“Ventas en Red”, un ejemplo de economía colaborativa

Compartí esta noticia !

Ventas en Red es una plataforma en donde los usuarios ganan dinero vendiendo productos de diferentes empresas.

Hace más de cinco años, el ingeniero Sergio Diaz comprendió que el futuro era la comercialización online. Este joven ingeniero posadeño paso por varias empresas de la región y actualmente es representante para la región de la firma BGH.

En una entrevista con Economis, Diaz explicó que la idea surgió en 2015, que comenzaron a programarla al año siguiente y estaba planeado lanzarla en febrero de este año. Actualmente esta online y ya cuenta con más de 2000 usuarios de diferentes puntos del país.

“La idea fue diseñar un sitio web donde cualquier persona pueda ganar dinero a partir de vender productos de terceros y ganar una comisión”, indicó este emprendedor.

“Somos un marketplace de reventa, los usuarios registrados ofertan miles de productos en sus redes sociales a diario y encuentran en comprador. La comisión es suya, así de fácil sin inversión. El proceso de venta se realiza en un 100 por ciento de forma online, desarrollamos una plataforma móvil para acceder desde cualquier smartphone”, explica Diaz.

Esta red de ventas surgida en Posadas ya tiene impacto en varias ciudades del país. “Vender online ya no es una opción, es una necesidad” afirmó Diaz, quien explica que en ventasenred.com tienen un flujo de 200 usuarios únicos por día, los usuarios son de las ciudades más grandes del país.

La plataforma termino de diseñarse en febrero de este año y casi sin proponérselos, la pandemia les terminó dando el empuje inicial.

Las empresas que quieran ofrecer sus productos no deben pagar nada para suscribirse, explicó Diaz, solamente se abona al momento de una venta el monto de la comisión.

En el caso de los vendedores, deben registrarse. Solamente se les pide ser mayores de edad, vivir en Argentina y tener una cuenta de correo electrónico.

“Los comercios que se registren deben tener los productos que ofrecen en stock y la posibilidad de entrega dentro de las 24 horas de producida la venta”, explicó Diaz. Quien indicó que se trata de una venta con pago inmediato, lo cual hace que el comercio reciba el dinero aún antes de hacer el envió. Para las transacciones utilizan Mercado Pago, actualmente están trabajando con PlayPal para los pagos con tarjetas, lo cual les permitirá ampliar su mercado a los países limítrofes.

“Les ofrecemos vender los stocks parados de una forma rápida, tenemos más de 2000 vendedores registrados a los cuales vamos capacitando permanentemente”, dijo Diaz. Explicó que están por implementar un sistema de ventas por catálogos a través de WhatsApp, los catálogos son por empresas, así no se generan competencia entre los oferentes.

Diaz explicó que buscan crear “la red de vendedores más grande de la Argentina, en donde miles de individuos tengan la posibilidad de generar ingresos sin inversiones, mientras se ayuda a las empresas a mover sus stocks”.

“Somos un emprendimiento de fuerte impacto socioeconómico, gracias a nuestro sistema cualquier persona mayor de 18 años sin importar su educación o preparación puede ganar dinero desde su celular”, plantea Diaz. La empresa proyecta dentro de 24 meses llegar a 200 mil usuarios registrados en la plataforma.

La idea de la empresa es que las ventas beneficien a los vendedores y a las empresas. Los catálogos de ventas están diseñados de forma de evitar las comparaciones tradicionales de marketplace. El proveedor (comercio/empresa) carga su catalogo y desde la plataforma hacen las publicaciones y el mantenimiento.

Acompañan a Diaz en este proyecto Liliana Kos en el área de comunicación, Santiago Ponce en Legales y las agencias Águilas e Informática Posadas en la parte técnica.

Compartí esta noticia !

Tierra del Fuego es la primera provincia en conseguir 12 cuotas todos los días hasta enero

Compartí esta noticia !

La gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, y el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrío, acompañado por el secretaro general de la entidad, José A. Bereciartúa, director ejecutivo de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF), Luis María Capellano, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIPRG), Diego Navarro, y por la representante de la Cámara de Comercio y otras Actividades Empresarias de Ushuaia (CCAE) Claudia Fernández, celebraron el acuerdo para fortalecer a los comercios en zonas de frontera, gracias a la creación del plan de “12 cuotas todos los días, todos los rubros”, incluyendo a los operadores turísticos, hotelería y gastronomía.

Esta iniciativa aplica a 76 ciudades de todo el país y la provincia fue beneficiada para implementarla en Ushuaia y Río Grande.

A diferencia del programa oficial, el plan de CAME-ATACYC abarca a todos los rubros y todos los días sin importar el origen de los productos. “Va a ser una gran ayuda no sólo para el comercio sino también para el turismo, fortaleciendo la oferta financiada en hotelería, gastronomía, excursiones y compras”, destacó Tarrío.

Por su parte la gobernadora expresó: “Es un esfuerzo financiero importante pero reconocemos el problema de las PyMES ante la falta de competitividad con Chile”, dijo y agregó: “Necesitamos retener las compras sobre todo en Río Grande para que la gente no se vaya a Punta Arenas. Y si nos va bien con este plan podemos ir por más”.

Los comercios de esa localidad y de Ushuaia que ya estén habilitados para operar en 12 cuotas pueden comenzar a utilizar el servicio automáticamente con todos los bancos y las tarjetas: Visa, Mastercard, Cabal, American Express, Argencard, Diners, Italcred, Tarjeta Naranja y Tarjeta Nevada.

El plan rige desde el 7 de julio hasta el 6 de enero de 2018 inclusive, gracias a que la gobernadora dispuso por resolución eliminar el régimen de retención de Ingresos Brutos para las operaciones realizadas con tarjetas. Así, Tierra del Fuego se convirtió en la primera provincia en celebrar la extensión del beneficio.

Compartí esta noticia !

La crisis abrió la zona comercial de Posadas

Compartí esta noticia !

Empresarios prefieren alquilar en las avenidas en las afueras o los barrios más poblados como Itaembé Miní. Los altos precios de alquileres en el centro explican buena parte de la decisión. En 2016 se cerraron 254 comercios por las asimetrías con Encarnación.

La fuerte caída en las ventas en los locales de Posadas por la merma del poder adquisitivo y la competencia que significa la ciudad de Encarnación, modificó el escenario de la denominada zona comercial: decenas de empresarios prefieren o se ven obligados a salir de la exclusividad del microcentro para instalarse en las afueras.

Desde la municipalidad de Posadas son cada vez más los pedidos de alta (habilitación) que se requieren en las avenidas Lavalle, Blas Parera, Uruguay,  Cocomarola o en barrios con gran cantidad de población como Itaembé Miní.

Las razones se explican en buena parte por los altos precios de los alquileres dentro de las cuatro avenidas que superan los 30 mil pesos, a los que hay que sumarle las cargas sociales de los empleados, la compra de mercadería, el pago de impuestos, que combinados a las bajas ventas (la caída es superior al 40 por ciento de acuerdo a datos de la Cámara de Comercio) ya no son sinónimo de rentabilidad.

Datos de Rentas de la municipalidad de Posadas a los que accedió Economis, refieren que 2016 concluyó con el cierre de 254 locales, 1311 pedidos de alta (habilitaciones) y 645 aprobados hasta el momento.

Desde el área, explicaron que la cantidad de altas alcanzadas se explica por el nuevo sistema de habilitaciones comerciales que “incentiva” a la apertura de nuevos comercios, mientras que en los casos en los que propietarios decidieron cerrar sus persianas.

Algunos lo hicieron para reconvertirse a otro rubro, en su mayoría de tiendas de indumentaria a almacenes – despensas.

Esta decisión tiene dos lecturas, por un lado el cambio en el comportamiento del consumidor local que decide priorizar la compra ante la falta de dinero circulante, es decir, antes de adquirir una prenda de vestir o zapatos, compra alimentos, y por el otro, que al cambiar de rubro se reduce la cantidad de empleados que se necesitan para la atención. En una boutique por ejemplo se requieren a razón de cuatro, cinco trabajadores, mientras que para una despensa, uno, quizás dos.

La diferencia de precios con Encarnación y el dinero en efectivo que se escurre por el puente mantiene en alerta a los comerciantes de Posadas que siguen en la búsqueda de estrategias para retener al consumidor, como abrir en horario de corrido los fines de semana, ofertas por pago al contado, 2X1, que no logran darles sin embargo los resultados que esperan y que los llevaron a concentrarse semanas atrás en la plaza 9 de Julio y entregar un pedido de ayuda al gobernador, Hugo Passalacqua, para unificar reclamos a la Nación.

“Ya no se observa el cierre masivo del año pasado, y eso es porque los que están en el microcentro son los que tienen espalda para aguantar un poco más la crisis, o las grandes cadenas”, analizó una fuente consultada.

En esta pelea por sostener las fuentes de trabajo, la Oficina de Empleo municipal juega un papel central. El año pasado logró la inserción de aproximadamente 300 jóvenes en el mercado, y en lo que va de este ya suman alrededor de 190 con un “mejoramiento mensual promedio”.

El programa tiene dos etapas: por un lado el entrenamiento laboral por cuatro horas diarias, cinco días a la semana la Nación aporta hasta 3600 pesos, y la municipalidad brinda las capacitaciones y el soporte administrativo. La segunda etapa del programa llega después de seis meses de entrenamiento cuando la empresa decide si contrata al empleado o no. Si lo hace, Nación aporta 4.300 pesos del sueldo y el dinero restante queda a cargo de la empresa.

Compartí esta noticia !

Comerciantes advierten que “ya no hay espalda” para soportar otro año similar al 2016

Compartí esta noticia !

Las expectativas para este año no modificaron demasiado el humor de los comerciantes posadeños que aun sienten el golpe por la caída del 40 por ciento o más de sus ventas. Si bien en diciembre sus arcas tuvieron un respiro gracias al programa Ahora Misiones, no alcanzó para recuperar el ánimo por los clientes que decidieron a lo largo de todo el año cruzar el puente hacia Encarnación.

No esperan una receta mágica que les devuelva el volumen de venta de otros años, incluso admiten tener responsabilidad en esta crisis. El propio presidente de la Cámara de Comercio posadeña, Fernando Vely señaló que “nosotros también tenemos que poner de nuestra parte para volvernos competitivos, y para eso tenemos algunas ideas durante el año, eventos con ofertas para volver a traer al cliente a nuestro negocio”.

“Para este año esperamos que la situación económica mejore, que vuelva el consumo a Posadas siendo también conscientes de la situación de la provincia, trabajando juntos en reclamos a la Nación para lograr herramientas que nos devuelvan la competitividad”, insistió.

El empresario insistió en una rebaja del IVA que les permitirá bajar los precios. En la semana mantuvieron una reunión con el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán por la continuidad del programa Ahora Misiones que en diciembre le permitió una facturación por más de 40 millones de pesos.

Admite Vely que lo seguirán estudiando en su aplicación asegurándose además en el acompañamiento del sector bancario.

Sobre este último punto, se refirió al programa nacional “Precios Transparentes” y el impacto que podría tener en las ventas tomando en cuenta que los pagos con financiación le permitieron sostenerse a muchos comerciantes locales ante la millonaria fuga de divisas por la frontera.

Vely cree que “hay que darle tiempo” a la idea del gobierno de Mauricio Macri, porque pone eje en la comunicación y previsibilidad de los precios que se exhiben y no sobre la política de precios en sí. “No es que suben los precios sino que se transparenta el costo de financiación, cuyo coeficiente lo aplica el banco no el comercio”, dijo y agregó que ya se observan algunos locales que bajaron sus precios en efectivo.

Consultados por Economis.com.ar, algunos comerciantes señalan, sin embargo, que en la calle existen muchas dudas sobre la aplicación de la medida, y ante esa duda prefieren o bien utilizar el débito, o bien el efectivo en menor medida, o el pago en una cuota con tarjeta de crédito. No son pocos los que responden que esa falta de claridad en una ciudad como Posadas es un arma de doble filo porque “la gente no duda y cruza a Paraguay”.

Finalmente Vely se refirió al escaso movimiento que se observó en enero en las calles de la ciudad por comercios cerrados. “Muchos creen que la gente se va de vacaciones, entonces cierran sus puertas, claramente yo no creo que eso sea lo ideal, hay que tener el comercio abierto para vender, tenemos que poner entre todos para mejorar la situación”, afirmó y añadió que de todas maneras los comerciantes y sobre todo el pequeño, ya no tienen espaldas para aguantar otro año como el 2016. “Me preocupa una ciudad que se está volviendo desierta”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin