Histórico: El empresario Gerardo Díaz Beltrán será el nuevo presidente de la CAME, la cámara pyme más fuerte del país

Compartí esta noticia !

En un hecho quizás sin precedentes en la historia empresarial de la provincia, el misionero Gerardo Díaz Beltrán fue designado nuevo presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Más conocida como CAME.
Díaz Beltrán -que dejará la presidencia de la Confederación Empresaria de Misiones- se convertirá así en el primer misonero en presidir una cámara gremial empresaria con fuerte presencia en todo el país, la más importante entre las que representan a las pymes y una de las que más peso tiene en la negociación con gremios, discusión con gobiernos nacionales, provinciales y municipales, capacitación, asistencia y otros servicios.
Díaz Beltrán, quien ya integraba la Comisión Directiva de la CAME como secretario de Interior, decidió competir en las elecciones que debieron realizarse hoy con Fabián Tarrío, el actual titular. En rigor, en las últimas horas se intensificaron las negociaciones para no tener que ir a una votación.
Tarrío -un dirigente importante en el mundo pyme- es un empresario que llegó a la titularidad de la CAME hace apenas un año, sucediendo al histórico y polémico Osvaldo Cornide quien estuvo 16 años como cara visible de la entidad.
Finalmente una denuncia de la cual todavía no se sabe mucho en contra de Tarrío terminó de inclinar la balanza a favor del misionero, que de todas formas ya contaba con amplias chances de ser ungido el nuevo titular. La CAME igual hizo la votación con un único candidato y Díaz Beltrán fue designado por el voto de 55 delegados y 5 abstenciones.
Haene, nuevo titular de la CEM
El contador Alejandro Haene, número 2 de la CEM, asumirá como nuevo titular en la entidad gremial empresaria misionera. Seguirá trabajando estrechamente con Díaz Beltrán, con los mismos lineamientos.
Ahora Díaz Beltrán se mudará a Buenos Aires para poder atender las demandas de manejar una cámara muy activa en muchas áreas. “Voy a estar al menos 3 o 4 días por semana en Buenos Aires”, comentó hace dos días a Economis, justo antes de viajar a la Capital Federal para terminar de definir su suerte.
Ya entonces contaba con fuertes posibilidades de ser desginado en virtud al apoyo que consiguió de muchos empresarios del interior del país, quienes no se sienten del todo comprendidos por las problemáticas que enfrentan las economías regionales o aquellas ciudades que padecen las asimetrías con países como Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay o Uruguay.
Justamente la designación de Díaz Beltrán podría ser también una excelente noticia para Misiones, que viene bregando ante el Gobierno Nacional por un tratamiento diferencial para poder lidiar con las asimetrías con Paraguay y, en menor medida, Brasil.
Díaz Beltrán pasará a ser ahora, en su rol de titular de la CAME, un asiduo participante del debate de las cuestiones que hacen a las políticas económicas, y una de las voces importantes en defensa de las empresas medianas y chicas de todos los rubros.
Como la Unión Industrial Argentina, la CAME es una cámara de cámaras. Es decir, aglutina a camaras, federaciones, centros y uniones empresarias.
Según su página web, la CAME “representa a 1.544 federaciones, cámaras, centros y uniones empresarias. A través de los sectores Industria, Comercio, Economías Regionales, CAME Joven, Mujeres Empresarias, y Turismo, agrupamos a más de 600 mil Pymes que dan trabajo a 4.200.000 trabajadores registrados”.
Díaz Beltrán tiene 59 años, está casado con Fátima, con quien tiene dos hijas mujeres. Como empresario se dedica al rubro ganadero y forestal y también tiene un comercio de insumos veterinarios. Es veterinario de formación.
Tiene un perfil dialoguista, de excelente relación con el gobierno de Misiones y también con los principales referentes del Gobierno Nacional. Pero también es un dirigente que no tiene pelos en la lengua a la hora de decir lo que piensa y no tiene condicionamientos con ningún partido político.
En distintas charlas que ha tenido en la redacción de Economis, dejó siempre en claro que entiende las dificultades con las que asumió la gestión de la economía el gobierno de Mauricio Macri, pero tampoco se resigna a que no se pueda hacer mucho más, en especial en la atención de las economías regionales y las empresas pymes, que son las que más padecen todos estos años de una economía estancada, con alta presión impositiva y dificultades de todo tipo en materia de competitividad.
 

Compartí esta noticia !

# Perspectivas 2018

Compartí esta noticia !

Cuando el 2017 se estaba yendo, tuvimos que “recalibrar”  los números con los que veníamos pensando iba a desarrollarse el año por llegar.

Ahora bien, respecto a cómo veo el 2018 divido el análisis en  dos partes: Misiones y la Argentina.

A nuestra provincia, después de haber firmado el Consenso Fiscal y ahora con un dólar cercano a los $ 20.- se deberían terminar de concretar oportunidades que hasta ahora venían siendo esquivas.

Pensemos que según el último informe del IERAL (la pata técnica de la Fundación Mediterránea), tomando en cuenta los 3 primeros trimestres del 2017, solo Misiones con un incremento del 4,4% y Tierra del Fuego con el 2,2% mejoraron sus exportaciones. El resto tuvo decrecimientos extremos de Catamarca (-36,4%) o Neuquén (-30,6%), lo que habla a las claras de como pegó la falta de incentivos o un dólar planchado a lo largo del año. Ergo, si este valor del dólar llegó para quedarse, servirá de incentivo para que muchas industrias con capacidad exportadora a las que hasta hoy no les cerraban los números, vuelvan sobre sus pasos y comiencen a hacerlo. 

El turismo, con la llegada de las low cost más inversiones fuertes en hotelería y sin que todo se termine en Puerto Iguazú, debe dar un salto no solo cuantitativo sino cualitativo. Este es un filón que no tiene techo, siempre y cuando los costos internos no se dolaricen como paso en varias oportunidades.

El comercio, salvo un milagro deberá seguir peleando día a día y con muchas desventajas comparativas con Paraguay y Brasil pero quien nos dice que si se acomodan un poco los números ya deje de ser tan atractivo esperar 5/6 horas para cruzar el puente a Encarnación y otro tanto para volver. Como dice el refrán, toda vez que llovió, paro.

Cerrando este capítulo, la Cámara de Diputados de la Provincia votó la semana pasada la baja de alícuotas de Ingresos Brutos para todos los sectores (con final abierto para el comercio al momento de escribir este artículo) y deja de gravar las exportaciones, en sintonía con un reclamo añejo del sector gremial empresario.

Yendo al capítulo nacional, la realidad hizo que haya un sinceramiento de las variables desde la inflación (la madre de todas las batallas para el gobierno nacional) y que hasta hoy no fue posible domarla en números aceptables.

Lo que han hecho es aceptar la realidad, esto es intentar bajar la tasa de inflación a un número más creíble (15% para el 2018) y en esa línea  reencaminar el déficit fiscal, el gasto primario y la presión tributaria. Los años por venir, dirán el grado de certeza que tuvieron.

Que impacto tendrán estas medidas respecto a la actividad económica? El gobierno apunta al 3,5% de crecimiento para el 2018, pero entiendo que todo estará dado por el no traslado a precios del aumento del dólar; las paritarias a las que el mismo gobierno ya puso un piso y un tema no menor, ver si efectivamente bajan las tasa de interés.

El Gobierno tendrá que hacer todos los esfuerzos posibles durante el 2018 para que este combo tenga éxito porque el 2019 (año de elecciones generales), está a la vuelta de la esquina.

Mis mejores deseos para que el 2018 nos encuentre a todos los sectores trabajando en equipo y realizando todos los esfuerzos que Misiones se consolide en el espectro nacional.

 

  

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin