Rusia descubre las mayores reservas de petróleo del mundo en la Antártida

Compartí esta noticia !

Rusia encontró una de las mayores reservas de petróleo del mundo en un lugar “prohibido”. Los buques de exploración descubrieron enormes cantidades de crudo y gas en la Antártida, una zona en la que está terminantemente prohibido la explotación de recursos, mientras que las prospecciones y actividad permitidas solo pueden estar relacionadas con la ciencia y el mundo científico.

Además, la zona es reclamada por el Reino Unido y Argentina, lo que añade mayor tensión al hallazgo.

Según informaron Yahoo Finance y The Telegraph, buques de exploración informaron de que hay reservas por un total de 511.000 millones de barriles de petróleo -una cantidad que casi duplica todas las reservas de petróleo de Arabia Saudí-, según las pruebas presentadas la semana pasada ante el Comité de Auditoría Ambiental de la Cámara de los Comunes (EAC).

El dato sería equivalente a unas 10 veces más grande que la producción total del Mar del Norte en 50 años o 30 años Vaca Muerta.

El hallazgo se produce tras una serie de estudios realizados por el buque Alexander Karpinsky, operado por Rosgeo (Russian Geological Exploration Holding), la agencia rusa encargada de encontrar reservas minerales para explotación comercial.

La Antártida está protegida por el Tratado Antártico de 1959 que prohíbe todos los desarrollos minerales o petroleros. Además, los intereses del Reino Unido son supervisados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero se ha acusado a este ministerio de ignorar la crisis emergente.

En este marco, el parlamentario británico y miembro del Gobierno David Rutley aseguró la semana pasada que había decidido confiar en las garantías rusas de que sólo estaba realizando investigaciones científicas. “Rusia ha reafirmado recientemente su compromiso con los elementos clave del tratado”, subrayó.

Los expertos en la región no están de acuerdo y advierten de que confiar en que Rusia cumpla con sus obligaciones es ingenuo, como lo demuestra su invasión de Ucrania.

El petróleo y el Tratado Antártico

Klaus Dodds, profesor de geopolítica en el Royal Holloway College, experto en la Antártida, aseguró que las actividades de Rusia estaban mucho más cerca de la prospección de petróleo y gas que de la ciencia como tal, según ha revelado en declaraciones a The Telegraph.

“El Tratado Antártico se enfrenta ahora a nuevos desafíos, sobre todo por parte de Rusia, un actor de mala fe, y de una China cada vez más asertiva”, afirmó.

“Rosgeo ha estado participando en estudios sísmicos y otros trabajos topográficos relacionados. Las actividades de Rusia deben entenderse como una decisión para socavar las normas asociadas con la investigación de estudios sísmicos y, en última instancia, un precursor de la futura extracción de recursos”, destacó este experto.

El potencial

La Antártida ya era una tierra codiciada por sus riquezas, pero ahora que se conoce que hay grandes cantidades de petróleo lo va a ser aún más. Esos 511.000 millones de barriles de crudo dan para mucho. Para situar algo más esta cantidad merece la pena señalar que Venezuela, el país con mayores reservas probadas de petróleo del mundo, cuenta con 303.000 millones de barriles.

Por otro lado, Arabia Saudí, mayor exportador de crudo del mundo, cuenta con unas reservas de 262.000 millones de barriles; Irán cuenta con 208.000 millones de barriles; Canadá con unos 160.000 millones de barriles recuperables, aunque la mayoría se encuentran en lo que se conoce como arenas bituminosas (una mezcla de arena, arcilla y bitumen de las que se puede extraer crudo); Irak tiene 145.000 millones; Emiratos Árabes Unidos cuenta con 107.000 millones de barriles.

Rusia, el país que ha logrado este hallazgo en la Antártida, cuenta con 80.000 millones de crudo recuperable. De modo que el petróleo de la Antártida supondría multiplicar por más de cinco sus reservas actuales de crudo. Esto es lo que podría tentar a Moscú para intentar explotar ese petróleo.

Compartí esta noticia !

Argentina: Inflación mensual es la más alta de Latinoamérica

Compartí esta noticia !

El Índice de Precios al Consumidor de Argentina fue tan alto que el total de los IPC de los países de la región sumados no alcanza para igualarlo

La inflación en Argentina sigue su escalada sin freno y en abril alcanzó el 8,4%, superando la suma de la inflación de los 16 países latinoamericanos (Exceptuando Argentina, Cuba y Panamá). Este dato alarmante convierte al país en el tercero con mayor inflación interanual del mundo (108,8%), solo por detrás de Venezuela (471%) y Líbano (264%).

Las grandes potencias del continente van dejando el problema atrás: Brasil cerró abril con una inflación interanual de 4,18% y México hizo lo propio con un IPC de 6,25%.

Por otro lado, hay países con inflaciones que están entre las más bajas del mundo. Por caso, Ecuador (2,44% interanual) y Bolivia 2,7%.

¿Qué sucede en el resto de Latinoamérica?

  • Países con inflación mensual:
    • Bolivia: 0,18%
    • Brasil: 0,61%
    • Chile: 0,3%
    • Colombia: 0,78%
    • Costa Rica: -0,34%
    • Ecuador: -0,4%
    • El Salvador: -0,09%
    • Guatemala: 0,17%
    • Honduras: 0,19%
    • México: -0,02%
    • Nicaragua: 0,44%
    • Paraguay: 4%
    • Perú: 0,55%
    • República Dominicana: 0,24%
    • Uruguay: 0,75%
    • Venezuela: 2,5%
  • Países con inflación interanual:
    • Argentina: 108,8%
    • Venezuela: 471%
    • Suriname: 59,4% (marzo)
    • Brasil: 4,18%
    • México: 6,25%
    • Ecuador: 2,44%
    • Bolivia: 2,7%

¿Qué pasa con los alimentos?

El incremento de verduras y lácteos fue compensado por la caída de bebidas en Argentina. El sector privado argentino estima una inflación mensual de dos dígitos nuevamente para mayo.

Perspectivas:

-Se espera que la inflación siga alta en Argentina durante mayo, con un 8,2% mensual acumulado al 11 de mayo.

-Las grandes economías de la región (Brasil y México) controlan la inflación, mientras que Ecuador y Bolivia se ubican entre los países con las tasas más bajas del mundo.

-Argentina y Venezuela son los únicos países de Latam que sufren un régimen de alta inflación.

Aclaración:

  • Los datos de inflación de Venezuela corresponden a la medición del Instituto Venezolano de Finanzas (OVF), ya que el banco central no publica datos desde octubre del 2022.
  • Los datos de Cuba no se incluyen debido a la falta de confiabilidad de sus estadísticas.
  • Los datos de Panamá no están disponibles aún, pero se estima que tendrá la inflación más baja de la región.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Nearsure: ¿Busca convertirse en la nueva Globant?

Compartí esta noticia !

Giuliana Corbo, CEO de Nearsure la empresa argentina que ofrece soluciones tecnológicas, tiene una ambición clara: convertir a su empresa en la nueva Globant.

Nearsure es una empresa de software que conecta al talento IT latinoamericano con compañías de Estados Unidos. Con un trabajo de expansión eficiente, es una empresa que se desafía a sí misma en el crecimiento, en unir al talento latinoamericano con otros mercados. Aprovechando el auge del empleo remoto, la empresa se posiciona, además de contar con objetivos claros.

Con solo 31 años, Giuliana Corbo ha logrado un crecimiento impresionante: Nearsure cerró el 2023 con 233% de crecimiento, US$37,5 millones en facturación y un equipo de 600 profesionales en 17 países de Latinoamérica.

Para este año, la empresa proyecta un crecimiento del 50%, alcanzando una facturación de US$55 millones. Corbo, en cuanto a esta meta afirmó “Este año queremos crecer un 50% y abrir nuevos mercados en Europa.”

Nearsure se destaca por:

Su modelo de negocio: Brinda soluciones integrales a empresas de Estados Unidos, desde la asignación de personal hasta el desarrollo de productos específicos.

Su talento humano: La empresa cuenta con un equipo altamente calificado de profesionales IT de Latinoamérica.

Su enfoque en la inclusión: Nearsure tiene una política de género que busca promover el desarrollo de las mujeres en la industria tecnológica.

¿Qué define Nearsure como servicios integrales?

La empresa brinda una amplia variedad de servicios de tecnología en más de 20 países. Sus servicios de carácter integral tienen relación con el inicio del negocio, ya sea una startup que tenga una idea de producto. Allí Nearsure ayuda a validar con el mercado que esa idea va a ser exitosa, mediante un equipo de investigación y de marketing que los ayuda con asesoría, hasta la planificación y el propio desarrollo del producto, la estrategia, etapa de testeo y lanzamiento al mercado.

Los objetivos de la empresa

En una entrevista con el medio Bloomber, Corbo habló sobre el modelo de negocio que están llevando adelante, con respecto a poder vincular al talento, con las empresas: “Somos como un Cupido, conectamos al talento IT latinoamericano con empresas de Estados Unidos.”

Por otro lado, la especialista remarcó las ventajas que tiene el talento latinoamericano: “El gran talento que hay a nivel técnico en los países de Latinoamérica, el costo de vida y el nivel de inglés son diferenciales que nos posicionan muy bien frente a otros mercados.”

Si bien Corbo, sostuvo que no puede elegir una sola empresa tecnológica que se dedique a brindar soluciones, sostuvo que un buen ejemplo es la empresa de Martín Migoya, Globant: “Es una empresa que admiro desde hace mucho tiempo, es un faro para el sector”. Sobre todo, porque la talentosa empresaria considera que marcaron un rumbo para los emprendedores.

Nearsure es una empresa que está desafiando el status quo y abriendo camino para el talento IT latinoamericano. Su crecimiento sostenido y su visión de futuro la convierten en una empresa a seguir de cerca, que centra sus esfuerzos en lograr la inclusión de la mujer en el sector:  “Nearsure tiene un foco muy marcado en el desarrollo de las mujeres dentro de la industria”, afirmó Corbo.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Accenture: apuesta por el talento argentino

Compartí esta noticia !

La empresa global de servicios profesionales, Accenture, apuesta por el talento argentino y planea seguir contratando personal en 2024, incluso en un contexto económico complejo.

Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina, en una entrevista, mencionó que el país es un “punto clave” para la operación de la empresa debido a la capacidad de adaptación y la resiliencia de sus trabajadores.

En cuanto a los desafíos, Vago mencionó que no se ha detectado una disminución en la actividad del sector tecnológico. La empresa se concentra en ayudar a sus clientes a ser más eficientes y operar mejor, con un crecimiento en áreas como inteligencia artificial y ciberseguridad.

Para retener talentos, Accenture se centra en acompañar a las personas en sus necesidades, con programas flexibles, beneficios y desarrollo de carrera. La empresa también implementa un modelo híbrido de trabajo que combina la presencialidad con el trabajo remoto, lo que ha demostrado aumentar la productividad.

En cuanto a la contratación, Vago mencionó que no se detendrá la generación de puestos de trabajo en 2024. La empresa abrirá oficinas en Córdoba y busca talento federal, tanto en jóvenes como en personas mayores de 45 años.

Las razones para invertir en Argentina, según Vago, son el talento argentino, la capacidad de adaptación a la incertidumbre y la resiliencia. La empresa también destaca el buen nivel de inglés y otros idiomas del talento argentino.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Argentina y Brasil trabajan en una agenda común para posicionar la Bioeconomía en el mundo

Compartí esta noticia !

El Secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, se reunió con Cleber Oliveira Soares, secretario Ejecutivo adjunto del Ministerio de Agricultura de Brasil. Durante el encuentro, coincidieron en la necesidad de avanzar en una agenda común para potenciar la inserción de la Bioeconomía en el contexto internacional con grandes desafíos para la seguridad alimentaria.

En este sentido, Vilella destacó la relevancia que tiene Brasil para la Argentina, remarcando que “nos une una relación histórica de amistad, comercio, cooperación y, además, somos socios estratégicos para enfrentar juntos los desafíos comunes de la seguridad alimentaria y producción sostenible que el mundo nos plantea”. Además, el secretario Vilella señaló que “en este contexto internacional lleno de oportunidades y desafíos, la Bioeconomía está llamada a cumplir un papel clave, no solo en la provisión de alimentos sostenibles, sino bioenergías, bioinsumos, bioproductos, entre otros, por lo que es muy importante que coordinemos acciones y estrategias para posicionarnos en el mundo”.

Por su parte el secretario Soares remarcó la importancia estratégica del tema e hizo un breve relato del abordaje institucional de la Bioeconomía dentro de su país. Asimismo, remarco que la región es una de las principales productoras mundiales de alimentos, fibras y bioenergía, por lo que podemos ser líderes en el tema. Es por ello que agradeció la vocación de trabajo en conjunto ofrecida por el secretario Vilella señalando que tenemos por delante una agenda de trabajo muy importante.

Vilella felicitó a Brasil por haber incluido el tema en el marco de su Presidencia del G20 y le solicitó al Secretario Soares que le transmita la invitación al Ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro a visitar nuestro país cuando su agenda se lo permita.

Ambos funcionarios acordaron seguir impulsado la agenda de acceso a mercados bilateral, por lo que se agendará a la brevedad un encuentro entre las autoridades del SENASA y su par brasilero (Secretaría de Defensa Agropecuaria), para avanzar en la facilitación del comercio.

Por otra parte, se identificaron una serie de temas de interés mutuo, dentro de los que se destacan la trazabilidad y certificación en materia de sostenibilidad, la generación de factores regionales para la medición de la huella de carbono, la digitalización de la agro-bio-industria y la producción de fertilizantes.

Estuvieron presentes funcionarios de la Secretaría de Bioeconomía; Andrea Parrilla, agregada Agrícola en la Embajada de Brasil en Argentina; Paulo Gustavo Secretario de economía y agrícola en la Embajada de Brasil en Argentina y Camile Filipozzi, Ministra Consejera en la Embajada de Brasil en Argentina.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin