Los combustibles volvieron a aumentar en Misiones por debajo del promedio nacional

Compartí esta noticia !

Por segundo mes consecutivo, el aumento en los combustibles en Misiones fue menor al promedio nacional, aunque persiste la brecha entre los precios de Posadas y los de Capital Federal. En Misiones la Nafta Súper aumentó a 1204 pesos, con un incremento de 1,35 por ciento, y la Infinia aumentó a 1448, con un crecimiento de 1,40 por ciento. El  gasoil premium subió a 1504 pesos, con un incremento de 1,35 por ciento y el gasoil costará 1224, con un aumento de 1,41 por ciento. Es el segundo mes que los precios evolucionan por debajo del mercado nacional, tras las gestiones del gobernador Hugo Passalacqua con las autoridades de YPF, con el objetivo de achicar las asimetrías internas que desde siempre padeció Misiones.

En Capital Federal, producto de la suba del 3% que fue aplicada este 1° de diciembre, la nafta súper pasó a costar 1.109 pesos y la premium 1.371. El diésel, por su parte, saltó a 1.124 pesos y el Infinia diésel a 1.383 pesos.

De este modo, los combustibles son entre un 5,6% y un 8,9% más caros en Misiones que en CABA, con las mayores diferencias observadas en el gasoil regular y premium -8,75 y 8,9 por ciento de diferencia-. 

En la era Milei, los precios de los combustibles en Misiones experimentaron un incremento histórico, con alzas superiores al 140%, mientras que la inflación -falta conocer la de noviembre- fue en el mismo período, de 94,6 por ciento. 

Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, tanto la nafta súper como el gasoil premium más que duplicaron su valor, afectando directamente a los consumidores y al sector productivo.

En diciembre de 2023, el litro de nafta súper en Misiones costaba $485, mientras que en diciembre de 2024 su valor trepó a $1.204, lo que representa un aumento del 148,2%. Por su parte, el gasoil premium pasó de $619 a $1.504 en el mismo período, con una suba del 143%.

Este incremento también se refleja en el costo de llenar un tanque. Para la nafta súper, el gasto pasó de $26.675 a $66.220, lo que significa un incremento de $39.545 en un año. En el caso del gasoil premium, llenar el tanque ahora cuesta 82.720 pesos, es decir, 48.675 más que en diciembre de 2023.

El alza en los precios de los combustibles tiene un impacto directo en el costo de vida, ya que afecta tanto a los automovilistas particulares como al transporte de cargas. Esto último genera un efecto cascada que encarece los bienes y servicios en todo el país, alimentando la inflación.

Sectores como el transporte y la logística son los más golpeados, ya que dependen en gran medida del gasoil premium. Asimismo, los trabajadores que utilizan vehículos particulares también ven resentido su poder adquisitivo. De hecho, aunque hubo una recuperación en el último mes, las ventas siguen por debajo del año pasado. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en octubre las ventas de combustibles al público en Misiones fueron por un total de 38.098 metros cúbicos de gasoil y naftas registrando una recuperación contra el mes anterior de 7,2%; pero -25,9% menos en la comparación interanual.

Compartí esta noticia !

Criar un hijo en Argentina: un costo cada vez más elevado

Compartí esta noticia !

Según el Indec, la Canasta de Crianza se incrementó un 14% en el último mes.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes los datos de la Canasta de Crianza para marzo de 2024, revelando un aumento significativo en el costo de mantener a un hijo en comparación con el año anterior.

El costo de criar a un bebé menor de un año ascendió a $282.025 en marzo, lo que representa un incremento del 14,3% respecto a febrero de 2024. Esta cifra es aún más crítica si se la compara con marzo de 2023, cuando el costo era de $82.533, lo que significa una diferencia superior al 99%.

La tendencia al alza se observa en todos los grupos de edad. Para los niños de entre 1 y 3 años, el costo mensual fue de $335.312, mientras que para los de 4 a 5 años fue de $282.937. En el caso de los niños de 6 a 12 años, el costo se ubicó en $355.836.

¿Cómo se calcula el costo de la canasta crianza?

El INDEC toma en cuenta dos componentes principales para calcular el costo de la canasta crianza:

  • Costo de bienes y servicios: Incluye el gasto mensual en alimentación, vestimenta, vivienda, transporte, salud, educación y esparcimiento para los niños. En marzo de 2024, este costo osciló entre $87.600 para menores de 1 año y $178.710 para niños de 6 a 12 años.
  • Costo de cuidado: Este componente valora el tiempo dedicado al cuidado de los niños, considerando tanto las tareas domésticas como las actividades de estimulación y desarrollo. En marzo, el costo de cuidado varió entre $117.126 para niños de 6 a 12 años y $194.425 para menores de 1 año.

Es importante destacar que estos valores son promedios nacionales y que el costo real puede variar dependiendo de la región, el nivel socioeconómico y las características particulares de cada hogar

Compartí esta noticia !

La presencia de tumores a una edad temprana, es cada vez más frecuente

Compartí esta noticia !

Un estudio global mostró que la incidencia de esta enfermedad se presenta en personas de 14 a 49 años, en las últimas 3 décadas aumentó un 80%.

De acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación, el cáncer es la segunda causa de muerte detrás de las enfermedades cardiovasculares. Si bien algunos estudios preventivos como los destinados a la detección temprana de cáncer de colon, a nivel local se realizan recién a partir de los 50 años de edad, cuando hay casos nuevos de personas de entre 30 y 40 años. Un estudio global publicado en la revista BMJ Oncology –que tomó datos de 204 países y sobre 29 cánceres diferentes– mostró que la incidencia de esta enfermedad en personas de 14 a 49 años se incrementó en casi un 80% en las últimas tres décadas.

Parte de este aumento, tiene relación con el aumento de la población y la mejora en las técnicas de detección del cáncer, pero también tiene parangón con los hábitos y factores medioambientales que contribuyen a profundizar el problema.  En la Argentina, si bien a pesar de la falta de datos contundentes, es posible ver la tendencia que marca el estudio mencionado en los consultorios, sostuvieron especialistas al medio de La Nación.

Diego Kaen, oncólogo clínico, docente de la Universidad Nacional de La Rioja y vicepresidente de la Asociación Argentina de Oncología, sostiene: “El estrés, el cigarrillo, la mala alimentación y, por supuesto, la base genética de cada uno, llevarán a un aumento de los casos. Habrá que ver qué pasa con la mortalidad, aunque en cáncer de colon ha aumentado su mortalidad. Todo esto replantea la edad de comienzo del screening o chequeos para la detección temprana. Hay también screening genéticos, de hecho, en algunos países se habla de hacer un screening a nivel nacional según los antecedentes de cada persona. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud tiene muy claro que con hábitos saludables y con controles preventivos vamos a poder evitar un 40% la incidencia del cáncer”, además añade que entre 2030 y 2040 se espera un aumento del 30 al 40% en el número global de la incidencia del cáncer.

El estudio, que fue realizado por un equipo internacional de profesionales, señaló que el aumento de la incidencia del cáncer en el mundo, que pasó de 1,82 millones a 3,26 millones entre 1990 y 2019, es multifactorial, y entre las principales causas está la mala alimentación, el tabaquismo y el consumo del alcohol. Poco más de un millón de personas menores de 50 años murieron de cáncer en 2019, lo que representa un 28% más que en 1990, según el estudio. Los cánceres más mortales fueron los de mama, tráquea, pulmón, intestino y estómago.

EL Instituto Nacional del Cáncer sostiene que la Argentina se encuentra dentro de los países del mundo con una incidencia de la enfermedad media-alta, con 212,4 casos cada 100.000 habitantes. Si bien, no hay una tendencia histórica para evaluar si hubo, o no, un aumento en la incidencia de la enfermedad en menores de 50 años, los datos enviados muestran que en mujeres de 40 a 49 años el cáncer de mama presenta una incidencia de 114,0 por 100.000, similar a otros países de la región, y mucho más baja que la tasa estimada para países desarrollados como Canadá o Estados Unidos.

Respecto al cáncer de cuello de útero, en mujeres de 40 a 49 años, la tasa de incidencia ajustada fue de 37,2 cada 100.000 mujeres, menor que la observada en países de la región como Bolivia y Paraguay, y superior a la de países desarrollados.

En cuanto al cáncer de colon y recto en mujeres de 40 a 49 años, la tasa fue de 19,6 por 100.000, y en varones de 19 cada 100.000. En ambos casos es similar a la tasa observada en otros países de la región, y menor a la observada en países desarrollados.

Matías Chacón, jefe de Oncología Clínica del Instituto Alexander Fleming, explica que el estudio publicado en la revista británica BMJ Oncology es uno de los más importantes de los últimos años, aunque se trata de un estudio epidemiológico, es decir, que muestra los datos globales sin contar con información vinculada a las cuestiones ambientales, enfermedades preexistentes o los hábitos de cada persona.

“Hay muchos factores que explican este incremento en ese grupo etario. Es un aumento que también lo vemos nosotros en el consultorio, sobre todo en el caso del cáncer de colon y de mama, aunque para poder tener datos certeros sobre la situación, la Argentina debería tener bases de registro y estudios poblacionales prospectivos. Por un lado, hay más cáncer porque creció la población mundial y también se han perfeccionado los instrumentos para la detección temprana. Sin embargo, uno hubiera esperado un crecimiento del 20 al 30% por dichas causas, pero la cifra fue del 80%. Y eso tiene que ver con los hábitos, como dietas bajas en leche o cereales, el aumento de pacientes con hiperglucemia, el alto consumo de alcohol y tabaco, el sedentarismo, entre otros”, describe Chacón.

Aunque el especialista agrega que no solo los hábitos de consumo, sino también los vinculados a cambios sociales, culturales y ambientales, generan este aumento en la incidencia del cáncer en menores de 50 años. “Para explicar los resultados del estudio hay que contemplar todas estas cuestiones, y el mensaje es no es alarmar, sino que con hábitos saludables se disminuye significativamente el riesgo de cáncer”, indica Chacón.

Mario Bruno vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cancerología, señala que los factores culturales y sociales tienen gran impacto sobre la aparición de la enfermedad. Por ejemplo, uno de los factores que desencadenan el cáncer de mama son los estrógenos (hormona femenina), mientras más estrógenos haya circulando en el organismo, más chances habrá de padecer un cáncer de esas características. “Cuando la mujer está embarazada disminuye significativamente la cantidad de estrógenos. Lo mismo pasa cuando amamanta. Pero hoy las mujeres tienen cada vez menos hijos, y eso puede aumentar el riesgo”.

Bruno, destaca que en los consultorios se ve un aumento de casos de cáncer de colon en personas de 30 a 40 años, aunque lamenta que, luego de la pandemia, las cifras sobre el cáncer en el país hayan quedado desactualizadas. “Como son jóvenes, muchas veces pasan por alto los síntomas. Hay que estar atentos al sangrado por vía rectal y a los trastornos del ritmo evacuatorio, como estar constipado y luego con diarrea”, aduce Bruno.

En la Argentina, según el Instituto Nacional del Cáncer, la mortalidad global por cáncer muestra una tendencia decreciente y estable en los últimos años, con un descenso más marcado a partir de 2016, para todos los tipos de cánceres y para ambos sexos. El cáncer colorrectal presentó para 2021 una tasa de mortalidad de 13,1 por 100.000 varones, y 8,5 por 100.000 mujeres, con una tendencia descendente en ambos sexos, especialmente a partir de 2016, donde el descenso fue más marcado en varones. Respecto del cáncer de mama, la tasa de mortalidad para el año 2021 fue de 16,4 por 100.000 mujeres, con una tendencia descendente del 1% anual en los últimos 20 años.

Fuente: La Nación

Compartí esta noticia !

La tarifa de los taxis y remises subirá desde el 12 de julio en Posadas

Compartí esta noticia !

El Concejo Deliberante de Posadas decidió actualizar las tarifas de taxis y remises. El aumento en dos tramos llevará la tarifa de los taxímetros a $340 la bajada y la ficha a $40. Actualmente la tarifa es de $10 la bajada y $15 la ficha.

El aumento será en dos tramos, el primero se aplicará el próximo 12 de julio y pondrá la bajada de bandera a $250 y la ficha a $30. Mientras que el próximo 9 octubre se volverá a actualizar y ahí la bajada pasará a costar $340 la bajada y la ficha a $40.

Compartí esta noticia !

El sector tecnológico cobra un 57% más que la media en Argentina

Compartí esta noticia !

Los datos desde el segundo semestre de 2019, muestran una tendencia de crecimiento en la brecha salarial entre la media del mercado y la remuneración IT.

Dentro del contexto de crecimiento del rubro tecnológico, los salarios pretendidos en puestos de tecnología son hasta un 57% más altos que la media del mercado, de acuerdo con el portal Boomeran.

Estos salarios, son un 39% más que la media del mercado sostuvo un sondeo. La brecha disminuye hasta un 13% en niveles junior, representa un 28% en los puestos senior y semi senior, alcanzando un 57% para cargos de jefe o supervisor.

En diciembre de 2022, los salarios pretendidos del sector IT en los puestos junior fue de $153366 mensuales, mientras que el promedio del mercado era de $136264.

En las posiciones senior y semi senior, la remuneración pretendida IT fue de $257420 por mes, y la media del mercado era $201132.

Los senior de jefe o supervisor, $492139 y la media del mercado $313204.

El análisis realizado, remarcó: “En el segundo semestre de 2022, el diferencial salarial en relación con el mismo periodo de 2021 pasó del 10% al 9% en los puestos junior, del 25% al 22% en las posiciones senior o semi senior, y del 56% al 46% en los niveles de jefe o supervisor”

Este informe realizado entre el portal de empleos y el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, apuntó “Si consideramos los datos desde el segundo semestre de 2019 puede observarse una tendencia de crecimiento de la brecha salarial entre la media del mercado y la remuneración IT”.

El mismo, sostiene que “en aquel momento, había una diferencia del 1% en los puestos junior, del 17% en las posiciones senior y semi senior, y del 19% en los niveles de jefe o supervisor”.

Los cinco puestos IT junior con mejores salarios son: Tecnología y Sistemas con $251167; Programación con $226984; Telecomunicaciones con $219139; Sistemas $207935; e Infraestructura $192500.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin