Nuevos billetes en Argentina: ¿Inflación o preferencia por el cash?

Compartí esta noticia !

Mientras los nuevos billetes de 10,000 y 20,000 pesos comienzan a circular en Argentina, producto de una inflación galopante que ha erosionado el poder adquisitivo de la moneda, el país se posiciona como el sexto en la región que más utiliza efectivo.

Contexto regional y hábitos de pago

Aunque Argentina no lidera en bancarización -con Chile, Venezuela y Brasil a la cabeza en términos de uso de tarjetas de crédito y débito-, destaca como el país con mayor adopción de pagos móviles y billeteras digitales. Esta tendencia es seguida de cerca por Colombia, Panamá y Perú, mientras que en países como Chile, República Dominicana, Ecuador y Guatemala, el uso de pagos digitales no está tan extendido, según un estudio de McKinsey & Company.

La realidad detrás de los nuevos billetes

La impresión de los billetes de 10,000 y 20,000 pesos no responde a una preferencia del público por el efectivo, sino a una necesidad impuesta por la inflación. Los billetes de 2,000 pesos han quedado prácticamente obsoletos para transacciones diarias. A pesar de esto, Argentina sigue dependiendo significativamente del efectivo, debido en parte al crecimiento de la economía informal y a la preferencia por transacciones en negro.

El desafío del efectivo y la modernización de los pagos

A nivel regional, Bolivia y Ecuador son los principales usuarios de efectivo, con un 25.3% y 16.3% respectivamente. Argentina, con un 4.5%, se ubica en el sexto lugar. Este uso intensivo del efectivo contrasta con la tendencia hacia la digitalización de pagos observada en otros países.

Las entidades financieras argentinas han competido arduamente para ofrecer una experiencia de pago más completa, que incluye billeteras electrónicas y tarjetas de débito y crédito. Esta diversidad de opciones ha permitido a los consumidores concentrar sus operaciones en un banco principal que les ofrece múltiples métodos de pago.

Impacto de los nuevos billetes en la economía diaria

El billete de 10,000 pesos, con las caras de Manuel Belgrano y María Remedios del Valle, apenas alcanza para compras básicas como diez paquetes de fideos o seis litros de aceite de girasol. El billete de 20,000 pesos, con la efigie de Juan Bautista Alberdi, será necesario para productos más caros como aceite de oliva o pañales.

Estos nuevos billetes, aunque aligeran los fajos de efectivo y facilitan las transacciones diarias, reflejan la continua erosión del valor de la moneda debido a la inflación. La introducción de billetes de mayor denominación se convierte en una necesidad para manejar el día a día en un contexto de constantes aumentos de precios.

La persistente dependencia del efectivo en Argentina, en combinación con la inflación, plantea desafíos significativos para la economía. Aunque la adopción de pagos digitales crece, la economía informal y las prácticas tradicionales siguen manteniendo al efectivo como un elemento central en las transacciones cotidianas. La introducción de billetes de mayor denominación es solo una solución temporal a un problema más profundo de estabilidad económica y control inflacionario.

Compartí esta noticia !

Juntos por el Cambio presentó un proyecto de ley que propone eliminar dos ceros al peso argentino

Compartí esta noticia !

Por qué quieren sacarle dos ceros al peso y que el billete de $1.000 pase a ser de $10. La oposición ingresó un proyecto de ley donde argumentan que la moneda “cada vez alcanza menos”

La política económica de Alberto Fernández es cuestionada por propios y ajenos. No solo es el principal motivo por el cual la coalición de Gobierno se rompió, sino que se convirtió en la obsesión de la oposición, que insiste con que hay que hacer cambios drásticos y urgentes para enrumbar la economía. En ese sentido, Juntos por el Cambio presentó un proyecto de ley en el Congreso Nacional que propone eliminar dos ceros al peso argentino.

La nueva idea de la oposición no parece descabellada, y aunque probablemente su tratamiento no prospere en la Cámara baja, ya es una solución que han propuesto algunos expertos en materia económica.

“El Banco Central de la República Argentina emitirá billetes y monedas, de curso legal, que circularán con la denominación de ‘peso’, sobre la paridad de un (1) peso equivalente a cien (100) pesos (Decreto 2128/1991). La centésima parte del peso se denominará ‘centavo’”, cita el primer artículo del proyecto de ley presentado por Juntos por el Cambio que propone eliminar dos ceros a la moneda actual.

Dicha iniciativa, que consta de cinco artículos, fue firmada por los diputados nacionales Gerardo Milman, Hernán Lombardi, Héctor Antonio Stefani, Aníbal Tortoriello, Karina Bachey, Manuel Aguirre, Claudio Poggi, Gerardo Cipolini y Alberto Assef, quienes argumentaron que el proyecto de ley fue presentado por “el marcado crecimiento de circulación de dinero en efectivo, por el efecto inflacionario que este Gobierno promueve disimular, al no querer emitir billetes de mayor denominación, pero si gastar en emitir billetes con nuevas imágenes… Dado ese contexto, hoy se propone la quita de dos ceros en nuestra moneda de curso legal”.

“Los valores fijados en pesos hasta la fecha de emisión de la nueva denominación, será convertidos a pesos y centavos sobre la base de la paridad establecida en el artículo 1°”, agrega la iniciativa opositora, y aclara que los billetes y monedas expresados en pesos que se encuentren en circulación “mantendrán su curso legal en todo el territorio nacional, por un equivalente en ‘pesos’ y ‘centavos’, hasta tanto se disponga su oportuno canje por el Banco Central de la República Argentina, en el plazo y forma que este último determinase”.

Cuánto pasaría a valer cada billete si prospera el proyecto 

A modo de ejemplo, la quita de ceros en la denominación actual sería:

  • 1.000 equivaldrían a 10 pesos
  • 500 equivaldrían a 5 pesos 
  • 200 equivaldrían a 2 pesos 
  • 100 equivaldría a 1 peso
  • 50 equivaldría a 0,50 centavos 
  • 20 equivaldría a 0,20 centavos 
  • 10 equivaldría a 0,10 centavos

A su vez, y para argumentar su iniciativa, la oposición hizo un repaso sobre la historia de la emisión en Argentina, y recordó, entre otras cuestiones, la creación del Austral.

“…fue la aparición del Austral, en junio de 1985, cuando se le quitaron otros 3 ceros a la moneda nacional: 1.000 pesos argentinos se transformaron en 1 austral. Los australes se presentaron con billetes de 1, 5, 10, 50 y 100. Luego, la inflación hizo su trabajo: en 1988 se sumaron los billetes de 500 y 1.000 australes y entre 1989 y 1990 aparecieron los de 5.000, 10.000, 50.000, 100.000 y 500.000 australes”.

Y añadieron: “En año 1991, con la publicación del Decreto 2128/1991, se dispuso la creación del Peso, estableciéndose una paridad de 1 peso a 10.000 australes, o sea la quita de 4 ceros. La emisión comenzó con los billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100, y en los años 2016 y 2017 se incorporaron los de 200, 500 y 1.000 pesos”.

Por ello, cuestionaron al Gobierno respecto a la presentación de la nueva familia de billetes -que reemplazará a la de los animales y señalaron que “sin importar la imagen que tengan cada vez se puede comprar menos cosas y vemos la carga de comisiones bancarias, entre otras situaciones, por el voluminoso manejo de la cantidad de billetes”. Y además, aseguraron que según expertos, la decisión de no imprimir billetes de mayor denominación “significa un gasto adicional de 186 millones de dólares, imprimiéndose más masas de dinero, más masas de billetes para el mismo valor”.

No es solo quita de ceros, sino billetes de mayor valor

Aunque el último proyecto presentado por Juntos por el Cambio pide la quita de dos ceros al peso argentino, en los últimos años la oposición presentó un sin fin de proyectos en el que pide también la creación de billetes de mayor denominación.

Incluso, este mismo grupo de diputados nacionales -encabezados por Gerardo Milman- que pide la quita de los dos ceros a la moneda argentina, reclamó a fines del 2021 la impresión de $2.000, $5.000 y $10.000, proyecto que por ahora no prosperó en Diputados.

En el 2021, además del pedido de Milman, también ingresó al Congreso Nacional, -en agosto de ese año-, un proyecto del senador Pablo Blanco (UCR), que establece que el Banco Central de la República Argentina y la Casa de Moneda “dispongan las medidas necesarias para la creación y emisión” de un billete de curso legal de 5.000 pesos y otro de 10.000 pesos.

Luego, en febrero de este año, la oposición presentó un proyecto de ley similar, pero en esa ocasión, fue el diputado Federico Angelini (del PRO) quien solicitó al Poder Ejecutivo Nacional y al Banco Central, emitir billetes desde $2.000 a $20.000. De aprobarse, la oposición asegura que se podrían reducir costos en el Estado y ahorrar hasta 400 millones de dólares.

En ese mismo mes Juntos por el Cambio también presentó un proyecto de ley similar, pero de la mano del formoseño Ricardo Buryaile (UCR). La iniciativa sostiene crear y emitir billetes de $2.000, $5.000 y $10.000, proyecto de ley que por ahora, tampoco avanzó en la Cámara baja.

A pesar de que este es un pedido en el que la oposición insiste, en 2019 el presidente del BCRA, Miguel Pesce, había deslizado la posibilidad de imprimir nuevos billetes de mayor denominación, “que podrían ser de $2.000 o $5.000”, sin embargo, la semana pasada, el Gobierno decidió anunciar solamente una nueva serie de billetes con ilustraciones de próceres, que reemplazarán de forma progresiva a los de animales que se crearon durante el Gobierno de Mauricio Macri.

Compartí esta noticia !

A sonar los tambores: el billete que nació por impulso de la comunidad afro de Misiones

Compartí esta noticia !

“Es un buen momento para que suenen los tambores”, festeja Nélida Winecke, una de las representantes de la comunidad afrodescendiente que habita suelo misionero. La aparición de María Remedios del Valle en el nuevo billete de 500 pesos, junto a Manuel Belgrano, fue una sorpresa enorme. La emoción la envuelve varias horas después. “Es un buen momento para que suenen los tambores”, ríe en una entrevista exclusiva con Economis. Esos tambores que fueron olvidados cuando los esclavos cruzaron el río Uruguay para armar sus quilombos en Misiones y Argentina, escapando de los bandeirantes y los amos brasileños.

Pero no se trata apenas de una reivindicación histórica. La incorporación de la figura de Remedios del Valle, capitana de Belgrano y heroína de las luchas por la independencia, fue una idea que germinó en Misiones

Nélida fue una de las integrantes del Parlamento de la Mujer hace algunos años. Ocupó la banca de Marta Ferreira para proponer que Misiones adhiera a la ley nacional que reconoce al 8 de noviembre como el día de la comunidad afrodescendiente en memoria, justamente, de María Remedios del Valle. 

Cuando asumió el presidente Alberto Fernández y reveló la idea de volver a los próceres en lugar de los animalitos en los billetes, la ahora ministra de Agricultura Familiar le sugirió que la comunidad impulse a la capitana negra como una de las figuras de los nuevos pesos. 

La idea cobró fuerza en la comunidad afro misionera y se extendió por todo el país, con el respaldo de otras organizaciones sociales. 

Se armó una carta colectiva que fue elevada al Presidente, al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y al presidente del Banco Central. Hubo una respuesta oficial de las oficinas de Miguel Pesce, pero sin ninguna promesa de nada. 

La aparición de la capitana fue toda una sorpresa. “Esto es maravilloso y fruto del trabajo colectivo. Cubre parte de la demanda de la comunidad por el reconocimiento social”, celebra Winecke, una de las 3.716 afros que viven en Misiones. 

La mujer, de todos modos, dice que son muchos más: el censo de 2010 preguntó de manera parcial el reconocimiento de la identidad y se enfocó en las comunidades cercanas al río Uruguay. Ella vive en Posadas y no se lo preguntaron. El censo 2022 incorporó la pregunta para todos. En Argentina se reconocen como afros 149 mil personas. 

También la comunidad trabajó mucho en la concientización sobre el reconocimiento de la identidad, que durante años arrastró el estigma de la esclavitud. Los tambores fueron olvidados justamente para que no sean detectados de este lado de la frontera y devueltos a los amos brasileños. “Quedaron los versos, las canciones y los relatos”, cuenta Winecke. Esos relatos que ahora espera, se multiplicarán, porque muchos querrán saber quién es María Remedios del Valle.

La capitana fue auxiliar en las Invasiones Inglesas y tras la Revolución de Mayo combatió en el Ejército del Norte. Por su valentía, Belgrano la designó con el grado de capitana. Fue herida de bala, capturada por los realistas y azotada públicamente.

Más adelante, Remedios del Valle se incorporó a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes en el norte y de Juan Antonio Álvarez de Arenales. Con ellos cumplió la doble función de ser combatiente y enfermera. En sus participaciones por la libertad de su patria, la mujer estuvo en varias ocasiones cara a cara con la muerte. Siete veces estuvo a punto de ser ejecutada por el ejército enemigo.

Después de años de olvido y miseria, su labor fue reconocida y del Valle fue ascendida a sargenta mayor de caballería. En la década del ‘30, Juan Manuel de Rosas, entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, le aumentó considerablemente su pensión. En agradecimiento por ese gesto, la mujer cambió su nombre a Remedios Rosas, de acuerdo a la información del Ministerio de Cultura.

Más de 200 años después, la sociedad argentina conocerá su historia. Ahora sólo falta un reconocimiento similar para otro prócer de aquellos años, el indio Andresito Guaçurari.

Compartí esta noticia !

Estos son los nuevos billetes que comenzarán a circular en la Argentina

Compartí esta noticia !

Se presentaron este lunes en Casa Rosada los nuevos billetes de curso legal, cuya característica principal es el regreso de los próceres y de figuras históricas en reemplazo de las imágenes de flora y fauna que ilustraban a los anteriores.

José de San Martín, Eva Duarte de Perón, Martín Miguel de Güemes, Juana Azurduy, Manuel Belgrano y Remedios del Valle son los rostros elegidos para los billetes. Además, en sus dorsos, tienen postales de hechos trascendentales protagonizados por esos personajes.

$100: María Eva Duarte de Perón

Impulsora de la Ley 13.010 de sufragio femenino de 1947 —una norma de vanguardia para la época que estableció la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres—, es una figura de enorme trascendencia en la lucha por la ampliación de derechos sociales y laborales en nuestro país y un referente a nivel internacional.

Se casó con Juan Domingo Perón y participó activamente en la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la Nación en 1946. Eva no fue una primera dama clásica y ejerció una intensa actividad política y social. Fundó el Partido Peronista Femenino y tuvo un papel determinante en la relación con los sindicatos.

A través de la Fundación Eva Perón canalizó una ingente acción de ayuda social hasta su fallecimiento de forma prematura en 1952. Dejó una huella indeleble como defensora de los derechos sociales y laborales, y como ferviente promotora de medidas a favor de la igualdad de la mujer y de una mayor inclusión en beneficio de los sectores más postergados.

$200: Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy

Martín Miguel de Güemes: intervino en la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata y luego tuvo un papel decisivo en la Guerra de Independencia.

Fue gobernador de Salta y el gran protagonista de la Guerra Gaucha, la feroz resistencia que salvaguardó los territorios del norte del país.

Sus fuerzas, los infernales, conformadas por gauchos y paisanos a caballo, fueron capaces de detener numerosos avances realistas. Su exitosa labor defensiva permitió a San Martín la organización del ejército libertador de Los Andes.

Juana Azurduy: es una de las grandes heroínas de la Independencia. Su actuación en las guerras contra los realistas es reconocida con honores por Bolivia y Argentina.

Tomó las armas en una sociedad que vedaba el acceso de las mujeres a la milicia, organizó y comandó batallones y logró movilizar a miles de indígenas y mestizos a favor de la causa de la independencia. Belgrano le obsequió su espada. Alcanzó el grado de teniente coronel e integró las tropas de Martín Miguel de Güemes.

En 2009, el Gobierno argentino la ascendió post mortem con el grado de general.

$500: María Remedios del Valle y Manuel Belgrano

María Remedios del Valle: una heroína de la Guerra de Independencia. Como mujer y afrodescendiente, debió enfrentar todos los prejuicios y limitaciones de la época. Fue auxiliar en las Invasiones Inglesas y tras la Revolución de Mayo combatió en el Ejército del Norte.

Por su valentía, Belgrano la designó con el grado de capitana. Fue herida de bala, capturada por los realistas y azotada públicamente. Después de años de olvido y miseria, su labor fue reconocida y alcanzó el grado de sargento mayor.

En su honor, la Ley 26.852 establece el 8 de noviembre como el Día Nacional de las y los afroargentinos.

Manuel Belgrano: creador de la bandera argentina, uno de los patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo y uno de los máximos héroes de la Guerra de Independencia.

Formado en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires y luego en Salamanca, Valladolid y Madrid, fue abogado, periodista, economista, político, diplomático y, cuando estalló la guerra, asumió labores militares. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas y, durante la Guerra de Independencia, lideró expediciones militares en Paraguay, en la Banda Oriental y comandó el Ejército del Norte.

Tuvo un destacado papel en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia. Fue un decidido defensor de la importancia del desarrollo educativo, cultural y económico del país.

$1000: José de San Martín

Padre de la Patria, el Libertador, lideró la lucha emancipadora de Argentina, Chile y Perú y es una de las figuras más emblemáticas y trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas.

Después de formarse como militar en España, en 1812 retornó a Buenos Aires para ponerse al servicio de la independencia. Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo, comandó el Ejército del Norte y fue gobernador de Cuyo.

Ideó y ejecutó el plan continental con el objetivo de eliminar todos los núcleos realistas que mantenían el sistema colonial en América. Protagonizó la gesta de cruzar la cordillera de Los Andes con un ejército que fue determinante en la liberación de Chile y Perú.

Compartí esta noticia !

Cómo son los nuevos billetes que estarán pronto en circulación y qué valor tendrán

Compartí esta noticia !

La Casa de la Moneda informó que Argentina contará con nuevos billetes que tendrán impresas las caras de próceres, como José de San Martín o Martín Miguel de Güemes, y se estima que tendrán un valor superior a $1.000.

Según explicó Exequiel Villagra, gerente de Recursos Humanos de la Casa de la Moneda, entre septiembre y octubre próximos, saldrá en circulación una nueva familia de billetes, con el regreso de próceres argentinos, tanto mujeres como hombres destacados.

Incluso, detalló que se tendrán en cuenta a las personas con discapacidad, por lo que se van a producir pensando en los no videntes.

Si bien el Banco Central y la Casa de la Moneda todavía no confirmaron qué valor tendrán los nuevos billetes, se espera que superen los $1.000.

Ante la necesidad económica y el alza de la inflación los papeles podrían ser de 2.000, 5.000 y 10.000. Sin embargo, se tendrá que esperar al anuncio oficial para determinarlo.

Villagra aclaró que “eso es decisión del Banco Central, del presidente de la Nación y de la vicepresidenta”.

El regreso de los próceres a los billetes es algo que el propio presidente Alberto Fernández había señalado tiempo atrás. En 2021 expresó: “San Martín muy pronto va a estar en nuestros billetes. Lo van a acompañar en otros billetes Belgrano, Juana Azurduy y hombres y mujeres que dieron todo para que la Argentina viva”.

Además, el mandatario mencionó que le gustaría que en los papeles no sólo haya próceres sino también personajes de la ciencia y la cultura, como Córtazar, Borges y Sábato.

La coordinadora del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, Victoria Freire, propuso que sean mujeres destacadas las protagonistas y presentó los nuevos diseños.

En ese marco, le propuso formalmente al Banco Central que los billetes lleven los rostros de la fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, Azucena VillaflorJuana Azurduy, la primera médica argentina Cecilia Grierson, Eva Perón, la activista trans Lohana Berkins y Alfonsita Storni.

Hasta el momento, la Casa de la Moneda confirmó que José de San Martín y Martín Miguel de Güemes serán parte de la nueva partida.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin