo plazo fue a consecuencia en primera medida del incremento del DEFICIT FISCAL, donde el Estado fue captando cada vez más parte del Ahorro que anteriormente financiaba a la inversión, reduciendo en tal sentido el gasto privado a consecuencia del aumento del gasto público, en el que tales actores económicos compiten para canalizar dichas fuentes de financiamiento y por tal, su disputa hace aumentar la tasa de interés.

 

En el gráfico precedente se puede observar que la situación fiscal deficitaria se fue agravando con el correr de los años desde el 2011 en adelante, pasando de un 2,22 % en términos del PBI a un 5,66 % en el año 2016, lo que explica la expulsión de la inversión privada en tal horizonte temporal a consecuencia del excedente del gasto público por encima de los recursos. Pero a pesar de que el ojo de la tormenta esta puesta principalmente en las Provincias, estas infieren en un 20 % del Déficit Total del 2016 (1,12%/5,66%) y la Nación representa el 80 % del mismo, con lo cual, este último es quien debe realizar el mayor esfuerzo para la convergencia fiscal (equilibrio).

En tal sentido, si se compara el 2015 con respecto al 2007 el gasto público nacional se incrementó en un 14 % en términos del PBI, el cual fue financiado, en una proporción, con un incremento de la presión tributaria en un 5,68 % durante ese horizonte temporal, es decir, el estado fue acaparando mayor participación en la economía desplazando al sector privado.

Ahora bien, tras el cambio de gobierno aparecieron las metas fiscales anunciadas en primera instancia por el ex Ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay que establecía que en el año 2019 se iba a alcanzar el equilibrio fiscal, pero posteriormente tras los cambios en el gabinete y la asunción del actual Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el esquema de reducción gradual presentado por este último, contempla que en el año 2019 no se alcanzaría al equilibrio fiscal sino más bien a un déficit del 2,2 % en términos del PBI.

En virtud de lo antedicho, tras un trabajo constante entre la Nación y las Provincias en el ámbito del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, en la Provincia de Mendoza se aprobó una serie de reglas y lineamientos generales para apuntalar a un esquema de reducción gradual del déficit fiscal, donde se modificaría transitoriamente el actual esquema vigente de la Ley de Responsabilidad Fiscal que establece que el Gasto Público es Pro-cíclico, donde se podía incrementar en hasta el mismo porcentaje de incremento del PBI nominal, a un esquema diferente para tratar de mantener la misma participación del Sector Público sobre la Economía estableciendo que el Gasto Público Corriente Primario y el Gasto Total Primario permanezcan constantes en términos reales, siendo este último solo para las jurisdicciones que tienen un resultado económico negativo, lo cual significa que ahora tanto en la confección de los presupuestos como en la ejecución de los mismos solo se podrá incrementar el gasto público en el mismo porcentaje que la inflación prevista y/o efectiva, es decir, si la inflación del año que viene es del 12% y el estado gasto $ 100 en el año 2017, el gasto público en el año 2018 no puede superar a los $ 112.

Esto permitiría, siempre y cuando la economía crezca en términos reales, la reducción gradual del déficit público, dado que los recursos se incrementarían en mayor proporción que el gasto, permitiendo a las empresas la canalización de mayores fondos para financiar sus proyectos productivos, pero no hay que dejar de lado de que en el caso de que se efectúe la probable reforma tributaria para el año venidero, a pesar de que el gasto permanezca constante en términos reales, los recursos fiscales pueden caer afectando el potencial equilibrio fiscal.

Compartí esta noticia !

Gorostiaga: “Se ve cierta reactivación, pero el mercado inmobiliario estuvo muy parado”

Compartí esta noticia !

Víctor Gorostiaga es uno de los empresarios misioneros que le cambia el perfil a la ciudad de Posadas con sus obras. Su edificio más emblemático es una marca registrada del tramo más popular de la Costanera y algunos dicen que le da un perfil con un “aire” del Mediterráneo.

Ahora está con dos proyectos que también serán una referencia en la ciudad capital. El Faro, ubicado entre las calles Ivanovsky y Alberdi. Y La Casona, en pleno microcentro, que conserva la fachada de una vieja casa del siglo donde estaba emplazado el Hotel Ideal.

Como parte del sector más castigado por la recesión y el parate en la obra pública -también trabaja en este rubro-, Gorostiaga recibió a Economis en su despacho del emblemático edificio, para referirse a “una leve” reactivación que se está empezando a ver en las ventas de departamentos nuevos.

Cae la tarde y desde su oficina de enormes ventanales, uno parece estar casi sobre el agua del majestuoso Paraná que va cambiando de colores a medida que el sol se esconde.

Como integrante de la Cámara de la Construcción (filial Misiones), Gorostiaga destacó los intentos que hay para reactivar el crédito.

“Estuvimos hace poco con gente del Banco Nación y nos informaron sobre una nueva línea de crédito para las pymes de la construcción, antes no financiaban la obra en el pozo y ahora el  Banco Nación va a financiar a la empresa y también va a dar crédito para que le compren a la empresa los departamentos”, señaló.

“Es decir, van a financiar la oferta y la demanda, está muy interesante. Proyectos de dos o un dormitorio, con plazos de 36 meses para las constructoras, contra certificado de obra. Ahora esperemos que la implementación sea rápida”, aventuró.

¿Cómo está la actividad de la obra privada? Descríbame qué pasó en el último año y medio.

Fueron tiempos malos. Nosotros estamos construyendo, con dos proyectos a la vez, “El Faro” y “La Casona”, donde conservamos la fachada original del edificio. Durante dos años prácticamente no vendimos nada, no tocamos los precios y teníamos excelente financiación, pero recién ahora desde junio vemos una pequeña reactivación. Esperanzadora, porque estamos con las obras en un 60% de avance y recién ahora la gente llama por teléfono, se acerca, pregunta. También lo que sentimos es la presión tributaria, realmente se nos hace muy difícil, para el funcionamiento de una empresa, estar al día y pagar los impuestos cuando no hay tantas ventas es asfixiante.

¿No se capitalizó el blanqueo de capitales en más operaciones inmobiliarias?

No lo sentimos, pensábamos que algo se podía mover pero no sentimos nada. Por ahí en Buenos Aires y en Capital se sintió, pero acá en la provincia no sentimos ningún impacto.

¿A qué atribuye el parate en el mercado inmobiliario?

Creo que era mucha incertidumbre de la gente, nos pasamos un año y medio o casi dos años. Porque entre el final del gobierno de Cristina (Kirchner) que ya no se estaba vendiendo y el cambio de Gobierno, que el Gobierno no arrancaba y nadie tomaba decisiones. Ahora hay un panorama más claro, no sé si será muy alentador, pero hay menos incertidumbre.

¿No hay también una sobreoferta de unidades? Se terminaron muchos edificios en Posadas en los últimos tiempos.

Quizás, pero no en nuestro producto o segmento, pero en otros segmentos por ahí hay mucha oferta. Tenemos cosas más grandes, terrenos que son más caros, nuestro producto es más exclusivo. Pero además no se empezaron obras nuevas, lo que se está terminado es lo que se empezó hace dos años, yo no vi cosas nuevas al menos en grandes proyectos.

¿Qué pasa con el crédito hipotecario?

Lo vemos con mucho interés, es incipiente, aún no tenemos operaciones con este financiamiento, pero le veo futuro. El Procrear está funcionando, es una herramienta importante, la gente ahí compra el terreno, construye. Pero no es para la propiedad horizontal que es lo nuestro. El hipotecario por ahora funciona para las cosas terminadas, querés comprar un departamento terminado. Pero no todavía para lo que se está construyendo. Porque el cliente quiere dejar de pagar el alquiler y empezar a pagar la cuota. No puede pagar la cuota de un pozo, esperar a que le entreguen el departamento y seguir pagando el alquiler mientras tanto.

¿Cómo son las condiciones para quien quiere comprar un departamento en alguno de los dos edificios que están construyendo?

Estamos ofreciendo pagarlo en entre 36 y 42 meses. Uno está entrando a una obra con el 60 por ciento realizado, seguís pagando y antes vas a entrar al departamento, nos queda un año y medio de obra y financiamos a 3 y medio. En un caso (El Faro) hablamos de semipisos de 250 metros cuadrados y La Casona es un producto más chico, dos dormitorios y un dormitorio. El Faro tiene tres dormitorios en suite, un living comedor muy grande, cocina, habitación de servicio y 250 metros cuadrados propios.

¿Y cómo está la obra pública?

Misiones mantuvo las obras que ya tenía en curso (antes de la llegada del nuevo Gobierno), se paró todo por octubre del 2015, hubo un parate y después arrancó. No hubo obras nuevas pero si se siguieron con las obras viejas. También hubo una transición con el cambio de gobierno que demoró un año en acomodar los pagos porque venía gente de Buenos Aires a supervisar que obra había y cuál no, antes de soltar los pagos. En Misiones vieron que las cosas estaban ordenadas.

¿En Misiones se hicieron las obras públicas con orden?

Sí, con mucho orden, de hecho había planes de vivienda que en el ámbito nacional no los iban a continuar y acá se están continuando.

Pero el Gobierno nacional hasta ahora no adjudicó obras nuevas a la provincia.

No, todavía no, y están diciendo que van a salir licitaciones en este Plan Belgrano, pero todavía no hay nada. Es inexistente.

¿A qué lo atribuyen y qué dicen los empresarios de la construcción misioneros?

Los colegas atribuyen a este reordenamiento de la obra, hay cambios que quiere hacer el Gobierno que no están mal pero cuesta implementarlos, en algún momento se habló de que se desaparezcan los institutos de vivienda, y que los fondos iban a ir directamente a las empresas. Esas noticias hacen que se atrasen todos los proyectos. Ahora dicen que no van a financiar más viviendas, sino lotes con servicios.

¿Misiones no está siendo discriminada en la adjudicación de obra pública?

Yo creo que la reactivación es fundamentalmente de la provincia de Buenos Aires, no creo que nuestras provincias vecinas tengan más que nosotros, me refiero a Corrientes o Chaco.

¿Qué proyectos puede hacer Misiones que puedan reactivar el sector y la economía?

Rutas, muchos servicios, que haya agua, luz, caminos, parte de infraestructura, escuelas. Las escuelas, comisarías y lo que llamamos infraestructura funcionaba con rentas y recursos de Misiones. Ahora al complicarse un poco el panorama, se dejó de financiar y Nación no financia, para mi ponen muy poca plata.

Compartí esta noticia !

Peña descartó que el ITC Diferenciado llegue a toda Misiones y aseguró que saldrá el decreto para continuidad en Posadas

Compartí esta noticia !

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, descartó que el Impuesto a la Transferencia de los Combustibles diferenciado, se extienda a toda Misiones y aseguró que en los próximos días saldrá el decreto para garantizar la continuidad del beneficio para Posadas. “Hubo una demora que la vamos a resolver”, indicó Peña en una conferencia de prensa brindada junto a los candidatos de Cambiemos, Humberto Schiavoni, a senador y Luis Pastori, a diputado nacional.

El jefe del Gabinete de Macri, quien arribó este jueves a Posadas para el lanzamiento de la campaña de Cambiemos, dialogó con los periodistas en el hotel Maitei de Posadas, donde aprovechó para sacarse fotos de campaña y con algunos simpatizantes del PRO.

En la conferencia de prensa, Schiavoni confirmó que se tomará licencia desde mañana hasta las Primarias para dedicarse a full a la campaña electoral. La firma de un acuerdo con la fundación Temaikén en Candelaria será la última actividad oficial del director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, a quien ya le buscan reemplazo para después de octubre, cargo que podría ser ocupado por otro misionero.

Al ser indagado por la postura de la Nación sobre las asimetrías, Peña insistió en la línea que asumió en Posadas el ministro de Economía, Nicolás Dujovne: “Son variables a favor de uno y otro lado”, se atajó cuando se le preguntó por la reglamentación del artículo 10 de la ley Pymes, que reclaman el Gobierno provincial, el municipal y los empresarios capitalinos.
“Debemos trabajar en conjunto, Nación y provincias para mejorar la competitividad. Hago un llamado a las Pymes misioneras que se inscriban en la ley Pymes y que Misiones adhiera, porque hasta ahora solo el 20 por ciento de las empresas se plegó a los beneficios”, argumentó.
En paralelo, reclamó que “Misiones reduzca la carga impositiva” y aseguró que el Gobierno está trabajando en la reglamentación del artículo 10 para “generar inversiones y puestos de trabajo”, con políticas estructurales, como el desarrollo aerocomercial y el turismo.
La misma argumentación dio sobre la crisis de la yerba mate. Dijo que habrá una reunión con el ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile y las entidades yerbateras para avanzar en una solución estructural a un “problema que lleva décadas”.
En cuanto al ITC diferenciado negó la posibilidad de que se extienda a toda la provincia y se disculpó por una “pequeña demora” en el decreto que garantiza la extensión del beneficio hasta fin de año en Posadas. “En los próximos días saldrá el decreto con el mismo esquema”, prometió.
Peña negó que haya una crisis estructural de empleo y aseguró que “hace diez meses se crean puestos de trabajo”, al mismo tiempo que la economía crece “por primera vez en cinco años”.
También relativizó la propuesta de la Confederación Económica de Misiones de establecer a la provincia como prueba piloto de una reforma impositiva. “Son varias las provincias e incluso algunos sectores económicos los que tienen planteos similares. Es difícil avanzar por provincias, pero está la ley Pymes y la ley de Empleo Joven que sirven como estímulos”, indicó.
“Macri está abocado al desafío de crear empleo. Lo mejor está por venir”, culminó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin