“Brasil seduce con sus free shops: ¿y Argentina qué espera?”

Compartí esta noticia !

La semana pasada leí un artículo del periodista brasileño Ronildo Pimentel, publicado en un diario de Foz do Iguaçu, en el que hacía notar el movimiento de las lojas free o comercios que comercializan productos libres de impuestos, que habían alcanzado en 2024 una cifra por demás envidiable: más de u$s 20 millones. Esta cifra representa un 8% más que las ventas del año 2023 y destacaba que el primer lugar le corresponde a Uruguaiana, quedando Foz en segundo orden, Porto Mauá (frente a Alba Posse) en el cuarto, y Barracão (frente a Bernardo de Irigoyen) ostentando el quinto puesto.

Recordemos que la modalidad de Duty Free o Free Shop nació en Brasil en el año 2020, fundamentalmente apuntando a estar instalados en municipios o ciudades gemelas. Nada es casualidad cuando leemos las ventas efectuadas en Foz do Iguaçu, cuando enfrente tiene a Puerto Iguazú y a Ciudad del Este, teniendo en cuenta que es una de las ciudades que recibe mayor cantidad de turistas y de asistentes a exposiciones, congresos, eventos y burós de convenciones de nivel regional, nacional y mundial, según cifras previstas por los organismos que relevan la cantidad de turistas y de asistentes a estos últimos eventos.

Ahora bien, todos estos números no son casualidad, sino fruto de una estrategia del gobierno brasileño de hacer un esfuerzo fiscal, sabiendo que este tipo de acciones merman los ingresos provenientes de tributos, pero que se ven ampliamente recompensados con la afluencia de turistas y visitantes, con el correspondiente derrame de divisas que genera el entramado del sector. No es casualidad la cantidad de hoteles y edificios top level que se construyen año a año, merced a las condiciones y prerrogativas fiscales que han introducido el estado de Paraná y Foz do Iguaçu en particular.

Con este panorama, ¿qué podemos hacer como nación para revertir o al menos igualar esta situación? El diagnóstico es sencillo: disminuir la presión fiscal en determinados impuestos a 0 (cero), creando las condiciones básicas para, de esa forma, generar inversiones que atraigan compradores (léase turistas y visitantes).

Toda esta situación me trae a la memoria el proyecto de Área Aduanera Especial, creado a medida para Misiones y que, lamentablemente, naufragó con el veto del expresidente Fernández. Esa hubiera sido la tabla de salvación para nuestra provincia.

Esa medida fijaba un cambio de paradigma fundamental, directamente un antes y un después. Recuerdo con claridad meridiana las empresas foráneas que consultaban cómo podían hacer para instalarse en Misiones y cómo, después de tanto bregar en conjunto el sector público y privado, por una firma todo quedó en los papeles y no se pudo cristalizar en la realidad.

¿Alguien, con el tiempo transcurrido, sopesó la cantidad de nuevos puestos de trabajo que se podrían haber generado? ¿Cómo los índices de consumo, sean de venta de combustible o energía eléctrica, se hubieran disparado? Mirando hacia atrás, ¿alguien llegó a evaluar dónde estaría hoy Misiones en el contexto nacional? Me animo a decir que lo más probable es que estaríamos en el top five, así, sin medias tintas.

Entiendo que debemos continuar bregando para lograr un tratamiento fiscal diferencial para Misiones. La ubicación geopolítica y el potencial que poseemos lo amerita. Sobremanera, los hombres y mujeres que la habitan, fundamentalmente la juventud. Trabajemos para dejarles un legado del cual se sientan orgullosos.

Compartí esta noticia !

Alejandro Haene criticó las medidas del gobierno nacional para bajar la inflación

Compartí esta noticia !

El último fin de semana, el Gobierno Nacional anunció una serie de medidas que se pondrán en marcha para intentar contener la suba de precios y la tensión cambiaria, después de conocerse el dato de inflación de abril del 8,4%. El contador y asesor de empresas Alejandro Haene analizó la situación en entrevista con Radio Open 101.7.

Por un lado, señaló que hay medidas positivas, como la posibilidad de una “pseudomoratoria”, porque aún resta definir detalles, con un plan de hasta 84 meses para las deudas vencidas que tengan las empresas y contribuyentes con la AFIP, que en este momento suman más de 470 mil millones de pesos. Además de la baja de la tasa de interés de los planes de pago de AFIP.

Sin embargo, indicó que hay cuestiones que preocupan al sector como la importación de alimentos del exterior. “Es una medida que no tiene ni pie ni cabeza”, manifestó Haene. El contador consideró que cuando hay una diferencia de 10 veces entre el productor y consumidor final, se debería controlar localmente. “En el país no faltan alimentos. Están fallando los controles en la cadena de intermediación”, aseveró. 

En el mismo sentido, denunció que “se crea una chacrita para ciertos grupos económicos amigos”, que significa pérdida de fuentes de empleo y, en consecuencia, caída de pago de impuestos. “Creo que ese tema está totalmente fuera de contexto y debería ser corregido automáticamente”.

“No estamos de acuerdo en que vuelvan a subir la tasa de interés para los plazos fijos tratando de frenar el aumento de la cotización del dólar paralelo”, señaló. Además, explicó que llevar la tasa de interés al 97% es seguir incrementando la inflación. “No podemos tener una inflación anual del 122%. No hay empresa ni bolsillo que aguante”.

Una de las propuestas de Haene para paliar la situación, es copiar el modelo local de Misiones, donde “tenemos una provincia ordenada, donde se han ido renovando con previsibilidad”. En este punto, mencionó a los programas Ahora, donde todos tienen participación directa, tanto comerciantes, como consumidores, bancos y el gobierno. Y reclamó que “no se puede tirarle el ajuste al sector privado. Siempre somos los mismos los que estamos contribuyendo con el fisco y no vemos un ajuste en el gasto público”.

“Hace muchísimo tiempo no veíamos una falta de ordenamiento o de un plan de gobierno que de alguna manera le pusiera el cascabel a la víbora”, reclamó contra el gobierno nacional. Y criticó la emisión de planes cortoplacistas para tratar de “tapar el sol con las manos”.

Compartí esta noticia !

Natalio Mario Grinman fue reelecto presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios

Compartí esta noticia !

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) celebró hoy su Asamblea General Ordinaria anual, en la que se renovó parcialmente el Consejo Directivo. Posteriormente, el cuerpo colegiado designó a las autoridades que integrarán la Mesa Ejecutiva, resultando nuevamente Natalio Mario Grinman elegido presidente de la Entidad, con un mandato de 2 años.

“Asumo una vez más este compromiso en nombre de las empresas, comercios, instituciones y federaciones que cada día abren sus puertas y levantan sus persianas pensando en el progreso del sector a lo largo de todo el país. El mismo compromiso que desde esta Cámara tomamos cada vez que nos toca actuar para impulsar mejoras para el comercio, los servicios y el país en su conjunto”, destacó Grinman tras ser reelecto.

“En la CAC estamos muy cercanos a cumplir 100 años ¡Qué distinta era la Argentina en aquel entonces! En el sillón de Rivadavia estaba Alvear y reinaba la democracia y el progreso material, alimentados por el cumplimiento de dos hitos, uno puntual, como fue la Ley Sáenz Peña, y otro que se gestó paulatinamente, como lo fue la llegada de los ansiados inmigrantes que con su trabajo desarrollaron nuestra economía. A nivel mundial la prosperidad de Argentina era nuestra carta de presentación y la envidia de muchas potencias. Hoy, a casi un siglo de esa época, hasta vergüenza nos da entrar en comparación. Aun así, no quiero dejarme vencer por el pesimismo. Al contrario, soy optimista y confío en que tenemos una oportunidad de volver a ser lo que fuimos un siglo atrás”, detalló Grinman, y continuó: “Hay muchas cosas por hacer. Falta decisión política para tomar las riendas del país, reducir el gasto público y atacar el déficit fiscal, lograr la autonomía del Banco Central y garantizar la independencia de los poderes de la república, por empezar. Con esto se puede generar un clima de confianza y previsibilidad”.

Además, el titular de la CAC hizo un análisis del presente del país en un año más que particular para la política argentina: “La gente está preocupada por dos cosas fundamentales. Por un lado, la inflación, que hace que muchos no lleguen a fin de mes; y por el otro, la inseguridad, que hace que no sepa si llega a su casa viva o en un cajón. Necesitamos una pronta reacción de la clase política. No solo de quienes tienen la responsabilidad de hacer algo y que ocupan cargos, más bien de todos los sectores”.

Asimismo, Grinman sentenció: “Lamentablemente muchos parecen más enfocados en medir cada posible movimiento con el barómetro del año electoral que en pensar en el bienestar de la ciudadanía. Lo único que les interesa es defender sus sectores e intereses personales y partidarios y están disociados de la realidad del país y de los problemas que afligen a la población. Hay que dejar de lado las mezquindades, buscar consensos y lograr prosperidad y orden”.

Por último, el presidente de la Cámara llamó a hacer esfuerzos para atacar el problema de la pobreza: “Pensemos en los argentinos, especialmente los que menos tienen, que son los que más sufren. Para ellos hay que trabajar, y para que se genere la riqueza en la Argentina se requiere de un sector privado pujante. El Estado no es la salida laboral para nuestro querido país; lo que necesitamos es cada vez más empresas que den fuentes de trabajo genuino”.

Autoridades CAC 2023

La Mesa Ejecutiva de la CAC quedó constituida de la siguiente manera: Presidente: Natalio Mario Grinman (Natalio Mario Grinman); Vicepresidente I: Eduardo Eurnekian (AA 2000 SA); Vicepresidente II: Guillermo Dietrich (Dietrich SA); Vicepresidente III: Alberto Grimoldi (Grimoldi SA); Secretario: Rodrigo Perez Graziano (Peugeot Citroën Argentina SA); Tesorero: Edgardo Phielipp (Asociación del Comercio, Industria, Producción y Afines del Neuquén); Prosecretario: Ángel Machado (Canon Medical Systems Argentina SA); Protesorera: María Luisa Macchiavello (Droguería del Sud SA); Prosecretario II: Marcelo Elizondo (Marcelo Elizondo); Protesorero II: Martín Cabrales (Cabrales SA); Vocales Titulares: Federico Braun (Asociación de Supermercados Unidos); Edgardo Moschitta (Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario) y Jorge Luis Di Fiori (Di Fiori y Cía. SA). 

Compartí esta noticia !

“Misiones es la única zona geopolíticamente apta para la creación de una zona aduanera especial”, afirmó Haene

Compartí esta noticia !

El Presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Alejandro Haene habló con radio Open 101. tras la aprobación en Diputados del Presupuesto nacional. Destacó que Misiones haya podido incluir el tratamiento de las zonas aduaneras especiales y remarcó que viene una larga lucha para obtener el beneficio para la provincia.

Haene explicó que “importantísimo es que los siete diputados nacionales que representan a Misiones hayan votado en conjunto por el sí. Porque también es importante de alguna manera, primero para sentar precedente, segundo para que no sea solamente una gota en el desierto, sino que hacia adelante sigan traccionando, porque va a ser de la única forma en que se va a poder traccionar este tema post presupuesto y una vez que esto quede en manos del ejecutivo nacional, llámese Massa, llámese quien se llame, este va a ser un tema picante”.

Recordó que “cómo ya ha pasado, no sería raro que quien se quiera prender en esta suerte de sálvese quien pueda, así que nosotros tenemos y lo decía ayer en un evento que organizamos con la Cámara Argentina de Comercio, Misiones es la única zona que geopolíticamente tiene todas las condiciones para que ipso facto desde el poder ejecutivo nacional, den las herramientas para la creación de esta zona aduanera especial”.

Para Haene “no hay mucho que hablar, yo en su momento en el año 2019 podía decir que había casi un trabajo hecho y derecho, en donde estaban trasuntadas todas las herramientas para que se ponga su funcionamiento a la brevedad. Ahora empiezan a correr los tiempos, para no dormirnos en los laureles, como se dice comúnmente, trabajar juntos digo el sector privado más el sector público, haciendo ver las bondades de cómo podría resultar beneficioso para Misiones que se obtenga una zona aduanera especial”.

Ante el planteo del Legislador Correntino de que si Misiones aprueba esto Corrientes va a desaparecer, Haene fue claro al explicar que “eso es no conocer la esencia de esto, de qué significa la zona aduanera especial. El amigo correntino debería saber que si un producto sale de Misiones, va a salir con todos los impuestos habidos y por haber, no les va a cambiar la polinómica de ellos, esto debería ser como una especie de prueba de ensayo, poder demostrar fehacientemente que este tipo de herramientas bien aplicadas, bien instrumentadas permite, debería permitir, la generación de nuevos puestos de trabajo, más recaudación y a la par más crecimiento económico”.

El presidente de la CEM recordó que ayer en el encuentro organizado junto a la CAC “lo decía ayer, si hoy con todos los peros que tenemos en contra, de no tener gas, de ser una de las provincias que está en el interior profundo, de tener insumos caros, la logística cara, somos la séptima economía del país, imagínense cómo nos podría reposicionar. Podría ser un leading case, o un caso testigo, para que en otros lugares eventualmente se pueda repetir o replicar”.

Afirmó que “Misiones tiene algo a favor, por supuesto, muchos dicen que no, que es una herramienta que juega en contra. Pero no los controles fiscales de las cuatro entradas, que son las cuatro salidas de la provincia de Misiones, tiene todos los controles habidos y por haber, para poder controlar, valga la redundancia los bienes que se ingresan al territorio de la provincia de Misiones que ingresan hasta cierta trazabilidad. Este producto entró, tiene que llegar acá o tiene que servir de insumo, o partes y piezas para el armado de una maquinaria, por ejemplo. Yo soy un férreo defensor de esta postura, la voy a seguir mientras tenga herramientas a la mano, a seguir defendiendo esta posibilidad y que tiene que llegar, se tiene que hacer realidad, en esto nos van a encontrar siempre traccionando juntos, siempre y cuando, esto quiero dejarlo claro, esto tiene que ser para toda la provincia de Misiones sin distinción de localidad”.

Haene recordó que realidad, el artículo habla de territorios especiales aduaneros, no especifica un territorio determinado. Por ello advirtió que “tenemos que tirar todos para el mismo objetivo porque en realidad el beneficio impositivo no va a reconocer de color político, ni nada, sino que va a ser generalizado para todos por igual, entonces”.

Planteó que hay que arriar las banderas políticas y poner allá arriba la bandera de Misiones e ir todos detrás de ese objetivo. Ahora a cruzar los dedos, la verdad es que en el senado vendría la cosa más fácil la verdad es que el escollo estaba en diputados.

“Podríamos decir, el lomo de burro desde siempre, comenzó por la comisión de presupuesto, seguía y todos estábamos pendientes de cómo salía la votación de ayer, la pasamos. Y bueno en senadores está más allanado el camino, entonces no debería haber peros para que lleguemos a la recta final. Quiero ser concreto en algo, soy optimista y sé que siempre van a haber detractores, siempre van a haber personas que vean las cosas sesgadas, pero tenemos que tratar de enfocarnos y tratar de limpiar los cristales, ver que si esto sale bien va a beneficiar a toda la población”, dijo Haene.

Recordó que la zona aduanera especial es una solución de fondo que siempre se pidió, no depender del tipo de cambio, ni del buen humor de Paraguay o Brasil. “Esto es la famosa frase que acá se aplica y debe aplicarse win-win. Acá si estamos enfocados con este objetivo, ganamos todos”, cerró.

Compartí esta noticia !

La CEM expresó su repudio ante hechos de violencia y llamó a resguardar la paz social

Compartí esta noticia !

La Confederación Económica de Misiones (CEM) expresa su profundo repudio ante todos los hechos de violencia que pretendan alterar la paz social y el normal funcionamiento de la vida de todos los habitantes de nuestro país, cómo el que sufrió la vicepresidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

Instamos a la Justicia a trabajar con celeridad para esclarecer los hechos acaecidos para de esa forma llevar tranquilidad a la población argentina. Debemos reafirmar los principios de la Constitución Nacional en aras de conseguir la tan ansiada paz social.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin