La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) organiza una disertación del histriónico economista argentino Javier Milei para debatir sobre el rumbo económico de Paraguay
La CNCSP se encuentra organizando, con la producción del Grupo SG, una conferencia con el renombrado economista, docente y legislador argentino Javier Milei para el próximo miércoles 25 de mayo, a las 16:30, en la Torre 1 del Paseo La Galería, en Asunción.
El titular de la CNCSP, Ernesto Figueredo, comentó que la idea de la charla magistral, con el renombrado economista, en el marco del 124 aniversario del gremio es debatir todos juntos sobre el rumbo de la economía, ponernos de acuerdo sobre las reformas y actuar, así como tener una visión diferente.
“Nos pareció muy interesante el impacto en los jóvenes del debate del doctor Javier Milei, economista que expone las cosas que funcionan y los que no. Entonces, queremos tener ideas frescas y claras para las empresas del Estado”, dijo.
La conferencia tiene el fin de crear un espacio para compartir ideas, repensar el país y construir nuevos caminos hacia un progreso y desarrollo económico/social. Así mismo, nuestra centenaria entidad hará propicia la oportunidad para festejar con todos los presentes su 124 aniversarios, ofreciendo al final cocktail.
Figueredo sostuvo que uno de los retos que tiene Paraguay está en sus reformas. Ya se está agotando el modelo de crecimiento económico del país, debido a que se tomó ya niveles de deudas razonables. “No queda de otra que empezar a discutir reformas, ponernos de acuerdo cómo país , donde la mirada de Milei aportará mucho”, agregó.
Milei es economista, político, docente y Diputado argentino, y lidera el espacio político “La Libertad Avanza”, surgido en la Ciudad de Buenos Aires. Publicó varios libros de política y economía, y también conduce el programa radial “Demoliendo mitos” en su país.
Fue electo diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los comicios legislativos de noviembre de 2021. Recientemente, anunció que será precandidato a la presidencia de Argentina en las elecciones presidenciales del 2023.
Los socios de la CNCSP podrán acceder a la conferencia con una tarifa preferencial de G. 440.000. Para los no socios, el costo de las entradas será de G. 660.000. Los interesados en participar de la actividad, pueden comunicarse al correo electrónico eventos@cncsp.com.py para adquirir las entradas al evento.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay es una entidad sin fines de lucro, fundada por un grupo de empresarios el 25 de mayo de 1898. Desde entonces, a través de sus casi 125 años de historia, ha acompañado los vaivenes de la economía del Paraguay.
El intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, lamentó una falta de colaboración de la Policía Nacional ante la inseguridad en el microcentro de Asunción. Admitió que incluso guardias municipales de plazas han sido asaltados y que circular por algunas zonas del centro de la Capital es “hasta suicida”.
En comunicación con ABC Cardinal este martes, el intendente de Asunción, Óscar Rodríguez (ANR), habló de la inseguridad en el microcentro de la capital, donde frecuentemente se producen asaltos y hurtos en calles y plazas.
En un llamativo caso ocurrido durante el fin de semana, desconocidos hurtaron un compresor de aire acondicionado de una librería en la Plaza Uruguaya, uno de los puntos considerados de alta peligrosidad en el microcentro.
El intendente Rodríguez señaló que, aunque la Municipalidad de Asunción tiene guardias apostados en plazas, estos no están armados y que ellos mismos han sido víctimas de asalto por parte de “jóvenes en estado preocupante, drogados” armados con cuchillos o machetillos.
Afirmó que se solicitó “innumerables veces acompañamiento policial en todo el microcentro”, señalando que el municipio no tiene “la fuerza coercitiva” para resolver el problema de la inseguridad”, pero que las autoridades policiales alegan falta de personal.
“Personalmente solicité a las autoridades que uno o dos policías estén apostados en las esquinas. Yo les planteaba a los viceministros que vuelvan a implementar la Policía Urbana. Con que uno o dos policías estén en las esquinas por lo menos va a dar sensación de seguridad”, comentó el intendente.
El intendente Rodríguez insistió en que la inseguridad es sufrida también por los funcionarios municipales, hablando de casos de barrenderos de Aseo Urbano que trabajan en horas de la madrugada en el microcentro y han sido víctimas de asalto.
Consultado sobre si opinaba que el microcentro ha sido “tomado” por “marginales”, el intendente Rodríguez dijo que “por supuesto que sí” y admitió que “si fuera por mí, les autorizaría a los guardias municipales a que los garroteen y los lleven directamente a la comisaría”.
Concluyó sobre el punto diciendo que la inseguridad en el microcentro asunceno es “un trabajo interinstitucional” que debe ser encarado no solo por la Municipalidad o la Policía Nacional, sino también por la Secretaría Nacional Antidrogas y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Los intendentes de las mayores ciudades de Paraguay fueron reelectos hoy, en elecciones municipales precedidas por una inusual ola de violencia contra candidatos y locales partidarios, en medio de un fuerte descontento con la gestión del coronavirus y con la vista puesta en las próximas presidenciales.
Según la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), Luis Yd fue reelecto como intendente de la ciudad de Encarnación, uno de los principales municipios en los que la ANR buscaba recuperar el poder.
De esta manera, Luis Yd gobernará por segundo periodo consecutivo tras derrocar al Partido Colorado del poder, después de una hegemonía de 75 años.
En Asunción era ratificado Oscar Rodríguez, del Partido Colorado que gobierna el país, con 47,72% de los votos cuando se había completado 94,58% del escrutinio, según el sitio web de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
Detrás de Rodríguez se ubicaban Eduardo Nakayama, de una alianza encabezada por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, principal opositor), con 41,88%, y Johanna Ortega, de Asunción Somos Todos, con 4,68%.
En la capital compitieron siete candidatos a intendente y 23 listas de postulantes a concejales.
Asimismo, en el departamento Alto Paraná, Miguel Prieto (de una alianza local) era reelecto en Ciudad del Este con 62,31% de los votos en 45,57% del escrutinio y Roque Godoy, del PLRA, era ratificado en Presidente Franco con 49,40% de los sufragios y 54,74% de avance del conteo.
También eran reelectos Alcides Rivero, del PLRA, en Fernando de la Mora, con 60,53% de los votos y 98,88% del escrutinio cumplido; José Carlos Acevedo, también del PLRA, en Pedro Juan Caballero, con 55,03% y 100%, y Luis Yd, de una alianza de partidos locales en Encarnación, con 56,78% y 78,30%.
Más de 4,6 millones de ciudadanos estuvieron habilitados para elegir a los intendentes y concejales de 261 ciudades.
La participación promedió cerca de 60%, en sintonía con lo que esperaban las autoridades, según declaraciones de voceros del TSJE a comienzos de la jornada.
“Estamos viendo un alto nivel de participación; no tenemos aún el porcentaje, pero en los lugares que hemos visitado hay una participación elevada”, afirmó a media tarde el jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el colombiano Juan Pablo Corlazzoli, según el diario local La Nación.
La jornada “se desarrolló en medio de denuncias de delitos electorales, como compra de votos y propaganda en los locales de votación”, según el diario ABC Color, que reportó tres detenidos -cada uno, en una ciudad diferente- por haber intentado votar con documentos de identidad ajenos.
Los comicios, que debieron realizarse en noviembre pasado pero fueron postergadas por la pandemia, eran esperados como un termómetro de cuánto desgaste sufrió el Partido Colorado y si la oposición lograba una base que le permita aspirar a algún golpe mayor en las presidenciales de 2023.
La pulseada encerró otra novedad: el debut del sistema de máquinas de votación. Se instalaron 15.139 en los 1.135 locales de votación, donde fueron habilitadas 11.913 mesas, según datos del TSJE.
El presidente Mario Abdo Benítez fue el primer ciudadano en depositar su voto, minutos antes de las 7, la hora de apertura oficial de las mesas, en una escuela de Asunción adonde llegó acompañado por varios ministros de su gabinete, informó el diario Última Hora.
El jefe del Estado se retiró del sitio casi sin dar declaraciones a la prensa, limitándose a instar a la ciudadanía a “salir a votar”.
Una cuestión relevante, y altamente preocupante para las autoridades, fue el inusual nivel de violencia que se dio en la campaña, que registró varios muertos y ataques a locales partidarios y caravanas de campaña.
En Itakyry, el 22 de septiembre fue asesinado el candidato a concejal Carlos Aguilera, en un enfrentamiento entre facciones de distintas fuerzas.
En la noche del 30 de septiembre, además, otros dos aspirantes a concejales murieron por balas de sicarios que llegaron en motos, dispararon y huyeron: Néstor Echeverría en Pedro Juan Caballero y Bartolomé Morel Gauto en Nueva Germania.
El miércoles pasado, desconocidos balearon una camioneta en la que viajaban Emiliano Nelson Cano Ozuna, candidato a alcalde de la localidad de Hernandarias, en el departamento de Alto Paraná, con su hijo. El vehículo recibió 13 impactos de bala.
La hija del gobernador de Amambay, Haylee Carolina Acevedo, de 21 años, fue asesinada ayer en un ataque de sicarios ocurrido también en Pedro Juan Caballero y en el que murieron cuatro personas.
La cadena de hechos empujó al ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, a reunirse con los integrantes del TSJE para acordar operativos de seguridad reforzados en aquellas ciudades donde hubo hechos de violencia.
(ASUNCION, Enviado especial). En el ámbito corporativo hay historias de superación que inspiran y la de Raquel Gavagnin es una de ellas. Esta argentina -oriunda de Gualeguaychú- es desde hace diez años gerenta general del Sheraton Asunción Hotel.
No se trata de un hotel más,
el Sheraton de la capital paraguaya marcó -junto al Shopping del Sol-, un punto
de inflexión en el gran salto de calidad que dio la industria de la
hospitalidad del vecino país.
Un proceso signado por un
boom de inversiones privadas en emprendimientos inmobiliarios, hoteleros y
gastronómicos en un radio de 20 cuadras con epicentro en el eje
Sheraton-Shopping del Sol.
“Subimos la vara y marcamos
un estándar”, dice Gavagnin en una entrevista con Economis realizada en
Asunción. La ejecutiva también es desde 2016 la gerenta general del Aloft Asunción Hote, otra
marca de la cadena MarriottInternacional
para un público moderno y
con una cultura más de self service.
Ambos hoteles son
gerenciados por Marriott y pertenecen al Grupo Cartes, del ex presidente
paraguayo.
¿Por qué inspira la historia
de Gavagnin? Porque como les sucede a muchas personas, pensaba seriamente en
dar un vuelco en su vida laboral hace ya un par de décadas.Gavagnin era
docente, aunque había interrumpido un tiempo su labor en las aulas para criar a
sus cuatro hijos y acompañar a su marido gendarme.
“Yo ya no era una
veinteañera, pero me animé y entré a trabajar en el hotel Libertador (a una
cuadra de Galerías Pacífico) como executive
house keeper.
O sea, como ama de llaves”, explica. Entre otros lugares, Gavangin vivió dos
años en Iguazú y 3 años en Posadas. “Mandaba a los chicos a la Escuela 3,
vivíamos en la calle 3 de Febrero”, recuerda con una sonrisa.
Con el tiempo, la gerencia
del hotel Libertador detectó el potencial que esta mujer tenía para
responsabilidades mayores y fue trazando un plan de carrera, hasta que hace
diez años la cadena Marriott(que compró el Libertador Kempinskyen 1999) le
propuso ir a Asunción y hacerse cargo de la gerencia general del Sheraton.
“Viajé, vi el lugar, me
entrevistaron los dueños, porque se realiza una terna y finalmente quedé
seleccionada y acá estoy”, cuenta.
En una entrevista con
Economis, la ejecutiva se refirió al crecimiento de lo que se denomina “la
nueva Asunción”, una milla de oro que atrae a turistas de toda la región y
también de Europa y Estados Unidos. Durante la semana, los hoteles están repletos
de ejecutivos y profesionales que llegan para el turismo de convenciones, el
gran fuerte de Asunción.
El fin de semana, empiezan a
aparecer más turistas que vienen a pasear por la ciudad y a hacer shopping.
Incluyendo a muchos misioneros, formoseños, correntinos o chaqueños, que
aprovechan la gran cercanía con esta capital.
“Claro que como todo el
intercambio entre países vecinos, está el tema de la coyuntura cambiaria y
ahora la afluencia se resintió, algunos quizás vienen menos que antes”, señala.
-¿Qué
es todo esto que se ve?
-Todo el desarrollo que ha
tenido Paraguay y Asunción en una etapa de crecimiento muy interesante donde
hay una gran estabilidad tanto económica como política y una gran seguridad
jurídica. La zona comienza a desarrollarse hace 15 años primero con el Shopping
del sol y luego con el Sheraton, a raíz del Sheraton se hace todo este polo de
desarrollo. En los últimos 7 u 8 años arrancó con más ímpetu. Primero fue un
polo inmobiliario con edificios Premium, pero también con áreas de oficinas
corporativas y también la oferta hotelera, donde más que se duplicó las camas
que teníamos hace seis años. Todo esto dado por perspectivas y expectativas de
lo que va a ser Paraguay, y todo de la mano fundamentalmente de la empresa
privada.
-Un
economista de Paraguay dice que
hubo inversiones por 2.000 millones de dólares en un radio de 2 kilómetros de
este hotel.
-El impulso privado fue
fundamental, y el grupo local que trajo el Sheraton al país fue visionario de
lo que podía ser y en lo que se convirtió toda esta zona. Son también los
empresarios que desarrollaron el World Trade Center, tambien el Hotel Aloft y
ahora también el negocio inmobiliario. Al ver el crecimiento de Asunción, y de
Paraguay y muchas posibilidades de traer conocimiento, gestión, eso hizo que
los capitales privados vinieran y dieran oportunidades. Esta también es la zona
que más aporte da a la comuna en impuestos, y también la que genera mucha mano
de obra y empleo, todo el tiempo hay necesidades de capacitaciones y beneficios
para mucha gente.
-¿Cómo
está el fenómeno turístico?
-Nosotros tenemos que pensar
que Asunción es un destino fundamentalmente corporativo con un destino
turístico, el viajero no viene tanto por placer sino por la industria de
reuniones, por negocios corporativos, inversiones. Después si, hace un poco de
turismo. Pero no es un destino netamente turístico, como las Cataratas del
Iguazú, por ejemplo.
-¿Están
desarrollando mucho el turismo de fin de semana para las provincias vecinas
como Misiones?
-Sí, tenemos muchos
visitantes de Misiones y del resto de las provincias vecinas: Formosa,
Corrientes y Chaco. También tenemos visitantes del resto del país. Como es todo
en la frontera, hay épocas que el cambio favorece a que vengan para el turismo
de compras o incluso a las ciudades de frontera, en el resto de Paraguay. Y hay
otras épocas, como este momento, donde el cambio no favorece. No es que
Paraguay haya subido los precios, acá la inflación es casi nula, tenemos 3,2%
de inflación en el año (la Argentina está acostumbrado a tener en un mes la
suba de precios que Paraguay tiene en un año). La diferencia de cambio hace
que, el que viene con dólares le convenga ono.
-¿Y
quéclase de turista suele venir acá del NEA?
-El turista viene a
unaciudad donde tiene atractivos que no lo tienen en su ciudad. Acá hay dos
shoppings con marcas de todo el mundo donde no necesitas irte a Europa para
comprar lo que quieras, porque tenés marcas mundiales. Esaoferta yo creo que
atrae también al turista del litoral de la Argentina cuando viene acá, siente
que habla el mismo idioma, está como en su casa. Las diferencias son mínimas,
estamos separados apenas por un río. Esto es cultura guaraní de los dos lados,
hay mucha conexión, lazos familiares, económicos y culturales, de los dos lados
del rio.
-¿Cómo
impacta la cuestión cambiaria en la llegada de argentinos?
– La diferencia cambiaria
algo afecta, pero no tanto. Hay un público que se sigue manteniendo, de repente
ahora viene una vez antes lo hacía dos veces por mes. En el segmento Aloft tenemos
otro rango de tarifas y ahí sí se resiente un poco más, porque venía mucho el
turista buscando oportunidades de diferencia de cambio o productos que no los
tenés en Argentina. Acá tenés el turismo de compras, el polo gastronómico, que
está muy interesante, el complejo de cines, atractivos culturales, todo para
vivir un fin de semana diferente. En una ciudad grande pero donde no te sentís
perdido. Acá tenemos un ritmo más tranquilo, muy amable y muy cordial.
-¿Dónde
está la calidad de un hotel como el
Sheraton?
-La calidad de la marca está
en todo lo que tiene que ver con lo que la marca ofrece, nosotros somos
acogedores, damos seguridad, nuestras camas son espectaculares, igual que la
calidad de nuestra comida, el desayuno bufet completísimo, alimentos frescos,
tienen asegurado la bromatología, nuestrosasociados llevan el ADN del servicio
y complacer al huésped, para que no se sienta lejos de su casa. La gente ama el
Sheraton y nuestro programa Marriott Bonvoy te permite acumular puntos por cada
estadía, haciendo la reserva con nosotros.
-¿Cuánto
sale quedarse acá?
-El fin de semana la tarifa
está en 135 dólares más IVA (10%) con desayuno doble , acceso al spa, la
piscina exterior, el business center (en medio de la semana la tarifa puede ser
más alta).
-¿Y
en el Aloft?
-Es otro concepto, el Aloft
es más self service, el concepto es que el diseño interior del hotel son
espacios abiertos, donde te puedas conectar, es una marca vibrante, que apunta
al segmento de huéspedes que quieren ellos más self service, tiene servicio
pero menos servicio, habitaciones muy cómodas, tiene mucho que ver con la
tecnología y la música.
-¿Dirías
que Asunción se convirtió en una alternativa a Miami para el turismo de
compras?
-Claro que sí. En lugar de
irte 3 o 4 días a Miami, es el mismo nivel, tenemos cosas que no tenés en
otro lado.
-¿Cómo
fue tu carrera en la hotelería?
-Arranque en 1992 como
executive house keeper (ama
de llaves) en el hotel Libertador Kempinski, es un departamento clave del
hotel, de la limpieza de las habitaciones. El lugar donde los huéspedes
duermen, es el lugar donde vos querés dormir bien. A ese trabajo llegué porque
soy docente, en una etapa de mi vida decidí buscar otra cosa, me postulé a ese
trabajo y dije, “lo puedo hacer”.
-¿Pensabas
que podías llegar a gerente general?
-No, porque no tenía 20
años, y ya tenía 4 hijos, evidentemente algo vieron en mí. Después siempre tuve
oportunidades para desarrollarme y creer, mentores, de los cuales siempre
les agradezco las oportunidades que me dieron en mi rol como executive house
keeper, fui creciendo y aprendiendo, después hice la carrera (universitaria),
la hice trabajando también. Mientras mi marido estuvo trabajando me quedé en
Buenos Aires, y cuando tuvo la posibilidad de retirarse se me presentó la posibilidad de venir acá a
Asunción. Mostros en nuestro trabajo vamos formando a alguien, yo estaba siendo
formada por el gerente general para cumplir esta función.
-¿Qué
se necesita para ser una buenagerenta general de un hotel como este?
-Creo que lo fundamental y
lo más importante es poder liderar un equipo y permitir a ese equipo que
crezca, que cada miembro tenga un rol importante y que se sienta importante y
comprometido y eso arrastra al resto. Hoy mi equipo ejecutivo son unas ocho
personas, el hotel tiene 97 personas. En el Aloft son 40, más los equipos
de personal eventual.
-¿Si
a algún misionero le interesa aplicar para trabajar en la cadena, puede
hacerlo?
-Si, por supuesto. Lo tiene que hacer a través de Marriott Careers,debe ingresar a www.marriott.com y hay un link que lo lleva a nuestro sitio donde están todas la postulaciones, ahí carga todos sus datos, puede haber oportunidades, cada vez que hacemos una búsqueda, todas tenemos que ver los perfiles en Marriott Careers, después te comunican si te pre seleccionaron y hay que pasar por un proceso de selección. Nuestra política es poner a la gente primero, diversidad e inclusión. Acá primero está la actitud, después la capacidad. Es lo que hace que crezcas o no crezcas.
Brasil y Paraguay se preparan para iniciar vuelo directo. El plan de acción que aumentará el número de visitantes debería estar listo para diciembre
El vuelo directo de Latam entre Luque/Asunción y Brasilia comenzará a operar el 15 de diciembre. Para aumentar el número de turistas entre las dos capitales, la Secretaría de Turismo del Distrito Federal (Setur-DF) y la Secretaría de Turismo Nacional de Paraguay (Senatur) realizaron una video conferencia el lunes (21), entre representantes de ambos gobiernos y el sector turístico en la sede de ambas agencias.
Se creará un plan de acción que propondrá un intercambio entre operadores turísticos, capacitación de agentes y preparación de rutas que cumplan con los requisitos de los visitantes paraguayos y brasileños. La intención es que la planificación estratégica y la implementación de acciones promocionales estén listas al comienzo de la operación de la nueva sección.
Según la Secretaria de Turismo del Distrito Federal, Vanessa Mendonça, la actividad turística en la capital se está estructurando y ya están mapeadas las experiencias que los turistas paraguayos quieren vivir en Brasilia. “Este es el primer paso que damos para abrir un canal de comunicación entre los dos comercios turísticos. Integraremos rutas y desarrollaremos hojas de ruta para obtener los mejores resultados e identificaremos oportunidades de negocios para el Distrito Federal y Paraguay ”, dijo.
“También produciremos un video y material promocional que promueva ambos destinos al mismo tiempo”, agregó la ministra de Turismo de Paraguay, Sofía Afara.
La idea de la cooperación turística entre la capital brasileña y el país paraguayo surgió con el enfoque de la Secretaría de Turismo del DF con la Embajada de Paraguay en Brasil, en junio de este año. Desde entonces, el ministro y el secretario se reunieron en Brasilia y durante FIT Argentina, una de las ferias de turismo más grandes de América Latina, para delinear el plan de acción.
Paraguay es el cuarto país que más envía turistas a Brasil, según el estudio del Instituto Brasileño de Turismo (Embratur), pero la capital brasileña no se encuentra entre los destinos más elegidos por los visitantes de esta nacionalidad. Con la creación del vuelo directo, se espera que Brasilia se ubique en este ranking.
“Brasilia no solo llevará pasajeros allí, sino que también los recibiremos. Trabajando juntos, podremos establecer conexiones inmediatas ”, dijo Hugney Silva Velozo, presidente de la Asociación Brasileña de Agencias de Viajes Federales (Abav-DF).
Brasilia / Asunción
La ruta entre las dos capitales entrará en funcionamiento el 15 de diciembre, con vuelos diarios. El anuncio de la nueva ruta se realizó junto con los vuelos directos a Santiago y Lima, en agosto de este año, en el Palacio Buriti.
El tramo entre la capital chilena y brasileña comenzó a operar el 15 de octubre, y el de la capital peruana comenzará a operar el 15 de noviembre.