“La casa redonda”, un libro para repensar paradigmas y cuidar el mundo

Compartí esta noticia !

Presentación de La Casa Redonda, un libro para repensar paradigmas y cuidar el mundo

El próximo miércoles 16 de abril, el Instituto Superior Multiversidad Popular presentará La Casa Redonda, Tomo I,  un libro del pensador y agroecologista Raúl Aramendy que invita a repensarnos y repensar las prácticas productivas, sociales, culturales y comunicacionales –  educativas para afianzar el camino hacia un mundo más humanizado y sustentable.


La presentación será a las 18: 00 horas en la Multiversidad Popular, sede Posadas, ubicada en avenida Blas Parera 5160.

Junto al autor, estarán Carlos Bauer,  doctor en Filosofía,  profesor en Historia, licenciado en Antropología  y vicedirector de la Carrera de Filosofía en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana en la República Federativa del Brasil  (UNILA); Mercedes Escalada, Maestra, Licenciada en Trabajo Social, Universidad  Nacional del Nordeste  (UNNE);  Maestría en Trabajo Social en la Universidad Pública de Honduras;   Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana  de  México; Profesora Emérita en la Universidad Nacional de Luján. También,  el rector y el representante legal de la Multiversidad Popular, profesor Darío Esteche y licenciado en Trabajo Social, Pablo González, respectivamente, además de profesores, estudiantes, promotores de la agroecología, la permacultura, la medicina holística y la comunicación popular, y público en general.


Raúl Aramendy, pensador humanista, impulsor de la agroecología y militante de los Derechos Humanos, es licenciado en Ciencias de la Educación; miembro el Servicio de Paz y Justicia, fundado por Adolfo Pérez Esquivel;  miembro del Comité Directivo del Consejo de Educación de  Adultos de América Latina, fundado por Paulo Freire; promotor de la ONG Cemep – Adis y del Instituto Superior Multiversidad Popular, donde ejerce como rector emérito; miembro de la CTA Misiones; integrante e impulsor de organizaciones agrarias y ambientales, como el Movimiento Agrario de Misiones, el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera, la Mesa Provincial por el No a las Represas, entre muchas otras; autor de libros como Ceremonia de las Almas; Glosario de la Agroecología, diversos artículos y trabajos vinculados con las temáticas enumeradas.

Compartí esta noticia !

Renunció la subsecretaria de Ambiente Ana Lamas

Compartí esta noticia !

La funcionaria presentó su dimisión ante el jefe de Gabinete. Aseguró que salida está ligada a motivos personales. Sucede en medio de los incendios forestales en distintos puntos del país.

La subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana Lamas, presentó este jueves su renuncia a su cargo en el gobierno de Javier Milei en medio de la crisis por los incendios forestales.

Según trascendió, las razones por las cuales dejó sus funciones tiene que ver con “razones personales” y “agotamiento”.

Abogada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especializada en derecho ambiental, Lamas fue una subsecretaria de perfil técnico, con formación en la Universidad Maimónides, y docente de varias universidades nacionales como la UCES, UCA y la mencionada UBA. En su trayectoria profesional, se desempeñó como asesora de organismos internacionales como el BID, FOMIN, JICA, GTZ, Banco Mundial y el PNUD.

La decisión de Lamas surge luego de meses en que el organismo, que está bajo la órbita del secretario de Ambiente, Deportes y Turismo, Daniel Scioli, perdió jerarquía y funciones a lo largo de 2024, una tendencia que se profundizó en los primeros meses del período corriente.

En diciembre, su área dejó de intervenir en la gestión del Sistema Nacional del Manejo del Fuego (SMNF), que dispone de la dotación de los equipos de emergencias, vehículos y rescatistas para asistir a las provincias ante los incidentes de incendios. Ese rol fue transferido al ministerio de Seguridad nacional, a cargo de Patricia Bullrich.

En ese marco, Lamas descartó que su renuncia no estuvo vinculada a la emergencia ambiental que atraviesa el país, sino a una acumulación en el desgaste de la función pública.

Desde enero, la Patagonia enfrenta incendios forestales en las zonas de El Bolsón, en Chubut, y en los parques nacionales Nahuel Huapí Lanin. El Gobierno nacional y autoridades provinciales atribuyen el origen de los focos ígneos a la acción humana directa vinculada a grupos mapuches, y no a razones asociadas al cambio climático. También se registraron incendios en la provincia de Corrientes, donde ya se superaron más de 100 mil hectáreas arrasadas por el fuego en las localidades de Curuzú Cuatiá, Mercedes y otras localidades.

Compartí esta noticia !

2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares

Compartí esta noticia !

Las Naciones Unidas han designado “2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares” para destacar la importancia fundamental que desempeñan las regiones montañosas como fuente clave de agua dulce y servicios ecosistémicos a escala mundial

la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pretenden dar prioridad en la opinión pública mundial sobre el papel fundamental de los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico, así como sobre las repercusiones económicas, sociales y medioambientales de los cambios inminentes en la criosfera de la Tierra (partes de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, como el hielo de mares, ríos y lagos, glaciares, etc.).

Glaciares

Un glaciar es una gran acumulación de hielo y nieve, que se origina en la tierra. Los glaciares se encuentran en todos los continentes, excepto Australia. Existen en muchas regiones montañosas y alrededor de los bordes de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida.

Hay más de 275.000 glaciares en el mundo, que cubren una superficie de unos 700.000 km². Los glaciares se consideran importantes depósitos de agua, ya que almacenan unos 170 000 km³ de hielo, lo que equivale aproximadamente al 70% del agua dulce mundial. Aproximadamente el 2,1% de toda el agua de la Tierra está congelada en glaciares.

Los glaciares son cruciales para regular el clima mundial y suministrar agua dulce, esencial para miles de millones de personas. Sin embargo, debido al el calentamiento global  un aspecto del cambio climático global, impulsado principalmente por las actividades humanas desde el siglo XIX, los glaciares se están derritiendo rápidamente.

Los glaciares son particularmente sensibles a los cambios en el clima y son indicadores muy visibles del calentamiento climático.

Retroceso de los glaciares

Desde mediados del siglo XIX, los glaciares están retrocediendo y reduciendo su espesor en todo el mundo a un ritmo sin precedentes, alterando los ecosistemas, transformando los paisajes y el mundo tal como lo conocemos.

A medida que el mundo se calienta rápidamente debido al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, han ido retrocediendo a un ritmo acelerado.

Sabemos que los glaciares se están reduciendo gracias a la repetición de fotografías y el análisis de imágenes satelitales que proporcionan evidencia de la pérdida de glaciares en términos de forma y área.

Argentina

La Argentina se distingue a nivel internacional por ser el primer país en sancionar una ley específica para preservar los glaciares y el ambiente periglacial. En 2010, el Congreso de la Nación aprobó por Ley N° 26.639/2010 el “Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial” (Ley de Glaciares).

El objetivo primordial de la Ley es “preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico” (artículo 1).

La medida central de protección es declararlos bienes de carácter público y por lo tanto fuera del comercio; prohibiendo además “…las actividades que puedan afectar su condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1º…” (Artículo 6°). Dentro de las actividades prohibidas se enuncian: a) la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial; b) la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica y las prevenciones de riesgos; c) la exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial; y d) la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.

Para el caso de ambientes glaciares y/o periglaciares en Parques Nacionales, la autoridad competente es la Administración de Parques Nacionales (APN) según lo previsto en la Ley 22.351. El carácter de órgano competente implica un involucramiento directo en las regulaciones y control de las actividades que se desarrollen dentro de los Parques Nacionales que cuenten con este tipo de reservas hídricas.

Los glaciares se encuentran al oeste del país y se distribuyen a lo largo de aproximadamente 3.500 km en la Cordillera de los Andes, están presentes en 12 provincias y 39 cuencas hídricas.

En Argentina los glaciares y otras crioformas cumplen un papel trascendente en el desarrollo regional y don componentes emblemáticos del patrimonio ambiental de la Cordillera de los Andes., según el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLIA).

“Los glaciares contribuyen de múltiples maneras al bienestar de las personas. Aportan agua para el consumo humano, para el sostenimiento de la biodiversidad y para las actividades productivas. Forman parte del patrimonio natural y cultural de la humanidad, resultan de interés para estudios científicos y, en ocasiones, son también atractivos turísticos que potencian economías regionales”.

“En los Andes, la Argentina posee un sistema hidrológico de montaña reconocido como una reserva estratégica de agua de la que dependen muchas economías del oeste del territorio, principalmente agrícolas”.

El Dr. Sebastián Crespo informa que” la crisis hídrica en los Andes centrales es provocada por la disminución de las precipitaciones y aumento de temperaturas que generan retrocesos de glaciares, exigen medidas de adaptación. Mi visión es que la adaptación al cambio climático es centralmente cultural”.

“Cuando en breve la sociedad entienda más cabalmente la gravedad del cambio climático, donde uno de los componentes centralmente afectados es la disponibilidad del agua, un recurso vital en riesgo en los Andes Centrales, demandará aún más que los tomadores de decisión no intenten flexibilizar la legislación y también que escuchen más a la ciencia para la toma de decisiones”.

Inventario

Según el inventario del IANIGLIA se estableció, por primera vez, la magnitud del área englazada de la Argentina: 16.968 cuerpos de hielo que ocupan una superficie de 8.484 km2 a lo largo de más de 5.000 km de extensión, desde Jujuy a Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur.

Los 6 glaciares de descarga del Campo de Hielo Sur que drenan hacia la Cuenca del Río Santa Cruz representan el 70 % del volumen de hielo del país.

No olvidemos que los glaciares son vienen comunes no renovables, es decir, una vez que se pierde su masa es imposible de ser recuperada.

Conclusión

Conocer es fundamental para proteger las reservas estratégicas de agua dulce.

Los glaciares dependen de nosotros y nosotros de ellos. Su preservación es una responsabilidad de la cual como país no podemos escapar ni eludir.

Todo lo que ocurra en el entorno glacial influirá directa e ineludiblemente en los glaciares, y esto afectará a la población “aguas abajo”.

Los glaciares son un bien nacional de uso público, y no inapropiables o concesionables, porque no hay planeta B.

No proteger a los glaciares debidamente implica no estar entendiendo la magnitud de los efectos del calentamiento global.

Compartí esta noticia !

Misiones “aplicará todo el peso de la Ley” a los responsables de provocar incendios

Compartí esta noticia !

*ADVIERTEN QUE LA PROVINCIA “APLICARÁ TODO EL PESO DE LA LEY” A LOS RESPONSABLES DE PROVOCAR INCENDIOS*

El Gobierno provincial alerta sobre el índice extremo de peligrosidad de incendios en Misiones, ya que tal amenaza ambiental puede acarrear graves consecuencias para la biodiversidad y el turismo. Desde la Provincia llaman a la responsabilidad colectiva para preservar los recursos naturales y la economía local._

*POSADAS, MARTES 7 DE ENERO DE 2025.*  El Gobierno de Misiones advierte que el índice de peligrosidad de incendios es extremo en toda la provincia. Esta situación no solo pone en peligro su biodiversidad, sino también afecta gravemente al turismo, una de las principales actividades económicas de la provincia. En ese marco, se recuerda a la ciudadanía la vigencia de la Ley N° 26.815 de Manejo del Fuego, que establece un marco legal claro para prevenir y sancionar las actividades que contribuyen a los incendios forestales en Argentina.

En el capítulo VII de dicha normativa, se detallan las infracciones y las sanciones que buscan disuadir conductas que puedan poner en riesgo los bosques, pastizales y humedales del país. Según el artículo 32 del documento, constituyen infracciones, acciones como encender fuego en bosques y pastizales sin autorización, no reportar focos de incendio a las autoridades, realizar quemas prohibidas y obstaculizar el trabajo del personal combatiente de incendios. También se incluyen omisiones como la falta de planes de protección cuando estos son requeridos.

*LAS SANCIONES E INFRACCIONES*

En cuanto a las sanciones, el artículo 33 de la mencionada ley, regula penas económicas que pueden alcanzar cifras millonarias. Las multas van desde un sueldo básico de la categoría inicial de la Administración Pública Nacional, equivalente a $226.229,23, hasta 50 sueldos básicos, lo que representa $11.311.461,5 al 1 de octubre de 2024, según la escala salarial vigente. El producido de estas multas se destina al Sistema Federal de Manejo del Fuego.

Además de las multas, la ley contempla otras medidas como la clausura de establecimientos, la pérdida de concesiones, regímenes impositivos o crediticios, y la prohibición de desarrollar actividades agropecuarias en los terrenos afectados. Estas sanciones sólo se aplican luego de un procedimiento sumario en la jurisdicción donde ocurrió la infracción, garantizando el debido proceso legal. Asimismo, según la Ley Nº 27.604, se prohíbe durante 60 años modificar el uso del suelo, realizar loteos o subdivisiones, y emprender actividades inmobiliarias en las superficies afectadas

*EL IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD*

En la misma línea, vale destacar que Misiones, reconocida por albergar el 52% de la biodiversidad de Argentina, cuenta con 1.6 millones de hectáreas de bosques nativos, más de 350 mil hectáreas de bosques implantados y pueblos originarios profundamente arraigados en la región.
Actualmente, estos tesoros naturales y culturales, fundamentales para el desarrollo sostenible, enfrentan serias amenazas debido al cambio climático, que intensifica la frecuencia y severidad de los incendios forestales.
Justamente, desde el Gobierno de Misiones, mediante las carteras de Ecología y Turismo, ponen en foco la prevención y el compromiso colectivo como esenciales para mitigar el impacto ambiental, social y económico de los incendios forestales, que no solo destruyen ecosistemas únicos, sino que también perjudican el turismo, afectando directamente a miles de familias que dependen de esta actividad y por consecuencia a toda la economía de Misiones.

*CONSECUENCIAS PARA EL TURISMO*

El impacto de los incendios en el turismo es devastador:
Deterioro de los paisajes naturales: los bosques y áreas verdes, principales atractivos turísticos de la provincia, sufren daños irreversibles.
Interrupción de actividades turísticas: caminatas, excursiones y visitas guiadas son canceladas debido a los riesgos.
Reducción del flujo turístico: las noticias sobre incendios desincentivan la llegada de turistas.
Pérdidas económicas: comercios, alojamientos y servicios turísticos ven reducidos sus ingresos.

*RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES:*

No tirar colillas de cigarro o fósforos encendidos: Estos pueden provocar incendios en áreas secas y boscosas.
No realizar quemas de pastizales o basura: Estas quemas pueden escapar de control y propagarse rápidamente.
Mantener limpios los alrededores de viviendas y comunidades: Retirar materiales inflamables como hojas secas, ramas y basura.
No utilizar fuego en áreas boscosas o secas: Evitar el uso de fuego para cocinar o calentarse en zonas de alto riesgo.

Ante la detección de un foco de incendio o columna de humo, los vecinos deben comunicarse al 911, organismo encargado del diagnóstico del siniestro en terreno y de derivar a las demás áreas involucradas.

Compartí esta noticia !

Yesenia Olaya: “El fin último de la ciencia debe ser la transformación social”

Compartí esta noticia !

Escribe Luisa Massarini y Claudia Mazzeo / SciDevNet – Yesenia Olaya Requene es una académica afrocolombiana de 35 años, nacida en Tumaco, en el Pacífico sur colombiano, territorio altamente afectado por la violencia de grupos armados, con uno de los mayores índices de cultivos ilícitos de hoja de coca del país.

Durante más de diez años investigó los efectos de la guerra y la violencia armada en las poblaciones afrodescendientes de Colombia, Brasil, Ecuador y México y su relación con la desigualdad de poder en la sociedad. También se enfocó en el estudio de migraciones, género, desarrollo territorial y justicia racial.

Sostiene que su madre ─docente por más de tres décadas en comunidades con altos índices de pobreza y exclusión en Tumaco─, le transmitió el valor de la educación y la importancia de reflexionar sobre la historia de su propia comunidad.

Con ese espíritu se formó en sociología, en la Universidad de Caldas, en Colombia, y luego como doctora en antropología y magister en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue investigadora en el Centro Hutchins de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, desde donde promovió los derechos y la inclusión de afrodescendientes en la región.

Además de investigar los efectos de la guerra y la violencia armada en las poblaciones afrodescendientes de Colombia, Brasil, Ecuador y México, la ministra Olaya también es especialista en migraciones, género, desarrollo territorial y justicia racial. Crédito de la imagen: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

A cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias) desde mayo de 2023, Olaya no duda en afirmar que la ciencia y la generación del conocimiento científico pueden, y deben, ofrecer un camino para la paz.

Desde el Ministerio, “buscamos que los jóvenes se conviertan en referentes de ciencia para la paz. Que la ciencia sea una herramienta que permita dar respuesta a las cotidianeidades de violencia y de pobreza estructural en la que se encuentran inmersos nuestros jóvenes”, dijo en una de sus intervenciones en el marco del Foro CILAC 2024, realizado del 2 al 4 de diciembre  en la isla de San Andrés, coorganizado por el MinCiencias y la UNESCO.

En ese sentido, el programa ‘Jóvenes en Ciencia para la Paz’, lanzado por su cartera en enero de 2024, aspira a potenciar los emprendimientos de base tecnológica en jóvenes no escolarizados o en situación de desempleo de entre 18 y 28 años, vinculándolos con universidades y centros de investigación para apoyarlos en el desarrollo de prototipos en temas de soberanía alimentaria, robótica, inteligencia artificial entre otros.

La ciencia debe ser una herramienta para que los jóvenes encuentren respuestas a la pobreza y violencia en que muchos están inmersos, sostiene la ministra. Crédito de la imagen: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Para Olaya, “la ciencia debe ser un eje ordenador de políticas”. Su preocupación por hacer de la ciencia una herramienta de cambio se refleja en las líneas de acción que lidera su cartera.

Así, en un panel realizado en CILAC, en el que se discutió el sistema de evaluación actual de los investigadores en América Latina y el Caribe, centrado en la publicación de papers, Olaya opinó que “es necesario replantearse para qué desarrollamos conocimiento y para quiénes”.

La ministra durante una de sus intervenciones en la reciente edición de CILAC realizada en San Andrés. Crédito de la imagen: Luisa Massarani.

En disconformidad con que gran parte de los proyectos financiados por los gobiernos den por resultado únicamente la publicación de un estudio científico, señaló que en Colombia se busca que las investigaciones “dejen además tecnología, resultados concretos, infraestructura”.

“Necesitamos que la ciencia pueda dar respuesta a necesidades concretas; su fin último debe ser la transformación social y no publicar un paper”, enfatizó.

Y añadió: “La ciencia es una gran plataforma de transformación para dignificar las condiciones materiales de existencia de nuestros pueblos, de nuestros ciudadanos y de nuestras comunidades”.

Olaya afirmó que no solo aspira a democratizar el conocimiento científico, sino también cimentar las bases de una justicia epistémica, lo que implica reconocer “a nuestros pueblos desde las diversidades, como sujetos de derecho y de conocimiento en la ciencia”.

Otro aspecto importante es aumentar la equidad. Según ella, en 2021 se contabilizaron 28.000 investigadores en el país, de los cuales sólo el 2 por ciento proviene de comunidades afrodescendientes y un 0,5 por ciento de poblaciones indígenas. De ese total, sólo el 38 por ciento son mujeres.

Otra aspiración de su gestión es que se reconozca las diversidades de los pueblos, como sujetos de derecho y de conocimiento en la ciencia. Crédito de la imagen: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

En entrevista con SciDev.Net, dijo que su cartera busca dar énfasis a la perspectiva étnica, de género y territorial en la financiación de proyectos.

“Mediante la articulación entre la universidad pública, el  MinCiencias y las organizaciones indígenas y afrodescendientes buscamos recuperar los conocimientos ancestrales de comunidades de la Colombia profunda, generando un diálogo entre esos conocimientos y las nuevas tecnologías emergentes”, indicó Olaya.

Como ejemplo de ello mencionó que el pueblo Inga está desarrollando un plan de monitoreo de la biodiversidad de sus territorios mediante tecnología de punta, en materia de drones, pero basado en los conocimientos del territorio de los referentes locales.

Asimismo, señaló que jóvenes de comunidades indígenas y afrodescendientes participan en programas de maestría y de posgrados en campos de conocimiento como las ciencias espaciales, ingenierías e inteligencia artificial.

En el marco de las nuevas tecnologías, Olaya se refirió a la inteligencia artificial como un área de conocimiento prioritario, y propuso llegar a acuerdos regionales para transformar América Latina y el Caribe desde principios éticos y de gobernanza.

“Desde la primera infancia, los niños, las niñas, los jóvenes, los adolescentes deben conocer cómo se crean y cómo funcionan los algoritmos de la inteligencia artificial, quién los crea y cuáles son sus propósitos”, expresó a SciDev.Net. Y detalló que junto al Ministerio de Educación se planea modificar y adaptar la currícula educativa.

Olaya sostuvo que, dado que hay un proceso acelerado de apropiación social de la IA, que no necesariamente está regulado por las políticas de los estados, “es necesario llegar a consensos sobre los marcos éticos y los procesos pedagógicos para evitar los prejuicios de género, de raza, de clase, en el marco de la introducción de esta tecnología en el mundo de lo social y lo cotidiano”.

“Como región tenemos la capacidad de liderar un movimiento científico de cambio cultural sin precedente para construir un futuro más justo, sostenible e innovador”, subrayó.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net

Luisa Massarani coordinadora regional de América Latina y el Caribe desde 2003. Como tal, es la responsable de la gestión con los colaboradores independientes de SciDev.Net y de otras personas y organizaciones clave de la región, además de escribir notas periodísticas

Claudia Mazzeo periodista especializada en ciencia, tecnología y ambiente, y magister en gestión del agua por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (FCV UBA).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin