Nuevo pacto fiscal sin deudas: el Banco Nación y la  AFIP lanzan una línea de crédito para MiPyMEs 

Compartí esta noticia !

En el marco de la Ley 27.743 que establece el Régimen de Regularización Excepcional de  Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social, el Banco Nación y la  Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), presentaron una línea de crédito  especial con el objetivo de que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de todos los  sectores económicos puedan realizar la cancelación al contado de la deuda regularizada  en dicho Régimen y, de esta manera, acceder a los mayores beneficios de condonación allí  establecidos. Además, les permitirá a los contribuyentes la posibilidad de cancelar el pago  a cuenta de los planes de facilidades de largo plazo.  

La mencionada línea de crédito establecida por el BNA permite el acceso de hasta el 100%  de la deuda ingresada en el plan, a cancelar en 30, 60 o 72 cuotas mensuales según las  necesidades de cada cliente. 

Cabe destacar que el Régimen de Regularización de Obligaciones contempla los siguientes  beneficios para el pago al contado, según la fecha de adhesión: 

Fecha de adhesión Condonación de intereses resarcitorios  y punitorios
Hasta el 15 de agosto, inclusive 70% 
Entre el 16 de agosto y hasta el 14 de  septiembre.60%
Entre el 15 de septiembre y hasta el 14 de  octubre.50%

En cuanto a los planes de facilidades de pago, la línea de crédito estará disponible para la  cancelación del pago a cuenta.

El calendario y las condiciones de adhesión operarán de la siguiente forma: * Hasta el 14 de octubre 

Tipo Condonación Pago a cuenta Cantidad de cuotas
Micro y Pequeña  empresa40% de los intereses 15% de la  deuda  consolidada84
Mediana  empresa40% de los intereses 20% de la  deuda  consolidada48

* Desde el 15 de octubre y hasta el 13 de diciembre, inclusive. 

Tipo Condonación Pago a cuenta Cantidad de cuotas
Micro y Pequeña  empresa20% de los intereses 15% de la  deuda  consolidada84
Mediana  empresa20% de los intereses 20% de la  deuda  consolidada48

La línea de crédito ya se encuentra disponible en todas las sucursales del Banco Nación.

Compartí esta noticia !

Passalacqua presentó nuevo paquete de financiación a tasas blandas para la yerba y la forestación

Compartí esta noticia !

“En momentos de crisis, inyectar optimismo”. Con esa frase el gobernador Hugo Passalacqua anunció una nueva línea de créditos para el sector productivo, que se suma a otra presentada la semana pasada. En esta oportunidad, se trata de dos líneas de créditos con el Banco Nación, por nueve mil millones de pesos, que serán distribuidos entre industrias yerbateras y forestales, con diez puntos de subsidio de la tasa por parte de la Provincia.

El monto máximo por industria será de 80 millones de pesos. Para el sector forestal, será para capital de trabajo, mientras que para el yerbatero, los créditos tendrán como garantía los certificados Warrants para inmovilizar la materia prima por 180 días y con esto, fortalecer el precio de la hoja verde, hoy con tendencia a la baja desde la desregulación del mercado por el DNU presidencial.

La medida está dirigida, en el caso de secaderos de yerba mate para capital de trabajo (compra de hoja verde). Para los molinos, capital de trabajo (compra de yerba mate canchada) y en el caso del sector forestal para capital de trabajo. En relación al plazo, para el sector de secaderos de yerba mate será de 180 días con posibilidad de prórrogas. Y en el caso de molinos del sector yerbatero y sector forestal, serán 180 días sin posibilidad de prórrogas. La tasa será del 26 por ciento anual, con diez puntos bonificados por la Provincia, lo que hace a la oferta muy positiva en un mercado con créditos con tasas mucho más altas. Es el segundo paquete presentado con las mismas características, ya que la semana pasada se anunció otro plan con el Banco Macro por cuatro mil millones de pesos.

Passalacqua valoró estas líneas de crédito como parte de la estrategia provincial para promover el crecimiento y la competitividad de estos sectores clave en la economía de Misiones. Subrayó que estas medidas contribuirán a las industrias yerbatera y forestal, y que también fortalecerán las economías local y regional.

Asimismo, celebró que “estos créditos van a matrices productivas muy poderosas, como son la yerba mate y la fuerza de industria y sus derivados, nos fortalecen a nosotros como provincia en momentos de dificultades, crisis y decaimiento. Estamos siendo, por lo menos en mi sensación espiritual, contributivos al crecimiento de la República”.

Además, valoró el papel de los funcionarios y organismos, tanto públicos como privados, involucrados en el lanzamiento crediticio. “Acá no hay ideología política, no hay posicionamiento, no hay color. Todo lo que sirva para que los misioneros y las misioneras tengan un empujón para poder crecer, avanzar, sobre todo conociendo la estirpe del misionero, que siempre va hacia adelante. Estos empujones crediticios son extremadamente buenos. Así que para mí es un día muy importante para la provincia.”

El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán remarcó que “son dos líneas de créditos que estamos firmando en el día de hoy con el Banco de la Nación Argentina, por un total de 9.000 millones de pesos para el sector yerbatero y para el sector forestal”, aclaró. 

“La experiencia que hemos tenido en estos créditos es que siempre hay mucha demanda, hay una sobredemanda. Los empresarios misioneros siempre aprovechan estas líneas, así que les pedimos que lo hagan, que se acerquen a las sucursales del Banco de la Nación, que pidan esta línea de créditos para el sector forestal y yerbatero, y que realmente la apliquen para lo que es capital de trabajo, compra de materia prima, compra de insumos. Esto va a ayudar a seguir movilizando la economía misionera”, añadió.

Por su parte, el gerente zonal del Banco Nación, César Tórtolo, agradeció a la provincia “por confiar en el banco un año más y permitirnos acompañar a la provincia y a sectores productivos tan importantes. Es un orgullo representar al Banco de la Nación Argentina nuevamente en un convenio como este, y nos llena de orgullo e ilusiones porque ya es una línea que realmente tiene mucha demanda”. 

“Esperamos que este año también tenga una alta demanda. Así otra vez ponemos en niveles productivos rápidamente al banco y a la provincia. Por eso, pedimos formalmente que se acerquen todos los usuarios destinados al sector de yerba y forestal a cualquier sucursal, para que rápidamente pongamos en práctica esta línea que nos viene a fortalecer”, agregó. 

Mientras, el titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Guillermo Fachinello, agradeció el apoyo de la provincia y el banco al sector. “Desde la CEM constantemente estamos gestionando y buscando este respaldo financiero. Hoy, con un respaldo del subsidio de la tasa del 10% de parte de la provincia de Misiones, realmente es una herramienta fundamental para nosotros en este contexto en el que estamos viviendo y trabajando”, señaló.

A través de esta acción, se destinarán 5.000 millones de pesos para el sector yerbatero y 4.000 millones de pesos para el sector forestal. En el caso de la yerba, el objetivo central es impulsar una suba de la materia prima. El subsecretario del Agro, Leonardo Amarilla, destacó que mientras que en Buenos Aires se realiza la “mateada” para visibilizar los problemas del sector, en Misiones el Gobierno sigue trabajando para encontrar soluciones a la crisis que atraviesan los productores por la desregulación y la caída de precios.

“En una carta enviada al ministro de Economía de la Nación, el gobernador Hugo Passalacqua, expresó su profunda preocupación por la crítica situación que atraviesa el sector yerbatero tras la desregulación del mercado. Al mismo tiempo señaló el grave impacto que está teniendo la abierta importación de yerba mate desde Brasil y Paraguay. Esta competencia desleal amenaza con destruir décadas de trabajo y esfuerzo por parte de los productores misioneros”, recordó. «Nuestra yerba mate tiene los más altos estándares de calidad, y es nuestro deber protegerla para garantizar un consumo saludable a toda la población».

Es por ello que en consonancia con este reclamo, desde el Ministerio del Agro se ejecutará esta acción económica bajo la modalidad warrants, para defender el trabajo de las más de 13.500 familias yerbateras que se encuentran en una situación muy crítica debido a la liberación del precio de la yerba mate.

En cambio, en el forestal, es como una especie de incentivo ya que el sector, a pesar de atravesar también dificultades financieras, está cuidando el empleo, según los datos de la primera parte del año.

La presentación de los créditos se realizó en la Casa de Gobierno, en una reunión de trabajo encabezada por Passalacqua, junto a los ministros de Hacienda, Adolfo Safrán y de Industria, Federico Fachinello, el presidente de la Confederación Económica de Misiones, Guillermo Fachinello y el gerente de Banco Nación, César Tórtolo.

Compartí esta noticia !

El Banco Nación redujo nuevamente la tasa de interés en los créditos para empresas e individuos

Compartí esta noticia !

La baja se empezará a aplicar desde este martes 7 de mayo. El Banco Nación dispuso este lunes una nueva reducción en la tasa de interés para las MiPyMEs, grandes empresas y para el segmento “individuos”, con bajas que van entre 5 y 9 puntos porcentuales. Asimismo, el BNA también resolvió mejorar las condiciones para el financiamiento en dólares, con una tasa fija del 1,5%.

Con respecto a las empresas, la entidad estatal comunicó que la tasa para inversión productiva del Banco Nación bajó 9 puntos, con lo cual pasó del 35 al 26%, con un plazo máximo de 6 años.

En el caso de los créditos para capital de trabajo, la reducción fue de 7 puntos (de 40 a 33%), con plazos disponibles a partir de los 6 meses y, para algunas operaciones, hasta los 3 años.

En relación con el denominado segmento “individuos” y, específicamente, las personas que cobran sus haberes por el BNA, se dispuso una baja de 6 puntos porcentuales en la tasa de interés, fija, y se pasó del 50 al 44%, con plazos que van desde los 12 meses a los 5 años. Esta modalidad regirá desde el martes 7 de mayo.

Respecto a los jubilados y pensionados, el BNA decidió también una reducción de 6 puntos, con lo cual la tasa de interés pasó del 46 al 38%, con un plazo máximo de 60 meses, línea que estará vigente desde el 7 de mayo.

A modo de ejemplo, desde la entidad indicaron que “un cliente que percibe su sueldo en el BNA, para un préstamo de $1 millón, a 36 meses, abonaría una cuota mensual aproximada de $58.200, mientras que, en el caso de jubilados y/o pensionados, la cuota rondaría los $53.600”.

Los préstamos para el denominado segmento de “cartera abierta” también se beneficiaron con una baja en la tasa de interés: del 65 pasaron al 60%, a un período de hasta 5 años de plazo máximo.

Además, el BNA redujo la tasa de interés del 40 al 30% para el denominado segmento “No CENDEU”, que son aquellos que no figuran hasta el 31 de diciembre de 2023 en la Central de Deudores del BCRA. Por medio de esta línea, se otorga asistencia financiera de hasta $10 millones, a un plazo único de 24 meses, a miles de clientes.

Desde la entidad que conduce Daniel Tillard, aseguraron que esta decisión “facilitará el acceso a créditos tanto para inversiones productivas y capital de trabajo, como para el consumo de bienes y servicios”. 

En este sentido, la semana pasada, el Nación informó que aumentó un 373% los créditos otorgados a empresas e individuos durante abril. De esta manera, la asistencia financiera pasó de unos $170 mil millones a más de $807 mil millones.

En el mismo reporte, el banco reveló que entre enero y abril de 2024, otorgó créditos por más de $2,3 billones, cifra que casi iguala a los $2,4 billones que la entidad destinó a empresas e individuos durante todo el año pasado.

En relación con los préstamos, la entidad financiera explicó que “además de la opción de solicitud presencial en cualquier sucursal de la Argentina, las diferentes líneas de préstamos se pueden gestionar por medio de la App “BNA+”, que tiene más de 11 millones de usuarios”.

Compartí esta noticia !

El Banco Nación ofrece la opción de inversión a plazo fijo precancelable en UVA

Compartí esta noticia !

Acompañando la política monetaria del BCRA, el Banco de la Nación Argentina (BNA) informa que está vigente la opción de inversión en depósitos a plazo fijo precancelable  en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), para personas humanas, a 180 días de plazo, con un tope de $5 millones, una propuesta orientada a ampliar la oferta de servicios financieros.

Para esta herramienta de inversión, la tasa nominal anual es del 1% y no tiene costos ni comisiones. Permite obtener un interés generado por una tasa fija y un componente variable, UVA, determinado diariamente por el BCRA, siguiendo un coeficiente ligado a la inflación.

Este instrumento financiero facilita la disponibilidad de los fondos antes del vencimiento, transcurrido el plazo mínimo de 30 días contados desde la fecha de imposición. El capital mínimo para invertir es de $1.500 y el máximo es de $5 millones por cliente.

Esta opción de ahorro es un incentivo que garantiza una tasa real positiva porque se ajusta a la evolución de los precios a lo que se suma la tasa nominal anual que no puede ser menor al 1%.

Compartí esta noticia !

Silvina Batakis: “No nos tenemos que dejar engañar por discursos de rebeldía o peinados raros”

Compartí esta noticia !

Silvina Batakis asegura que salvo la agroindustria, el resto de los sectores de la economía argentina, atraviesan una etapa de crecimiento, respaldado por la presencia del Estado para sostener el empleo y el consumo. Mucho de eso, de la mano del Banco Nación, que ella misma preside. En Misiones, la entidad financiera estatal prestó más de dos mil millones a las industrias yerbateras y forestal, con tasa subsidiada por Nación y Provincia. Ahora el Banco puso a disposición una nueva línea de créditos para el turismo, con montos máximos de más de mil millones por proyecto. 

En una entrevista con Open1017, la funcionaria que estuvo el viernes en Posadas, señaló que “desde el Banco Nación, queríamos celebrar y agradecerles a todos los industriales en el mes de la industria, todo el esfuerzo que hacen a diario para seguir creciendo y apostando a Argentina”.

Sergio Massa anunció medidas en caso de Ganancias, además de la devolución del IVA. ¿Cuál es el impacto que va a tener en la sociedad, digamos, para intentar mitigar los efectos de la inflación?

En primer lugar, estas medidas tienen que ver con la devaluación que impuso el Fondo Monetario Internacional. Que en principio quería que fuese mayor del 60% y que nuestro ministro de Economía, tuvo la determinación de que efectivamente eso no iba a suceder. Todas estas medidas tienen que ver con tratar de morigerar los efectos de esa devaluación, que por supuesto impactan en el bolsillo de cada una de las familias argentinas a través de la inflación. El objetivo es ese, tratar de morigerar a través de la reducción del impuesto a las Ganancias, la devolución del IVA, distintos créditos con tasas subsidiadas. También, por ejemplo, que las Pymes no tengan que hacer los aportes patronales, que se va a hacer cargo el Estado cada vez que haya nuevos trabajadores o blanqueo de trabajo informal a formal. Entonces, todas estas medidas tienden a tratar de solucionar esto y a sostener la actividad económica que es lo que nosotros estamos viendo, que tiene un dinamismo muy interesante fuera de lo que fue el impacto de la sequía. Y que además de eso, por supuesto, sigue sosteniendo la cantidad de empleo en Argentina. Tenemos una tasa de desempleo de las más bajas históricamente.

Y a propósito de usted que es conocedora de la realidad económica de la Argentina, ¿Cuán complejo es también resolver este día a día de la Argentina? Porque como usted bien dice, los indicadores económicos son positivos por donde los mide, creación de empleo, las industrias y demás. Pero, por otro lado, hay que resolver el tema de la inflación, que por ahí confronta un poco con que la gente sienta estos efectos positivos.

Sí, la inflación es totalmente distinta a lo que pasa en el resto del mundo. Entonces, uno tiene que ser muy analítico respecto de cuál es el diagnóstico. Y por supuesto, la inflación argentina tiene muchas causas, pero hay distintas ponderaciones para cada una de esas causas. Y seguramente la más importante de todas, es el tipo de cambio y la cantidad de reservas que tiene el Banco Central para poder sostener un tipo de cambio determinado. Así que nuestro ministro de Economía, candidato a presidente, lo que él ha expresado muy claramente, es que nosotros vamos a impulsar un modelo exportador en Argentina y para eso también necesitamos de alguna forma remover obstáculos de la economía argentina. Y esa remoción de obstáculos, por ejemplo, tiene que ver con la eliminación de retenciones que se habían impuesto en la gestión de Juntos por el Cambio, para que esas economías regionales puedan incorporarse, no solamente ofreciendo más servicios y productos en Argentina, sino también que puedan exportar. Y además de eso, esta sequía, este año en particular, nos sacó 21.000 millones de dólares de las reservas de Argentina. Pensemos que las importaciones, por ejemplo, este año son 44.000 millones. No tener 21.000 millones de dólares, la verdad que tiene un impacto tremendo en la economía y entendemos que el año que viene esto va a quedar atrás. Además, se van a sumar distintas exportaciones que vienen de decisiones políticas, de, por ejemplo, hacer el gasoducto Néstor Kirchner, para que haya no solamente balance energético y balance de divisas en materia energética, sino que además también haya más producción en toda Argentina. La producción del litio en Argentina también es muy fuerte. El año que viene nos va a dar seguramente entre 2.000 y 3.000 millones de dólares. Y todas las economías regionales se van a sumar a ese modelo exportador, para poder generar esa estabilidad en la inflación.

Dos preguntas finales. La primera, ¿Qué lectura hace de las propuestas de los otros candidatos a la presidencia? Puntualmente, Javier Milei, que habla de dinamitar el Banco Central, que habla de achicar lo que más se pueda del Estado. ¿Qué impacto puede llegar a tener en esta Argentina tan compleja?

En primer lugar, yo creo que no nos tenemos que dejar engañar por discursos de rebeldía, o peinados raros. Y nosotros, lo que necesitamos es ser conscientes de que, en ninguna parte del mundo, los países se desarrollaron sin Estado. Los países más desarrollados del mundo, tuvieron un Estado muy fuerte y políticas industriales muy fuertes. Y todas con un Banco Central, una autoridad monetaria, también defendiendo su propia moneda. No hay países que se hayan desarrollado sin estos elementos. Así que, en ese sentido, nosotros lo que creemos es que, por supuesto tenemos que mejorar, pero de ninguna manera es dinamitando nuestras instituciones o dinamitando nuestra moneda y vamos a salir adelante. Pensemos en eso, en las experiencias en otras partes del mundo que son muy poquititas, en donde no hay autoridad monetaria o donde han decidido dolarizar, que son países pobres, que siguen siendo pobres, y que va a ser muy difícil que puedan salir de esa situación.

Y la última, cuando recorre el país, ¿Observa una realidad distinta en las provincias? Voy puntualmente al caso de Misiones, que es donde está ahora, en donde el dinamismo de la economía quizás no se asemeja, o sí, le pido su mirada, respecto a lo que conocemos como el país central.

Sí, la verdad que uno lo que puede ver más de primera mano, efectivamente, es todo esto que hablábamos antes del entramado productivo. Un entramado productivo que está a full, creciendo con un dinamismo más que interesante, súper importante. Y esto por ahí es mucho más fácil palparlo y verlo en las provincias. Y también es cierto que en Buenos Aires está un poco más contaminado con todo lo financiero. Que por ahí es importante, pero no es el modelo que nosotros tenemos en la cabeza. Acá hay dos proyectos de modelos, a través de tres candidatos distintos. Pero, dos proyectos de modelos que tienen que ver con tener un país más productivo, con más generación de puestos de trabajo; o el otro modelo que lo representan, juntos por el cambio y la libertad de la avanza, que tiene que ver con financiarizar la economía y destruir a nuestras pymes, a nuestros comercios, por supuesto, generar altas tasas de desempleo. Como ya supimos tener en la Argentina en el modelo de Convertibilidad, cuando teníamos tasas de desempleo superiores al 20%. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin