IPC NEA: en junio interrumpió su desaceleración pero sostuvo una de las subas más leves del país

Compartí esta noticia !

Durante el mes de junio de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 4,4%, acumulando en los seis primeros meses del año una suba del 68,3%; así, la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 258,7%. En los tres niveles comparativos, los resultados para el NEA están entre los más bajos de todo el país.

En relación con el mes previo, el IPC NEA mostró una aceleración de 0,7 puntos porcentuales, interrumpiendo cinco meses consecutivos de desaceleración. Por divisiones, Vivienda, agua y electricidad, Educación y Comunicación mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

IPC de junio 2024: desempeños regionales

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 4,6%, acelerándose en 0,4 p.p. respecto al registro de mayo pasado e interrumpiendo así cinco meses al hilo con desaceleración. Aún con ello, el resultado final estuvo levemente por debajo de las mayorías de las proyecciones privadas que calcularon una suba mensual del 5%.

Entre las regiones, Cuyo exhibió la mayor expansión del mes (5,1%) seguida por la Patagonia (5,0%), el NOA (4,8%) y la Pampeana (4,7%), siendo éstas las regiones con niveles superiores al total nacional; mientras que por debajo de la misma, se ubicaron el NEA y el Gran Buenos Aires (GBA) con 4,4% en cada caso.

A su vez, tomando la comparación interanual (junio 2024 vs. junio 2023), la Patagonia exhibe el mayor incremento del país (276,9%) mientras que el NEA muestra la menor suba (258,7%); el nivel nacional, por su parte, se ubicó en 271,5%. En todos los casos se observan desaceleraciones respecto a los niveles marcados en los meses previos.

De esta forma, el acumulado del primer semestre del año marca una suba de precios en el orden nacional del 79,8%; entre las regiones, la suba más alta está en GBA (82,2%) y la menor en el NEA (68,3%). Tomando la nueva serie de medición de IPC de INDEC (iniciada en diciembre 2016), el primer semestre acumulado 2024 es el de mayor crecimiento de precios para igual período de toda la serie en todas las regiones.

IPC de junio en la región del NEA

La región del Nordeste (NEA) exhibió en junio de 2024 un alza del IPC del 4,4% presentando una aceleración de 0,7 puntos porcentuales; de ese modo, la región (como sucedió en el resto del país) tuvo su primera aceleración en cinco meses.

En lo concerniente a la trayectoria interanual del IPC NEA, la misma marca 258,7%, siendo la más baja entre las regiones del país y mostrando su tercer recorte al hilo (286,2% en marzo, 278,9% en abril, 266,4% en mayo y 258,7% en junio).

Desempeño de IPC NEA por divisiones

Desagregando por divisiones, durante junio en el NEA hubo cuatro divisiones con expansiones superiores al total general regional. Vivienda, agua, electricidad y otros lideró en la región con una suba del 19,4%, principalmente traccionado por incrementos tarifas eléctricas; el podio lo completan Educación con 5,9% por continuidad de incrementos en cuotas de servicios privados; y Comunicación con 5,0% impulsado por subas en tarifas de telefonía e internet.

La división restante con subas por encima del nivel general regional fue Recreación y Cultura con 4,7% traccionado por servicios recreativos.

Con igual o menor suba que el nivel general regional se posicionaron Salud (4,4%), Restaurantes y Hoteles (4,3%), Prendas de vestir y calzado (4,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,3%), Equipamiento y mantenimiento de hogar (3,1%), Bebidas alcohólicas y tabaco (1,8%), Transporte (1,5%) y cierra el ranking Bienes y servicios varios (1,5%).

Si bien el total general regional tuvo una aceleración en la velocidad de crecimiento respecto al mes previo, no se observa ese mismo comportamiento en todas las divisiones. En cinco registró aceleración siendo la más importante la observada en la división de Vivienda, Agua, Electricidad y otros que pasó de 5,5% en mayo a 19,4% en junio (+13,9 p.p. por impulso de tarifas eléctricas); por el contrario, en las otras siete divisiones se observó desaceleración entre las que se destacan las de Educación (-4,0 p.p.) y Transporte (-3,4 p.p.)

En la comparación interanual, por su parte, la división de Comunicación continúa al top del listado con una suba año/año del 363,9% y el podio se completa con Bienes y Servicios varios (329,4%) y Transporte (313%,1), siendo las únicas tres divisiones que sostiene subas superiores al 300% interanual.

Variación de precios en la división de Alimentos en el NEA

En junio, la división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, a diferencia del nivel general regional, volvió a mostrar desaceleración en la suba de precios, siendo el sexto mes consecutivo con esa característica. El incremento de mes fue de 3,3% (-0,1 p.p.) y es la suba más leve para esta división desde noviembre de 2021. Cabe recordar que esta división es la de mayor ponderación dentro del índice NEA (35,3% del total de la canasta de precios medida).

Dentro de la división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, el mayor aumento de junio estuvo, por segundo mes consecutivo, en las Verduras, tubérculos y legumbres (7,7%), seguida por Leche, lácteos y huevos (5,8%) y Pan y Cereales completa el podio (3,2%). Además, en dos rubros dentro de esta división se registró caída de precios: Café, té, yerba y cacao tuvo una variación mensual de -0,2%; y Azúcar, golosinas, dulces y otros de -0,8%.

En la medición interanual, las tres divisiones con la mayor suba de precios del NEA a junio son Aguas minerales, jugos y gaseosas (293,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (290,4%) y Leche, lácteos y huevos (265,4%).

Compartí esta noticia !

Alberto se despide con un aumento del 30% en combustibles y una suba de 765% en cuatro años

Compartí esta noticia !

Las compañías petroleras decidieron hoy un aumento de los combustibles de hasta el 30%, encabezadas por YPF, que dispuso hasta el momento el mayor incremento por sobre el resto de las compañías que están moviendo sus valores en el surtidor.

La petrolera, que en el inicio de la nueva etapa que encabezará el presidente electo Javier Milei será conducida por Horacio Marín, decidió hoy un aumento en los precios de surtidor de hasta 30% según el producto.

Fuentes de la compañía señalaron que los incrementos serán del 30% para la nafta súper y del 26% para la nafta premium, en tanto que el gasoil registró un incremento del 31% y el diesel premium un 22%.

En Posadas el litro de nafta súper pasó de 395 a 479 pesos. En Iguazú llegó a 485 pesos el litro. La Infinia en Posadas subió a 583 pesos y la Infinia Diesel a 619, mientras que el diesel común aumentó a 496 pesos. En Iguazú está el precio más elevado: La nafta súper de Shell subió a 586 ésos, la VPower nafta a 638, mientras que la fórmula Diesel aumentó a 618 y la VPower Diesel subió a 717 pesos.

Alberto Fernández dejará un triste recuerdo en el bolsillo de los misioneros: una suba de los combustibles que llegó a 765,76 por ciento en Posadas. Cuando asumió, la nafta Infinia de YPF costaba 67,34 pesos. Ahora está 583. Así y todo, el precio de los combustibles estuvo por debajo de la inflación, que trepó 813,67 por ciento. Alberto duplicó la herencia de Mauricio Macri, durante cuyo mandato la nafta subió 300 por ciento en Posadas.

De esta manera los nuevos precios en Ciudad de Buenos Aires pasaron a ser de $ 404 para la nafta súper; $ 499 la nafta premium; $ 431 el gasoil y $543 el gasoil premium, como ya se puede apreciar en algunas estaciones de servicio porteñas.

La petrolera Shell había iniciado hoy el movimiento de precios con un aumento del 15% promedio en sus combustibles en todo el país.

En el caso de las estaciones de servicio de la ciudad de Buenos Aires, el precio de la nafta súper registró un aumento de 19% y pasó a $ 439, la variedad premium un 14% hasta $499, el gasoil un 14% a $ 479 y gasoil premium un 13% a $ 529.

El incremento se da a dos días de la asunción del presidente electo, quien prometió liberalizar los precios de los combustibles.

“Se debe apuntar a una fluctuación libre, sin el control indirecto que hoy ejerce el gobierno en el mercado a través de YPF”, afirmó el futuro secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, en una entrevista al portal especializado Surtidores.

No obstante, afirmó que se instrumentará un “fondo compensador” para “morigerar los aumentos y reducciones de precio internacional que impactaría en el precio doméstico”.

Compartí esta noticia !

Para evitar faltantes de naftas, el gobierno aumentará considerablemente el precio del bioetanol

Compartí esta noticia !

Surtidores¿Cuál será su impacto en el surtidor? Tras la suba del “Dólar Maíz” causada por la devaluación fiscal, el Ministerio de Economía autorizará una fuerte suba en el valor del combustible vegetal.

Tal como adelantara surtidores.com.ar, el aumento del precio del maíz causado por la devaluación fiscal anunciada recientemente por el ministro de Economía Sergio Massacomenzó a impactar en el suministro de combustibles.

Es que tras la suba del precio del cultivo por la decisión del gobierno, los productores de bioetanol en Argentina habían advertido a las refinadoras que no les suministrarían el producto, incumpliendo así con la disposición que exige un corte del 12 por ciento en todas las naftas que se comercializan en el país.

Su consecuencia más inmediata pudo ser advertida por los operadores de la marca Shell, que comenzaron a sufrir restricciones en el abastecimiento. Fuentes de la industria confirmaron a este medio que los motivos estaban relacionados con la escasez del componente vegetal, no obstante según precisaron, la decisión de las autoridades de autorizar un aumento considerable en el valor de este producto destrabó el conflicto y la situación se normalizaría en las próximas horas.

Hasta ahora, los ajustes estaban en línea con los incrementos que YPF disponía en los surtidores de su red de Estaciones de Servicio ubicadas en CABA. De hecho, el pasado 18 de julio, la Secretaría de Energía autorizó una suba del 4,43 por ciento en el precio de adquisición del litro de bioetanol, tanto para los elaborados a base de caña de azúcar como los de maíz.

Sin embargo, en el curso de esta semana se autorizará un aumento del 15,2 por ciento para el derivado de este cultivo. La información fue adelantada por el director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, Patrick Adam, quien precisó que “el precio del bioetanol va a pasar a $ 199,059 por litro, desde los $ 172,759” que se habían aprobado en la resolución 558 del 17 de julio.

Según explicó en diálogo con surtidores.com.ar, el impacto de la medida en el costo de la nafta no podría superar el 1.30 por ciento. En este contexto es de esperar que la próxima escalada en los surtidores no se aleje de manera considerable de lo establecido por el acuerdo “Precios Justos”, más aun teniendo en cuenta que el próximo 13 de agosto se celebrarán las PASO y un cambio brusco en las pizarras de las Estaciones de Servicio no sería favorable para las aspiraciones presidenciales del actual titular de la cartera económica.

Compartí esta noticia !

La inflación de abril fue de 8,4% y el NEA estuvo entre las regiones con mayores aumentos

Compartí esta noticia !

La inflación de abril fue de 8,4 por ciento, con subas por encima del 10 en el caso de los alimentos. Entre regiones, el NEA estuvo apenas por debajo del promedio general, con 8,3 por ciento, mientras que el Gran Buenos Aires marcó 8,6 y la región Pampeana, 8,5 por ciento.

En el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas, la suba promedio fue de 10,1 por ciento, con 9,8 para el NEA, mientras que las prendas de vestir y calzado promediaron 10,8 por ciento y en el NEA subieron 9,4 por ciento.

Sin embargo, en la región que componen Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco, el salto estuvo marcado por los precios de restaurantes y hoteles, que aumentaron 14,3 por ciento y se convirtieron en la suba más elevada del país y por rubro. El promedio en el país fue de “sólo” 9,9 por ciento.

En el primer cuatrimestre, la suba de precios fue de 32,0 por ciento, mientras que en el NEA estuvo apenas por debajo, con 31 por ciento. En cambio, el aumento interanual fue de 108,8 por ciento en el país, mientras que en el NEA, marcó 108,1 por ciento.

En abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA registró un incremento de 8,3%; así, la trayectoria interanual de este indicador aceleró al 108,1%. Por su parte, el acumulado del primer trimestre se situó en 31,0%, el peor primer cuatrimestre desde que se mide la inflación regional. Además, la suba mensual registrada en abril fue la más alta en la historia de medición del NEA. En relación con el mes previo el IPC aceleró considerablemente su tasa de crecimiento (+2,1 puntos porcentuales). Por divisiones, Restaurantes y Hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Prendas de vestir y Calzado fueron las que mostraron las mayores expansiones en el mes de análisis en la región, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una nueva aceleración: el registro del mes fue de 8,4% (+0,7 p.p respecto a marzo), siendo el valor más alto de los últimos veintiún años. Entre las regiones, el GBA exhibió la mayor expansión (8,6%), seguida de la Pampeana (8,5%) siendo éstas la que crecieron a mayor ritmo que el nivel general nacional (8,4%); detrás, se ubicaron el NEA (8,3%), la Patagonia (8,1%), el NOA (7,7%) y Cuyo mostró el menor registro del mes (7,2%). 

En el acumulado del primer cuatrimestre del año, el GBA muestra la mayor expansión de precios (32,4%) seguida por la Pampeana que crece a igual ritmo que el total nacional (32,0%); luego quedan el NOA (31,9%), Cuyo (31,3%), el NEA (31,0%) y cierra la Patagonia (29,5%). 

Finalmente, en la comparación interanual, la suba del IPC nacional alcanzó el 108,8%, el mayor valor desde la hiperinflación; a nivel regional, el GBA (109,9%) se muestra al tope del ranking.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en abril de 2023 un alza del IPC del 8,3%, un valor significativamente mayor al registro del mes previo (+2,1 p.p); la región mostró así el tercer mayor incremento en el país. 

Así, el acumulado del primer cuatrimestre del 2023 configura una suba del IPC del 31,0%, siendo el peor primer cuatrimestre desde que se mide el IPC regional con el agravante de que es la primera vez que supera el 30% tan solo en cuatro meses, fenómeno que se observa en cinco de las seis regiones del país. Finalmente, el alza de precios interanual en la región se sostiene en el triple dígito con aceleración: marcó 108,1% (+4,5 p.p respecto al mes previo) y es la tercera más alta del país.

Durante abril el IPC NEA visto por divisiones muestra que las mayores expansiones en el mes de análisis estuvieron en Restaurantes y Hoteles (14,3% con tracción de las comidas fuera del hogar); Alimentos y Bebidas no alcohólicas (9,8% con empuje de lácteos, carnes y pan) y Prendas de vestir y Calzado (9,4% con especial influencia en el cambio de temporada). Estas tres divisiones son las únicas en crecer por encima del nivel general regional. 

En el otro extremo del listado, Educación es la división con la menor suba del mes (3,5%) En la comparación interanual, seis divisiones exhiben aumentos superiores al nivel general regional, lideradas por Restaurantes y Hoteles (134,0%), Bebidas alcohólicas y Tabaco (123,8%) y Prendas de vestir y calzado (118,0%). Los alimentos, por su parte, crecen 109,3%.

Alimentos: récord de suba mensual con tracción de lácteos, carnes y pan

En relación con la situación de los alimentos y bebidas no alcohólicas (esta división es la que muestra la mayor incidencia en el IPC del NEA, representando el 35,3% del total de la canasta medida), en abril creció 9,8% acelerando fuertemente respecto al mes previo (febrero marcó 6,9%). De esta forma, se trata del mayor valor de suba mensual de la historia de medición regional, posición que comparte con el registro de febrero 2023. 

Dentro de esta división, los mayores aumentos de abril estuvieron en Leche, lácteos y huevos (12,7%), Azúcar, dulces y otros (12,4%), Café, té, yerba y cacao (11,9%), Aguas minerales, jugo y gaseosas (11,1%), y Pan y cereales (10,4%). Se destaca en este marco que las Carnes tuvieron una suba muy importante (9,0%) y si bien no fue de las más altas, su fuerte incidencia en el índice es de alto impacto en el resultado total. A nivel interanual, Frutas es la apertura que muestra el mayor crecimiento en la comparación año/año (169,4%). Sobre un total de nueve aperturas que conforman la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, en siete la variación interanual supera el 100%.

Compartí esta noticia !

Renuevan acuerdo por combustibles con subas del 4% mensual hasta el 15 de agosto

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional renovó el acuerdo de precios con el sector de los combustibles durante un lapso de cuatro meses para estabilizar los precios, con incrementos del 4% mensual, en un convenio que rige desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto, según informó el Ministerio de Economía.

En un comunicado, el Palacio de Hacienda indicó que el acuerdo se enmarca dentro del programa Precios Justos con el sector petrolero, para estabilizar los precios de los combustibles.

El acuerdo presentado por la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el secretario de Comercio, Matías Tombolini, establece “una pauta de incremento del 4% mensual en los precios de la nafta y el gasoil desde el 15 de abril hasta el 15 de agosto y con esta medida se busca proteger a los consumidores y fomentar la estabilidad en el mercado”, según indicó el parte oficial.

El acuerdo fue rubricado por las empresas YPF, PAE (Axion), Raízen (Shell) y Trafigura (Puma).

Por las compañías estuvieron en la firma de acuerdo, Alejandro Cerviño (gerente de Relaciones Externas y Gubernamentales de Raízen Argentina S.A), Agustín Agraz (vicepresidente de Relaciones Institucionales de Operaciones Downstream de Pan American Energy), Alejandro Fernández (vicepresidente comercial de YPF) y Martín Urdapilleta (gerente general de Trafigura).

“Entendemos que esto requiere esfuerzo de las empresas, el Estado ya está haciendo un esfuerzo de manera de contener los precios y anclar la expectativa inflacionaria para que esto no tenga un efecto en los precios y en el bolsillo de la gente”, sostuvo Royon.

En tanto, Tombolini expresó que “la firma de este acuerdo nos permite dar una señal de previsibilidad a consumidores, usuarios y empresas y, además, acompaña la hoja de ruta establecida por el ministro Sergio Massa que nos impulsa a sostener el equilibrio fiscal y cuidar las reservas”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin