“Podremos finalmente terminar de derrotar la inflación”: Caputo defendió el acuerdo con el Fondo Monetario

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía aseguró que las condiciones macroeconómicas no son similares a otros programas con el organismo: “Nunca pasó en nuestra historia”

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el acuerdo que el Gobierno todavía negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que le servirá al Gobierno para bajar más la inflación, además de que podría implicar “un sendero de crecimiento económico sostenible en el tiempo”.

En un posteo en su cuenta de X, el jefe del Palacio de Hacienda aseguró que este programa con el FMI como el que aspira a firmar el Poder Ejecutivo en las próximas semanas no es comparable con antecedentes por que “nunca pasó en nuestra historia”. “Es la primera vez que se hará un acuerdo con el Fondo para reparar el daño que la política le ha provocado a los ciudadanos vía el abuso del gasto público y consecuente déficit fiscal”, planteó.

Se refirió así a la intención, manifestada en el DNU que autorizó la concreción del acuerdo, de que el Tesoro recompre Letras Intransferibles en manos del Banco Central. “Habiendo terminado en el 2024 con el déficit fiscal y cuasi fiscal heredados, este nuevo Acuerdo permitirá solucionar el problema de los stocks (déficits acumulados del pasado), que derivaron en la apropiación de las reservas del Banco Central vía deuda del Tesoro Nacional”, comentó el ministro. “Saneado el desequilibrio del flujo y del stock, podremos finalmente terminar de derrotar la inflación y emprender un sendero de crecimiento económico sostenible en el tiempo”, concluyó.

Según se conoció en el decreto publicado esta medianoche, el acuerdo con el organismo multilateral establecerá un plazo de amortización de diez años, con un período de gracia de cuatro años y seis meses, y tiene como principal objetivo la cancelación de deudas del Tesoro Nacional con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y con el propio organismo de crédito.

Además, según lo establece un decreto de necesidad y urgencia que fue publicado en el Boletín Oficial este martes martes y tendrá vigencia inmediata, el programa permitirá cancelar:

  • Letras intransferibles en dólares estadounidenses en poder del BCRA, priorizando aquellas con vencimiento más próximo.
  • Obligaciones derivadas del Programa de Facilidades Extendidas firmado en 2022, cuyos vencimientos operen dentro de los próximos cuatro años.

El texto oficial argumenta que la medida es necesaria para fortalecer las reservas internacionales del BCRA, garantizar la estabilidad macroeconómica y reducir la volatilidad de las variables financieras. Según datos del Gobierno, en diciembre de 2023 las reservas netas del Banco Central eran negativas en USD 11.200 millones, mientras que al 6 de marzo de 2025 se habían incrementado en USD 7.034 millones.

El Ejecutivo sostuvo en el DNU que el ajuste fiscal y la política de déficit cero permitieron una reducción significativa de la inflación y la pobreza. En ese sentido, resaltó que en enero de 2025 la inflación interanual descendió a 84,5 %, mientras que la pobreza cayó del 54,8 % al 38,9 % en el primer año de gestión, según estimaciones del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De acuerdo al texto, la aprobación del acuerdo por medio de un DNU se justifica en la urgencia de solucionar el deterioro del balance del BCRA y despejar la carga de vencimientos del Tesoro Nacional en los próximos años. El decreto también destaca la necesidad de avanzar en la flexibilización del mercado cambiario -cuya explicitación es el cepo- para mejorar la eficiencia económica y facilitar la inversión a largo plazo.

El Poder Ejecutivo, según el DNU, delegará en el Ministerio de Economía la firma de los instrumentos necesarios para implementar el acuerdo. Asimismo, se indicó que el decreto será remitido a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación para su tratamiento legislativo.

Compartí esta noticia !

El libre comercio como condena al subdesarrollo crónico 

Compartí esta noticia !

   El actual gobierno, con claros tintes de pretendida dictadura total y asumiendo el autoasignado rol de “virrey al servicio del neocolonialismo del siglo XXI”, claramente demuestra tener dos objetivos en su accionar. 

   De mínima, pretende retrotraernos al perimido e inviable rol de economía primaria, solo productora de materias primas (en cuyo esquema sobramos 40 millones de argentinos), eso buscando un contexto político semi feudal, como lo éramos en el tristemente célebre medio siglo largo del mitrismo. 

   Pero de máxima, es evidente que opera para perpetrar la disolución nacional, eso acorde a los dictados del Bloque Atlantista y los grandes poderes financieros transnacionales, que persiguen la hegemonía mundial buscando imponer la globalización salvaje, la cual se opone a los Estados Nacionales Soberanos. 

   Esos evidentes y muy negativos objetivos de los apátridas libertarios y sus secuaces políticos, más los “ensobrados y /o encarpetados” varios, fueron analizados en artículos precedentes. A ellos me remito, en mérito a la brevedad. 

   Se exaltan los supuestos “grandes méritos” del liberalismo económico, pero se oculta que las grandes potencias económicas lo predican y recomiendan al mundo subdesarrollado, pero en verdad cuidan sus mercados internos con fuerte intervencionismo estatal y activas medidas de proteccionismo, así como de “patoterismo económico” mediante sanciones y otras acciones de desembozado intervencionismo en las economías de terceros países, con las cuales operan para mantenernos subdesarrollados como dóciles proveedores de materias primas. 

   El concepto de libre comercio es una de las recurrentes ideas – fuerza que son repetidas, cuan supuestas “verdades supremas”, por los promotores del liberalismo económico, llevado a niveles de ultranza, pretendidamente indiscutibles. 

   Es imprescindible recordar que el liberalismo económico, surgió como supuesta “gran doctrina económica”, el mismo año en el cual el Reino Unido sufrió la pérdida de sus colonias en Norteamérica, las cuales eran importantes proveedoras de materias primas para la por entonces creciente estructura industrial de La Rubia Albión. Coincidencia temporal casual o causal… 

   Dato poco conocido y ocultado, es que la primera fuerte crítica de nivel académico al liberalismo económico, fue el muy interesante libro de Friedrich List Sistema Nacional de Economía Política, el cual fue la base para la industrialización de EEUU (patria adoptiva del autor), y de Alemania, algunas décadas después. En ambos casos, sus desarrollos industriales y tecnológicos fueron fuertemente resistidos por las oligarquías ultra conservadoras. En EEUU el tema se definió a costa de la guerra civil, entre el norte industrialista y el sur ultra conservador y esclavista. En Alemania, pasaron algunas décadas hasta que la industrialización fue Política de Estado, férreamente impuesta por el “Canciller de Hierro” Bismarck, que transformó varios pequeños e irrelevantes reinos germanos, en una nación fuertemente desarrollada. 

   Muchos otros destacados economistas fundamentaron la total negatividad del liberalismo económico, entre ellos Aldo Ferrer, y recientemente el muy explícito Ha-Joon Chang. 

   Todos los países que se desarrollaron, lo hicieron “transgrediendo” las supuestas “leyes económicas” liberales, y en todos ellos fue esencial el rol del respectivo Estado Nacional para promover y proteger sus industrias y sus entes tecnológicos¸ lo cual, como hecho repetitivo casi general, se hizo superando las oposiciones de los sectores oligárquicos ultra conservadores. Es lo que sucede en Argentina, que pese a la cerrada oposición oligárquica ultra conservadora, se había logrado un muy respetable grado de desarrollo industrial y tecnológico. Pero esos factores del poder cerradamente anti industrialista, se montaron en sucesivos gobiernos pretorianos y civiles, para atacar al propio Estado, y a los sectores tecnológico e industrial, difundiendo sus falsedades doctrinarias claramente antinacionales, en distintos sectores del tejido socio cultural argentino, incluyendo en ese destructivo proceso de aculturación antinacional, no solo a diversos sectores de la civilidad, sino que lograron ser mayoritarios entre las ideológicamente muy confusas FFAA y FFSS, (fuerzas armadas y de seguridad) convertidas en promotoras del subdesarrollo crónico. 

   Como sea, si bien los poderosos intereses imperiales y neocolonialistas del siglo XXI ocultan los serios daños que ocasiona la ideología económica liberal, a los países que se subordinan a esas imposiciones (presentadas como supuestas “leyes económicas”), un análisis meticuloso del accionar de todas las grandes potencias económicas, y de las emergentes que van camino a serlo, permite constatar que las potencias de vieja data (no por casualidad nucleadas en el Bloque Atlantista y sus adherentes extra zona) predican el liberalismo a ultranza, pero practican diversas formas de fuerte intervencionismo y proteccionismo estatal, para apuntalar sus propios procesos de desarrollo. 

   Es el típico doble mensaje de los poderosos: “haz lo que digo, no lo que hago”. 

   Una de las más burdas falsedades ideológicas, es la promoción a ultranza de las supuestas “grandes ventajas” que afirman nos depararían los tratados de libre comercio, como el que en forma arrastradamente subordinada a los mandatos del “gran país del norte”, pretenden rubricar entre nuestro país y EEUU. 

   De concretar semejante aberración, de concretas desastrosas consecuencias que significaría para nuestro país, sería el acta de defunción definitiva de toda nuestra industria, que no podrá enfrentar la avalancha de bienes industriales de la poderosa industria yanqui, y mediante el RIGI (norma legal que permite en los hechos el saqueo institucionalizado de nuestros recursos naturales) y otros actos de desamparo total a la producción argentina, se facilitarán las exportaciones a precios viles, de diversas materias primas de importancias estratégicas, que posee nuestro país. 

   Además, los potenciales tratados de libre comercio, significarían el acta de defunción del Mercosur, lo cual sería otra aberración geopolítica, de las muchas que está perpetrando el actual gobierno nacional, con desparpajo total. 

    No es un dato menor, considerar que el sector industrial es fuerte demandante de mano de obra, relativamente bien pagada; mientras que las extracciones de materias primas, proporcionalmente requieren poca mano de obra, de niveles salariales potencialmente bajos, ante la desprotección del sector laboral, que libertarios y neoliberales (con sus varios “conversos con pelucas” radicales y otros), evidencian querer institucionalizar. 

    Preocupante panorama general, en el contexto de desmadre socio económico intencionalmente provocado, que se agrava día a día.  

Compartí esta noticia !

Mercado laboral en Argentina: proyecciones de empleo estancadas para el segundo trimestre

Compartí esta noticia !

De acuerdo con una encuesta de ManpowerGroup, las expectativas de empleo para el trimestre abril-junio son nulas. Cuáles son los sectores más y menos optimistas

Las expectativas de crecimiento económico previstas para el año, en torno al 5%, aún no se reflejan en la decisión de las empresas de contratar más trabajadores. La situación compleja que aún atraviesan muchos sectores producto de la menor demanda local y las dificultades de competitividad para exportar hacen que, en promedio, la expectativa neta de empleo hacia adelante sea nula, en línea con lo que venía sucediendo en los meses anteriores.

Así lo reflejaron los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo (ENE) publicada por ManpowerGroup, que mostraron que la Argentina, con cifras magras, se posiciona como el país con las proyecciones de contratación más débiles en América para el período de abril a junio de 2025.

La ENE es la diferencia entre las empresas que prevén contratar personal en el próximo trimestre respecto de las que evalúan reducir su plantel. El relevamiento se realiza a 750 firmas. Para el período abril-junio, ajustada por estacionalidad se ubicó en 0%, lo que refleja un leve incremento de 1 punto porcentual tanto en comparación con el trimestre anterior como con el mismo período del año pasado. De todos modos, este indicador evidencia un panorama de estancamiento en el mercado laboral argentino.

Según informó ManpowerGroup, el 25% de los empleadores encuestados manifestó intenciones de incrementar sus dotaciones de personal, mientras que el 23% anticipó recortes. Por su parte, el 44% no espera realizar cambios en sus plantillas, y un 8% se mostró indeciso respecto a sus planes de contratación. El resultado de la ENE de 0% es porque está ajustado por estacionalidad. A pesar de estos datos, Luis Guastini, director General y presidente de ManpowerGroup Argentina, señaló que, aunque el entorno empresarial muestra signos de mayor estabilidad, esta situación aún no se traduce en una recuperación sostenida del empleo en el país.

Comparación internacional

En el contexto regional, la Argentina se posiciona como el país con las expectativas de empleo más débiles en América, según los datos de ManpowerGroup. Mientras que once de los doce países relevados en el continente anticipan aumentos en sus proyecciones de contratación, Argentina se mantiene en un 0%. En contraste, Estados Unidos y México lideran la región con una ENE de +34% y +33%, respectivamente, seguidos por Canadá y Costa Rica, ambos con una ENE de +32%. A su vez, Brasil tiene una ENE de +26% y Chile, de +13%.

A nivel mundial, los empleadores de 41 de los 42 países y territorios encuestados proyectan incrementar sus nóminas durante el segundo trimestre de 2025. Este panorama global resalta aún más el desafío que enfrenta el mercado laboral argentino, que no logra consolidar una recuperación sostenida en un contexto de mayor estabilidad económica. “Hace diez años que la Argentina tiene expectativas de empleo bajas. Hemos llegado a números positivo de 5 o 6%, pero son muy inferiores a los del resto de los países de la región y el mundo”, afirmó Guastini.

El directivo explicó que mientras que las empresas que prevén contratar personal lo adjudican a algún proyecto puntual o a un proceso de transformación tecnológica que está llevando a cabo, las que van a disminuir trabajadores les dieron tres razones: las dificultades económicas que tiene la actividad; la menor demanda; y la búsqueda de mayor eficiencia en la empresa. “Lo que estamos viendo es que hay bastante optimismo respecto de indictadores macro en general, que no se veía el año pasado por la inflación y la inestabilidad cambiaria, pero ahora hay mucha más cautela a la hora de decidir contratar personal”, afirmó Guastini.

Contrastes entre diversos sectores

El análisis sectorial de la encuesta revela marcadas diferencias en las proyecciones de empleo entre las distintas actividades económicas. Cinco de los nueve sectores relevados anticipan un aumento en sus nóminas durante el segundo trimestre de 2025. Finanzas y Real Estate lidera este grupo con una ENE de +20%, seguido por Tecnología de la InformaciónIndustrias y Materiales, y Bienes y Servicios de Consumo, todos con una ENE de +9%.

En el extremo opuesto, el sector de Sanidad y Ciencias de la Vida reporta las expectativas más débiles, con una ENE de -30%. Este sector también experimentó el mayor retroceso en comparación con el trimestre anterior, con una caída de 32 puntos porcentuales. Por su parte, Energía y Servicios Públicos registró una disminución de 10 puntos porcentuales en el mismo período.

En términos interanuales, las expectativas mejoraron en cuatro de los nueve sectores analizados. Finanzas y Real Estate mostró el mayor incremento, con una suba de 16 puntos porcentuales, seguido por Industrias y Materiales, que registró un aumento de 7 puntos.

Desempeño regional

El informe también destaca diferencias significativas entre las regiones del país. Según consignó la encuesta, cuatro de las seis regiones encuestadas prevén un aumento en sus nóminas. El Noroeste Argentino (NOA) encabeza esta tendencia con una ENE de +19%, seguido por la región de Cuyo, que alcanzó una ENE de +18%. En contraste, el Noreste Argentino (NEA) reporta las expectativas más bajas, con una ENE de -15%. El directivo consultado adjudicó esta cifra a la situación de algunas economías regionales, como las de la producción de yerba y la madera.

En comparación con el trimestre anterior, cinco de las seis regiones mostraron un fortalecimiento en sus intenciones de contratación. La región Pampeana lideró este crecimiento con un aumento de 7 puntos porcentuales, mientras que el NEA registró una disminución de 8 puntos.

En términos interanuales, las expectativas también mejoraron en cinco de las seis regiones. El NOA y Cuyo destacaron con incrementos de 24 y 20 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, el NEA volvió a mostrar un retroceso, con una caída de 21 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2024.

Compartí esta noticia !

El Gobierno acelera recortes en subsidios y obra pública

Compartí esta noticia !

La actualización por inflación en haberes y programas sociales hizo crecer más de 30% en términos reales esas erogaciones, según estimaciones privadas. Por qué es un dato clave que mira el FMI

El gasto público en febrero mostró otro salto interanual por la baja base de comparación con el 2024 y porque algunos componentes tienen actualizaciones atadas a la inflación, lo que los hace mucho más inflexibles, como las jubilaciones y los programas sociales más relevantes. Por esa razón, el Gobierno profundizó el ajuste en subsidios, gasto en salarios públicos y obra pública, que prácticamente dejó de tener peso en el presupuesto.

Así surge de los números de febrero elaborados por la consultora Analytica que, en base a datos oficiales devengados -es decir compromisos de pago no necesariamente ejecutados, a diferencia del método base-caja con el que se realizan los informes oficiales todos los meses- midió que en febrero el gasto creció casi 11% en comparación con igual mes del año pasado. En enero ese incremento había sido de 21 por ciento.

Parte de la explicación es que los primeros meses de 2024 fueron los de mayor licuación de gasto por la escalada inflacionaria tras la devaluación de diciembre de 2023. Una vez que el Gobierno estableció por decreto una fórmula para que los haberes previsionales y la Asignación Universal por Hijo (AUH) se actualicen por inflación, al ritmo de gasto empezó a caer a un ritmo menor.

Analytica mostró que el gasto primario real devengado creció 10,8% interanual, y en el acumulado del primer bimestre, la suba fue del 15,5%; que entre los rubros con mayor incremento real respecto a 2024 figuran las transferencias a provincias (49,9%), asignaciones familiares y AUH (35%) y jubilaciones y pensiones (32,1 por ciento); y que todavía se sostienen fuertes caídas en obra pública (-68,3%) y subsidios económicos (-55,6%), con bajas en energía (-59,3%) y transporte (-50 por ciento).

Respecto al gasto en haberes, la consultora explicó que creció 38% interanual en febrero, lo que implicaría, desde un año atrás, una suba del haber mínimo en 54,8% real. Sin embargo, el efecto “base de comparación” es claro, ya que los refuerzos previsionales perdieron 23,7% de su poder adquisitivo en el último año, midió la consultora, que calculó que, sin bono, el haber mínimo cubre 110% de la canasta básica total para un adulto mayor y que con bono, la cobertura sube a 139 por ciento. Si la inflación se desacelera, el gasto en jubilaciones y pensiones podría aumentar 12,9% anual. Si la inflación se acelera, el incremento sería menor, del 6,6% interanual. Esto es así porque existe un rezago: las jubilaciones aumentan según el número de inflación de dos meses antes.

El Gobierno busca sostener el ajuste fiscal este año para asegurarse equilibrio en las cuentas públicas. De todas formas, en 2024 hubo ingresos extraordinarios que este año ya no estarán. Pero si la economía creciera ese 5% que esperan el Gobierno y el FMI, los ingresos tributarios asociados a la actividad también deberían mejorar.

Una primera muestra de un efecto atenuador de ese tipo podría verse en el caso del recorte de alícuotas de derechos de exportación. El costo fiscal estimado en los despachos oficiales ronda los USD 800 millones, aunque algunas proyecciones privadas lo elevan a más de USD 1.000 millones, según el grado de aceleración de liquidaciones.

En términos de gasto, SBS advirtió que la baja de la inflación le quitará “batería” a la “licuadora” por lo que el Gobierno debería apuntar a otro tipo de medidas y más “motosierra”. Según la consultor financiera, “todavía hay espacio para reducciones en gasto salarial y subsidios económicos”.

En tanto, Empiria planteó que repetir este año el desempeño fiscal de 2024, “es decir, un excedente financiero de 0,3% del PBI, luce desafiante”. Según su informe, “por ciertos ingresos con los que el fisco este año no podrá contar, que denominó déficit inercial, el Gobierno requerirá de medidas para compensar esa pérdida”.

Ese punto de partida fiscal de este año estaría marcado por recaudación que no habrá en 2025 como el impuesto PAIS, que se extinguió a fines de 2024, y medidas incluidas en el paquete fiscal, como el blanqueo, la moratoria y el anticipo de Bienes Personales. Por esa vía suman 1,5% del PBI, y por gastos con aumentos automáticos. como jubilaciones y Asignación Universal por Hijo, habrá otro 0,3% del PBI”.

Lo que suceda con el gasto y el perfil del ajuste de las cuentas públicas para asegurar el superávit es un dato decisivo en medio de las negociaciones aún en marcha con el FMI para un acuerdo nuevo. El Gobierno suele usar como carta a favor en ese ida y vuelta que el compromiso fiscal fue tan marcado en 2024 que el equipo económico mostró sobrecumplimiento de las metas de superávit.

El Fondo tiene sus propios planteos sobre este aspecto. En el último documento elaborado por el staff, publicado en enero, reconoció la transición rápida hacia el superávit que decidió el gobierno libertario, aunque hizo objeciones sobre el perfil de ese ajuste y cómo debería ser en adelante. “Para mantener y consolidar los avances iniciales en la estabilización probablemente será necesario ampliar el esfuerzo de reforma fiscal y mejorar aún más las condiciones sociales para fortalecer la aceptación de la población”, escribieron los técnicos.

“Además de las medidas fiscales de alta calidad (mejora de la progresividad del impuesto a la renta personal y reducción de los subsidios), una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales”, en referencia al impuesto PAIS o las incluidas en el paquete fiscal.

“A medida que se afiance la estabilidad macroeconómica, las políticas deberán orientarse hacia lograr que los avances fiscales sean más duraderos abordando las rigideces fiscales estructurales: haciendo que la recuperación de costos de las tarifas de energía sea automática, mejorando la sostenibilidad del sistema de pensiones y la masa salarial pública, reduciendo la naturaleza distorsionante y la complejidad del sistema tributario y mejorando la flexibilidad en las relaciones fiscales con las provincias”, consideró el organismo.

Compartí esta noticia !

Un lugar para el talento humano en la era de la IA

Compartí esta noticia !

Escribe Marina M. Tavares / F&D FMI – La inteligencia artificial limitará algunas funciones humanas, pero podría hacer que otras sean más accesibles.

La inteligencia artificial promete expandir y ampliar las oportunidades para la humanidad, incluso cuando se hace cargo de muchas tareas limitadas hasta hace poco al ingenio humano. Pero el hecho de que la IA amplíe o reduzca el espacio para el talento humano depende de la disponibilidad de las herramientas de IA y de la ética y la justicia con que se utilicen. El reto para los responsables políticos es crear las condiciones que permitan a la IA mejorar el potencial humano.

Piensa en el ajedrez. Durante décadas, las máquinas han sido mejores que los humanos en el juego. Deep Blue de IBM venció al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en 1997, y los motores de juego de ajedrez son mucho más potentes hoy en día. Sin embargo, los humanos no han dejado de jugar al ajedrez. De hecho, muchos argumentan que el juego es más popular que nunca por muchas razones, incluido el fácil acceso a través de teléfonos inteligentes, Internet y las redes sociales, y como resultado de los bloqueos por la pandemia y la popularidad de la miniserie de Netflix “Gambito de dama”. Además, algunos creen que las computadoras e Internet han enseñado a los humanos a ser mejores jugadores.

La IA puede tener un impacto similar, para bien o para mal, en el trabajo, la educación e incluso en los deportes y las artes.

Talento preciado

Las posibles desventajas de la IA para los mercados laborales están bien documentadas. A medida que los sistemas de IA manejan cada vez más tareas complejas, el papel del talento humano está en riesgo. El trabajo humano puede limitarse a un conjunto cada vez menor de tareas, mientras que los talentos previamente apreciados, como la capacidad de memorizar grandes cantidades de información, hablar varios idiomas o reconocer patrones intrincados, pierden relevancia a medida que las máquinas superan a los humanos en estas áreas.

Alrededor del 40 por ciento del empleo mundial, en una amplia gama de ocupaciones, podría verse afectado por la IA, según un estudio del FMI. Esta estimación se basa en la proporción de tareas dentro de estos trabajos que la IA ya puede realizar, incluida la traducción, el resumen de información y la codificación. Estas tareas, clasificadas como “cognitivas” porque implican la resolución de problemas y la comunicación, se consideraban tradicionalmente áreas en las que los humanos tenían una clara ventaja. Esto contrasta con las tareas rutinarias y repetitivas que las olas anteriores de automatización reemplazaron.

Por ejemplo, las herramientas de IA ahora ayudan a los abogados con la investigación legal, el análisis textual y la redacción de documentos, lo que ha reducido la dependencia de los asistentes legales. Del mismo modo, el software de traducción impulsado por IA ha disminuido la demanda de traductores humanos en las empresas, y los sistemas de IA en la atención sanitaria hacen un mejor trabajo que los humanos en la detección temprana del cáncer mediante el análisis de imágenes y el análisis de sangre.

Incluso dentro de la gama cada vez más reducida de tareas que todavía realizan los humanos, la IA está redefiniendo lo que significa sobresalir. Si bien las herramientas de IA mejoran la productividad en todos los ámbitos, Erik Brynjolfsson, Danielle Li y Lindsey Raymond (2023), del Instituto Tecnológico de Massachusetts, muestran que los beneficios no se distribuyen de manera uniforme, sino que mejoran la producción de los trabajadores menos experimentados y de menor rendimiento, lo que reduce significativamente la brecha entre ellos y el talento de primer nivel. Por ejemplo, en codificación, los trabajadores asistidos por IA con menos experiencia pueden alcanzar niveles de producción más cercanos a los de los desarrolladores cualificados. Este efecto nivelador podría devaluar el talento humano a medida que se aleja la distinción entre desempeño excepcional y promedio. A medida que las herramientas de IA avanzan, pueden incluso superar a los expertos humanos en ciertos dominios, dejando cada vez menos espacio para la excelencia exclusivamente humana.

Creatividad humana

Otra implicación es la pérdida de la creatividad humana y del sentido de propiedad. A medida que las herramientas de IA apoyan cada vez más a los humanos en una gama más amplia de tareas, como la codificación, la generación de contenido, el diagnóstico de enfermedades y la composición de música, es natural confiar demasiado en ellas. Esta dependencia podría tener consecuencias no deseadas para la innovación. Por ejemplo, un estudio de Fabrizio Dell’Acqua y sus colegas investigadores (2023) comparó a consultores que utilizaban herramientas de IA con los que no lo hacían y descubrió que el primer grupo producía menos trabajos originales. Sus resultados mostraron una mayor calidad pero una mayor uniformidad, porque las herramientas guiaron sus esfuerzos hacia soluciones estandarizadas.

La IA no solo amenaza con socavar la innovación humana, sino que tiene el potencial de robar a los innovadores los frutos de su creatividad. Las herramientas de IA se entrenan a través de la minería de texto y datos de grandes cantidades de contenido creado por humanos. Los desarrolladores no siempre compensan o reconocen a aquellos que son la fuente de estos datos. Esto ha dado lugar a numerosas demandas por parte de creadores de contenido que alegan el uso ilegal de material protegido por derechos de autor. Por ejemplo, el New York Times demandó a OpenAI por presunto uso indebido de sus archivos protegidos por derechos de autor, y otros editores se han unido recientemente al caso. Del mismo modo, Universal Music Group, Warner Music Group y Sony Music Entertainment han presentado demandas contra las nuevas empresas de IA Suno y Udio por sus sistemas de IA generadores de música.

Las empresas de IA a menudo argumentan que la gran cantidad de datos utilizados para entrenar sus herramientas está protegida por el “uso justo”, que permite el uso de material protegido por derechos de autor para educación, investigación o comentarios. Pero los creadores de contenido han respondido que la escala y el alcance del uso de la IA superan con creces las prácticas tradicionales de uso justo, lo que ha provocado un llamado a nuevas leyes y regulaciones para garantizar el uso justo y ético de su trabajo original.

Creadores de contenido

En parte, esto refleja las fricciones de larga data entre los creadores de contenido y las empresas de tecnología. Por ejemplo, los medios de comunicación tradicionales disminuyeron con el auge de las redes sociales y los motores de búsqueda que robaron los ingresos publicitarios. Del mismo modo, las plataformas de streaming de música han transformado el modelo de negocio de la industria musical, desviando los ingresos de las ventas de álbumes y aumentando el valor de las actuaciones en directo. La aparición de las herramientas de IA es un nuevo capítulo en esta historia. A diferencia de las disrupciones tecnológicas anteriores, las herramientas de IA pueden generar nuevas obras que imitan el estilo de los artistas sin su consentimiento o pago. Esto deja a los creadores con poco control sobre cómo se utiliza su trabajo y plantea preguntas complejas sobre la propiedad y los derechos de autor. Esta apropiación de material generado por el hombre corre el riesgo de devaluar las obras originales y sofocar la creatividad.

Si lo único que hace la IA es reducir el empleo y la creatividad, y socavar la excelencia, ¿cómo beneficia al talento humano? Hay más en la historia. En el lugar de trabajo, la IA puede liberar a las personas de las tareas rutinarias y permitirles realizar tareas más complejas que utilizan sus habilidades de alto nivel. La IA puede fomentar y dar rienda suelta al talento humano a través de un acceso más amplio a una educación individualizada y de alta calidad. Y la IA puede ayudar a impulsar el descubrimiento científico, lo que conduce a resultados más prometedores y rápidos.

Aprender y trabajar

Esto ya está ocurriendo. Al derribar las barreras tradicionales a la educación, las herramientas de IA están dando a diversos estudiantes acceso a una educación personalizada que antes estaba limitada por limitaciones geográficas, de recursos o sistémicas. Por ejemplo, las plataformas impulsadas por IA ayudan a los padres de niños sordos e hipoacúsicos a aprender el lenguaje de señas, lo que facilita la comunicación dentro de las familias. Además, las herramientas educativas personalizadas, como los entrenadores de lectura y matemáticas impulsados por IA, ayudan a los profesores, estudiantes y padres a identificar las brechas de aprendizaje y adaptar la instrucción a cada alumno.

Estas herramientas de aprendizaje de IA son muy prometedoras para las economías en desarrollo con una importante escasez de docentes cualificados. Las plataformas en línea del África subsahariana llevan más de una década apoyando la educación. Del mismo modo, las plataformas de IA en China están ganando popularidad. Este cambio hacia un aprendizaje asistido por IA más individualizado puede ayudar a los estudiantes con diversos orígenes y estilos de aprendizaje a sobresalir en la escuela al abordar sus debilidades académicas y permitirles prosperar en sus áreas de fortaleza.

En el lugar de trabajo, la IA puede manejar tareas repetitivas y monótonas y agilizar las tareas administrativas para que los trabajadores puedan concentrarse en responsabilidades más complejas, creativas y gratificantes que necesitan un toque humano. Esto podría beneficiar a los trabajadores, particularmente en ocupaciones que requieren interacción humana y toma de decisiones críticas que involucran la vida de las personas. Por ejemplo, en la atención médica, los sistemas impulsados por IA pueden ayudar con la programación, la facturación y la gestión de registros de pacientes, liberando a los profesionales de la salud para que dediquen más tiempo a la atención de pacientes y a la toma de decisiones complejas.

Los descubrimientos científicos también se están beneficiando, y las herramientas asistidas por IA han mejorado significativamente la productividad. Un ejemplo llamativo del papel transformador de la IA es su aplicación en la predicción de la estructura de las proteínas, tal y como reconoce el Premio Nobel de Química 2024. Este trabajo pionero revolucionó nuestra comprensión del plegamiento de proteínas, permitiendo rápidos avances en el descubrimiento de fármacos y la biotecnología. Tras el lanzamiento de AlphaFold2, el número de estructuras de proteínas previstas disponibles para los científicos aumentó de 200.000 a 200 millones en cuestión de meses.

Gestión de las compensaciones

Sin embargo, estos avances pueden tener sus contrapartidas. Un estudio reciente en el campo de los nuevos materiales realizado por Aidan Toner-Rodgers, estudiante de doctorado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, encontró que las herramientas de descubrimiento de IA aumentaron la producción de investigación en un 44 por ciento. Esta mejora fue impulsada en gran medida por los mejores investigadores que utilizaron la IA para automatizar una parte sustancial de la generación de ideas. A continuación, podrían dedicar su tiempo a evaluar y refinar sugerencias prometedoras generadas por IA, una dinámica similar a la que hay detrás del impacto de AlphaFold. Pero el 82 por ciento de los científicos en el mismo estudio reportaron menos satisfacción laboral debido a la disminución de la creatividad y el descuido de sus habilidades. Al permitir que los trabajadores se concentren en tareas creativas y complejas, la IA puede fomentar una mayor satisfacción, pero la dependencia excesiva de la automatización corre el riesgo de hacer que los trabajadores sientan que su experiencia y creatividad están infravaloradas.

Las herramientas de IA no son solo para la eficiencia en el lugar de trabajo y la educación accesible. La tecnología también tiene una capacidad demostrada para ayudar a identificar talentos potenciales en campos como los deportes, las artes y los académicos. Las herramientas de IA ayudan a los ojeadores a identificar y evaluar el talento deportivo mediante el análisis de grandes cantidades de datos para que los reclutadores puedan descubrir jugadores con un potencial excepcional. El uso de más datos concretos para las decisiones de contratación puede incluso reducir el sesgo. Estas técnicas de IA pueden hacer que los deportes sean más inclusivos, por ejemplo, dando oportunidades a los jugadores jóvenes en ciudades pequeñas y regiones o comunidades infrarrepresentadas.

En la educación en artes creativas, las herramientas de IA como DALL-E, AIVA y Amper Music permiten a los aficionados experimentar con el diseño y los conceptos artísticos, proporcionando comentarios accesibles y técnicas innovadoras. Estas herramientas hacen que la educación artística, que antes se limitaba al estudio formal o a una formación costosa, esté al alcance de todos.

A medida que la IA remodela el mundo del trabajo y el aprendizaje, su impacto no se distribuirá de manera uniforme. Para algunos, abrirá las puertas a oportunidades que antes eran inaccesibles; para otros, puede disminuir el valor de su talento. Para maximizar su potencial, debemos lograr un equilibrio: utilizar la IA de forma ética y justa para complementar, reconocer y mejorar las capacidades humanas, al tiempo que abordamos las barreras sistémicas que impiden que sus beneficios lleguen a todos. Con una acción deliberada, la IA puede ayudarnos a construir un futuro en el que el talento no se vea frenado por las circunstancias, sino que florezca a través de la colaboración entre el ingenio humano y el progreso tecnológico.

Marina M. Tavares

MARINA M. TAVARES economista superior del Departamento de Estudios del FMI.

Referencias:

Brynjolfsson, Erik, Danielle Li y Lindsey R. Raymond. 2023. “IA generativa en el trabajo”. Documento de trabajo 31161 del NBER, Oficina Nacional de Investigación Económica, Cambridge, MA.

Cazzaniga, Mauro, Florence Jaumotte, Longji Li, Giovanni Melina, Augustus J. Panton, Carlo Pizzinelli, Emma J. Rockall y Marina Mendes Tavares. 2024. “Gen-AI: Inteligencia artificial y el futuro del trabajo”. Nota de debate del personal técnico del FMI 2024/001, Fondo Monetario Internacional, Washington, DC.

Dell’Acqua, Fabrizio y otros. 2023. “Navegando por la frontera tecnológica irregular: evidencia experimental de campo de los efectos de la IA en la productividad y la calidad de los trabajadores del conocimiento”. Documento de trabajo de la Escuela de Negocios de Harvard 24-013, Cambridge, MA.

Toner-Rodgers, Aidan. 2024. “Inteligencia Artificial, Descubrimiento Científico e Innovación de Productos”. Preimpresión de ArXiv, Universidad de Cornell, Ithaca, NY.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin