Se viene el VIII Encuentro de Bibliotecarios y Agentes de Bibliotecas del Mercosur

Compartí esta noticia !

Del 9 al 12 de noviembre se realizará la octava edición del encuentro de bibliotecarios.  Organizado por la Biblioteca Pública De Las Misiones –Parque del Conocimiento para profesionales y estudiantes del ámbito de la Bibliotecología, agentes de bibliotecas e instituciones culturales afines y público interesado.  La participación es gratuita a través de las redes sociales de la Biblioteca.

Con el lema “Alternativas de lectura en pandemia. Contribuciones de las Bibliotecas y los Bibliotecarios”, la realización del VIII Encuentro de Bibliotecarios y Agentes de Bibliotecas del Mercosur reunirá de manera virtual durante cuatro días a profesionales y público afín para compartir e intercambiar experiencias, saberes, aprendizajes y reflexiones en torno a las problemáticaspropuestas por el encuentro que se realizará del lunes 9 al jueves 12 de noviembre, de 14.00 a 16.00 Hs.

Como institución de servicio y de acceso al conocimiento, la información y comunicación, las Bibliotecas hoy, en contexto de pandemia, han tenido que afrontar el desafío de adaptar la atención a la forma no presencial. Sin embargo, esto mismo ha impulsado nuevos modos de trabajo que recurren a medios tecnológicos para continuar brindando atención y extendiendo sus actividades.

De esta manera, surgen nuevas maneras de transmitir y desarrollar encuentros con el público recurriendo a plataformas y aulas virtuales, generando contenidos de multimedia o adaptándolos a formatos digitales para bajar, descargar, leer o escuchar online, etc. Todas estas experiencias, desde la ‘cocina’ de su realización, como todo aquello que a diario se gesta, los proyectos locales (bibliotecas populares de la Provincia), nacionales como internacionales, serán compartidos, visibilizados y expuestos por medio de ponencias y diálogos entre los participantes.

Los ejes temáticos del encuentro son

·       Nuevos textos, nuevos formatos, otras alternativas de lectura.

·       Recursos digitales en e-book, e-pub y PDF de libre acceso.

·       Competencias informacionales y tecnológicas para el acceso a formatos y soportes digitales de lectura.

·       La lectura en formato impreso, una alternativa permanente, aún en pandemia y, Modalidades de lectura alternativa sustentadas en plataformas.

Los expositores compartirán sus trabajos a través de conversatorios abiertos al público. Será transmitido por Facebook Live de la Biblioteca Pública de las Misiones del 9 al 12 de noviembre, de 14.00 a 16.00 Hs.

Compartí esta noticia !

Comenzó el 2° Encuentro de Conservación del Mercosur en Bibliotecas, Museos y Archivos

Compartí esta noticia !

Desde esta mañana y hasta el viernes, bibliotecarios y afines a las ciencias de la información se reúnen en la Biblioteca del Parque del Conocimiento para compartir saberes.

El miércoles por la mañana fue el momento del inicio del 2° Encuentro de Conservación del Mercosur en Bibliotecas, Museos y Archivos que se extenderá hasta el jueves al mediodía y a continuación –el 26 y el 27 de octubre- se realizará el 5° Encuentro de Agentes de Bibliotecas y Bibliotecarios del Mercosur.

Con la presencia de todos los disertantes del 2º Encuentro de Conservación, procedentes de diferentes instituciones y equipos de trabajo del ámbito de la bibliotecología, museos y archivos del país y de la provincia, como también del Mercosur: Museo Nacional del Cabildo, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Mayor de la UNC, Casa Museo Histórico y Arqueológico Provincial Miguel Nadasay de San Ignacio, Universidad de Minas Gerais –Brasil-, por mencionar a algunos de ellos; comenzó la segunda edición de este importante evento, con palabras de bienvenida y agradecimiento por parte de las autoridades de la BPM; Lic. Erica Mogdans –Directora de Archivo y Documentación- y de la Bib. Elsa Tañski, -Delegada Federativa de la CoNaBiP-.

Temáticas y experiencias de restauración y conservación; preservación digital, planificación, análisis, diagnósticos entre el más variado abanico de prácticas que hacen a la conservación del patrimonio cultural, son puestas en común a través de casos particulares durante los días de duración de estos encuentros.

Por ejemplo, se socializaron experiencias como “La Historia de San Pedro en fotos por parte de la Biblioteca Popular Thay Morgestern y del Museo Cacique Bonifacio Maidana” de la localidad de San Pedro Misiones, o fue presentado el Programa Nacional de Recuperación de Documentos Históricos, de la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Las inclemencias del tiempo no fueron impedimento para que estas valiosas jornadas se sucedan según lo previsto y con la participación de los inscriptos, entre ellos, agentes de bibliotecas y archivos, estudiantes de bibliotecología; quienes se acercaron tanto desde distintas localidades de la provincia: San Pedro, Eldorado, Wanda, Santa Ana; y del país: Córdoba, Formosa y Buenos Aires.

Ambos Encuentros se realizan en el marco del mes aniversario de la Biblioteca Pública De Las Misiones, a 9 años de su apertura en la comunidad, generando puentes.

Compartí esta noticia !

Bibliotecas de la Buenos Aires siguen llenas pero el público no se renueva

Compartí esta noticia !

Según el estudio del Foro Mundial de Ciudades Culturales, Buenos Aires es la ciudad con más librerías en el mundo, lo que da una referencia que en la ciudad de la furia se lee bastante, sin embargo, y hoy 13/09, cuando se celebra en el país el día del bibliotecario, las noticias del rubro no son tan buenas para festejar, por ejemplo, la producción nacional de libros mermó y aunque las salas de lectura de la mayoría de las bibliotecas están repletas, muchos de sus trabajadores aseguraron que el público no se renueva.

Desde el año 1954 el 13 de septiembre fue establecido el Día del Bibliotecario en el país. Buenos Aires se caracteriza por ser una ciudad con un enriquecimiento cultural bárbaro, es además, la ciudad con más librerías en todo el mundo por encima de Hong Kong, Madrid, Shanghai y Tokio,  y es que bien decía el escritor argentino Julio Borges: “Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”.
Sin embargo, este año los bibliotecarios no saben si tienen muchos motivos para celebrar el día, pues en contexto que rodea la producción nacional del rubro no refleja un panorama favorable. Un informe de la Cámara del Libro Argentino reveló que Respecto de la producción local, se observa una disminución importante año a año: de 41.129.047 ejemplares en 2015, a 32.806.205 en 2016 y unos 25.115.762 en 2017, observado de enero a junio, sin incluir reimpresiones.
La CAL también expone en su informe que las exportaciones tuvieron un comportamiento inversamente proporcional. Pasaron de promediar los 40 millones en 2011-2012 a caer a 27.8 millones en 2016 y 14.1 en lo que va de este año. El saldo comercial fue de 50 millones de pérdida para el país el año pasado y 37 millones en lo que va de 2017.
Sumado a este panorama, la venta de libros también mermó, y se podría decir que las líneas editoriales están sufriendo y el primer trimestre del 2017 fue difícil, las ventas en las librerías bajaron entre un 20 y 25%, Ezequiel Lederkremer, vice presidente de la Cámara de Librerías, Papelerías y Afines (Capla). Debido a esta realidad, en marzo de este año se realizó una protesta denominada “El Librazo” en la que se repartieron al menos 30 mil textos.
Por su parte, los bibliotecarios coinciden con que su trabajo es “el mejor del mundo”, porque diferente a lo que todos piensan de que su tarea es la de solo administrar, clasificar y ordenar los libros, aseguran va más allá y que se “sumergen” en cada interesante historia que le cuentan los lectores  del por qué se interesó en ese libro.
Coincidieron también con que las salas de lectura en las bibliotecas están repletas, pero que el público generalmente es el mismo, es decir, no se renueva. “Mucha gente mayor, las mismas caras conocidas de siempre, o muchos estudiantes de historia, esos digamos que serían los más nuevitos, después casi siempre es gente adulta, los de siempre, que se terminan una novela y empiezan otra”, dijo una bibliotecaria que prefirió no revelar su identidad, “no estamos autorizados para hablar nada, solo el director”, aseguró.
Algunos bibliotecarios coincidieron con que el público joven no se ve tan atraído a las bibliotecas por el “boom” de la tecnología. “Ahora con esto de los libros electrónicos los chicos descargan el texto en su tabla o celular y no tienen necesidad de venir acá, si viene gente joven, pero más que todo a conocer, no es que vienen como un público frecuente”.
En Argentina, el consumo de libros electrónicos es bajo, en el país el mercado digital es pírrico y refleja solo el 2% del volumen de las ventas de libros, muy por debajo del 30% que ostenta Estados Unidos o incluso el 5% de España.
Compartí esta noticia !

Nueva capacitación en Bibliotecas Escolares para maestros en el Parque del Conocimiento

Compartí esta noticia !

Se realizará del 2 al 30 de junio, en modalidad de taller (presencial)  para docentes de todas las áreas de nivel primario. El taller se denomina Bibliotecas Escolares: Organización y Desarrollo de Colecciones y constará de cinco encuentros en la Biblioteca del Parque del Conocimiento.

En junio llega una oportunidad para revitalizar, optimizar y/o desarrollar el proyecto en la institución educativa de Bibliotecas Escolares. A cargo de la profesora y bibliotecaria de la UNaM (Universidad Nacional de Misiones) Mirta Miranda y propuesto por la Biblioteca Pública De Las Misiones, el taller se denomina Bibliotecas Escolares: Organización y Desarrollo de Colecciones.

Consistirá en una serie de 5 encuentros, que se fundamentan en la importancia de contar con la Biblioteca escolar en el ámbito de la escuela, como parte integral de su desarrollo, de sus individuos miembros, inserto a su vez en la comunidad.

El papel de la misma, a través de su personal bibliotecario, será el de” facilitar y proveer el acceso a la información (libros y otras fuentes plasmados en todo tipo de soportes: impresos, electrónicos u otros). Hacerlos accesibles directamente o a través de los recursos tecnológicos de los que dispone la escuela”.

El taller estará orientado, desde el enfoque de las ciencias documentales, a la planificación y gestión de la Biblioteca Escolar en la escuela. Considerando, desde esta perspectiva, a la biblioteca escolar como una unidad documental inserta en un centro educativo.

Los ejes a abordar durante los encuentros presenciales  -que culminarán con la formulación de una propuesta institucional para la biblioteca escolar en el propio contexto- serán: La biblioteca escolar como tipo de biblioteca; Colecciones de la biblioteca escolar; Los inventarios de la biblioteca escolar; La preparación física de los libros y otros documentos de la biblioteca escolar; El ordenamiento de la colección en los estantes; Sistemas de clasificación básicos para bibliotecas escolares.

La actividad es gratuita y con cupo. Está destinada a docentes de todas las áreas de nivel primario interesados en esta importante oportunidad de capacitación para la escuela; siendo requisitos de acreditación: un 80% de asistencia a los encuentros presenciales y un 80% de entrega y aprobación de las actividades en proceso.

Para consultas e inscripciones escribir a: bpm.capacitacion@gmail.com o al teléfono  3764-4597540 de lunes a viernes de 8 a 13 Hs.

Compartí esta noticia !

Passalacqua entregó subsidios para equipar a las bibliotecas populares de la provincia

Compartí esta noticia !

Con el objetivo de fomentar el fortalecimiento de las bibliotecas populares, el gobernador Hugo Passalacqua entregó vouchers por un total de 945 mil pesos. La acción se viene desarrollando desde hace 6 años de modo ininterrumpido.

 “Les agradezco infinitamente el esfuerzo que hacen todos los días en los rincones de la provincia para que nuestros chicos, adolescentes y mayores estén cerca de esos  objetos mágicos como son los libros. Una biblioteca pública no es cualquier lugar, es un lugar donde se almacenan todas las palabras, todas las ideas  del mundo, todos los sueños del mundo están ahí en un estante como lo decía Borges”, manifestó Passalacqua, acompañado por la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino; la presidenta de la Federación Misionera de Bibliotecas Populares, Elsa Tanski; y la representante gubernamental ante Conabip, Iris Gómez.

“Estamos cuidando lo que se viene, estamos mejorando el futuro de la gente que va a leer. El que lee  un libro cuando terminó le ocurre eso con seguridad, ya no somos lo mismo, cerras el libro y ya sos una persona que te superaste, aunque  sea un pequeño libro,  aunque sea un cuentito de Cortázar, lo que sea, algo en uno cambió”, añadió resaltando el compromiso hacia la comunidad de las bibliotecas en Misiones.

Los subsidios cedidos por el gobernador serán para la compra de libros, insumos informáticos, artículos de librería y cañones proyectores. En el acto realizado en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno fueron 45 las bibliotecas de la provincia las beneficiadas.

En otra parte el mandatario insistió en que “ustedes silenciosamente están colaborando para que el tejido social sea más sólido y seamos una sociedad mejor. De eso se trata, el libro no es solamente una forma de entretenernos, no es un pasatiempo, es algo que nos perfecciona, nos hace más humanos encierra muchísimos valores. Hoy día en este mundo colapsado de valores, casi vacío de valores, en el mundo educativo porque ustedes son parte del sistema educativo no del sistema formal pero sí en general, ustedes están haciendo una contribución que tal vez ustedes no lo midan en su dimensión”.

Por último expresó que “esto no ocurre en ninguna provincia, esta inversión por el cultivo de la cultura literaria y espiritual de la gente se da en Misiones. Agradezco a Dios porque es la única forma que tengo de agradecer, la oportunidad que me da de poder ayudarles a todos ustedes que tanto esfuerzo hacen”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin