Una ¿estrategia? nacional para los mercados de carbono

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación aprobó recientemente la “Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono” (https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/298356/20231114), un documento que tiene como objetivo promover la utilización de los mercados de carbono en Argentina. Desde la MESA DE CARBONO FORESTAL NACIONAL se celebra que los mercados de carbono se hayan incluido en la agenda nacional, considerando que Argentina viene muy rezagada en la materia en comparación a muchos países de la región y del mundo. Sin embargo, la Mesa, que nuclea a más de 40 empresas, instituciones y personas de la cadena de valor de los mercados de carbono forestal de Argentina, opina que este documento no llega a ser una estrategia integral y aún hay muchos aspectos claves que quedan pendientes de considerar.

A poco más de un año de su creación, la Mesa de Carbono Forestal Nacional ha crecido rápidamente, sumando miembros de todo el país, enriqueciendose con sus experiencias, necesidades y aportes. De hecho, se están evaluando, desarrollando y certificando proyectos de carbono forestal por una superficie de más de 400.000 hectáreas por distintos miembros de la entidad, lo cual equivale a dos veces la superficie de bosque perdido en el año 2022, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Esta superficie equivale, asimismo, a casi 20 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires (CABA tiene 20.300 hectáreas). De implementarse estos proyectos, permitirían capturar y prevenir emisiones por un total aproximado de 50 millones de toneladas de CO2, lo cual equivale a más del 60% de la meta de reducci ones de emisiones a 2030 establecida por Argentina en su Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático.

“Vemos con buenos augurios este primer paso gubernamental al poner finalmente el tema en agenda, aunque debemos remarcar que la mayoría de las observaciones y aportes realizados desde la Mesa no fueron tenidos en cuenta. Por ejemplo, el documento no es realmente una estrategia sino más bien una identificación de temas diversos sin ninguna hoja de ruta, meta o fechas para el trabajo de los distintos ejes y acciones propuestos”, manifiesta Juan Pedro Cano, Coordinador de la Mesa Foto_JP_2.jpg.  “De hecho, el enfoque del documento se asemeja más a una estrategia de financiamiento internacional climático para el sector público que a una estrategia para promover el uso de los mercados de carbono. Posee una perspectiva netamente desde el sector p&u acute;blico más que una mirada amplia que incluya a todos los sectores que participan de los mercados de carbono, minimizando y no dando espacio suficiente para la participación del sector privado, actor clave sin el cual los mercados de carbono no tienen posibilidad de impacto climático real. Más allá de habilitar una única instancia de revisión y aportes a la propuesta de Estrategia Nacional ya previamente elaborada, es necesario habilitar espacios realmente participativos para discutir y trabajar cada uno de los ejes y acciones necesarios, para así, en base a ello, trabajar una Estrategia real para desarrollar y promover el uso de los mercados de carbono en el país” completa el directivo.

“Observamos que el contexto argentino dista mucho de brindar la seguridad jurídica y certidumbre mínima necesaria para promover e incentivar el desarrollo, certificación e implementación de proyectos de captura y reducción de emisiones, como así también la consecuente comercialización de los certificados, créditos o bonos de carbono que dichos proyectos generen” continúa Cano. “Los instrumentos de política actuales son más bien restrictivos y, los marcos normativos vigentes, son interpretados de manera sesgada, especialmente en el plano discursivo por parte de actores gubernamentales de nivel nacional y provincial, lo cual genera desconfianza a la hora de invertir tiempo, dinero y energía en el desarrollo de este tipo de proyectos de importante impacto ambiental, social y económico”. “Pa ra posibilitar la participación y acceso a todos los mercados de carbono existentes, tanto voluntarios como regulados, será necesario modificar la contribución climática presentada por Argentina a las Naciones Unidas y establecer criterios claros y objetivos para la participación y acceso a los mercados existentes”.

Sin perjuicio de que la Estrategia Nacional fue aprobada en vísperas de un posible cambio de gobierno y que la mayoría de los aportes realizados desde el sector privado no fueron tenidos en cuenta, desde la Mesa se observan algunos puntos valiosos y positivos sobre los cuales delinear una agenda de trabajo participativa y transparente, entre ellos: la participación y acceso a todos los mercados de carbono existentes, inclusive bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París; y la necesidad de contar con un marco legal del carbono que establezca claridad respecto a la titularidad sobre los créditos y certificados de carbono.

Se espera que el próximo gobierno continúe esta agenda de trabajo en un marco verdaderamente participativo y conducente a establecer las condiciones necesarias para posicionar a la Argentina como un país donde desarrollar, certificar e implementar proyectos de carbono de calidad y donde comercializar las capturas y reducciones logradas, para generar impactos climáticos y sociales reales y medibles.

Más información en https://mesacarbono.org.ar/

Compartí esta noticia !

Aprueban estrategia nacional para el uso de los Mercados de Carbono

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Ambiente aprobó la Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono (Enumec), en el marco de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a fin de alcanzar la neutralidad en 2050.

La Enumec está publicada en el anexo de la resolución 385/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, y “condensa meses de mucho trabajo, intercambios y discusiones técnicas”, sostuvo en su introducción la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini.

“En la Argentina, tenemos el compromiso de no exceder la emisión neta de 349 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en 2030 y de alcanzar la neutralidad de emisiones a 2050”, indicó Nicolini, quien advirtió que “estos compromisos exigen grandes transformaciones: reemplazar el uso de fuentes de energía fósil por energías limpias”.

Asimismo, se busca “promover medios de transporte más sostenibles, como la bicicleta y los colectivos eléctricos, hacer más eficiente la producción agrícola-ganadera o promover la conservación y el uso sostenible de bosques nativos para frenar la deforestación”.

“Son transiciones a un modelo de desarrollo sostenible que además de políticas con mirada a largo plazo como las que plasmamos en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a 2030, demandan más financiamiento para llevarse adelante en los territorios, sobre todo en nuestra región, donde las respuestas a la crisis climática deben darse mientras damos respuesta a la pobreza o el endeudamiento externo”, planteó la funcinaria.

La Enumec reconoce nueve ejes temáticos, elaborados desde 2022 con “capacitaciones, diálogos virtuales y jornadas de trabajo”, en el marco de las deliberaciones del Gabinete Nacional de Cambio Climático, el Consejo Asesor Externo y el Acuerdo para la Acción Climática.

Esos ejes son: potenciar el acceso nacional y subnacional al financiamiento climático; participar de los mercados de carbono regulados en el Acuerdo de París y otros mercados de cumplimiento nacionales e internacionales; acompañar la participación del sector privado en los mercados voluntarios; generar enfoques no comerciales y acompañar a los gobiernos subnacionales que así lo decidan en la implementación de esquemas de mercado para el cumplimiento de sus planes de respuesta al cambio climático.

La lista se completa con: contribuir al fortalecimiento y al financiamiento para la adaptación al cambio climático a través de la implementación de los mercados de carbono y enfoques no-comerciales; desarrollar capacidades nacionales y subnacionales para la implementación de mercados de carbono; promover el respeto de las salvaguardas y la integridad ambiental en la implementación de mercados de carbono y asegurar los intereses nacionales y regionales en las negociaciones internacionales.

“Vamos a seguir trabajando con la mirada federal, a largo plazo e interdisciplinaria que caracteriza a nuestra política climática: posicionar a la Argentina como un país atractivo y competitivo para desarrollar proyectos de mitigación”, puntualizó Nicolini.

Compartí esta noticia !

Misiones desembarca en el mercado verde global

Compartí esta noticia !

Las promesas incumplidas en los foros internacionales y las diferencias de criterios sobre los recursos naturales entre el gobierno nacional y las provincias, lleva a Misiones a impulsar con autonomía su propia visión para una profunda acción climática, aprovechando las experiencias y tecnología del conocimiento disponibles en la Tierra Colorada. 

Desde la Revolución Industrial, los países del hemisferio norte son los mayores emisores de gases, liberando principalmente dióxido de carbono, con la combustión de los motores usados para el transporte, y la generación de energía. Así, desde 1880, por el exceso de estos gases en la atmósfera, y su efecto invernadero, se registra un calentamiento global y un cambio irreversible en nuestro sistema climático.

La alteración de los fenómenos meteorológicos, de las corrientes marinas y de los ciclos del agua, vienen repercutiendo cada vez más en eventos extremos por todo el mundo. Además de evidenciarse en el derretimiento del hielo de los polos, corrimiento de las regiones climáticas, y afectando gravemente a los pueblos en vías de crecimiento.

“El desembolso que se acordó en París nunca se hizo realidad, tampoco se ha materializado lo relativo a las pérdidas y daños que genera el Cambio Climático en poblaciones vulnerables.”

En 2015 -en la COP realizada en París- los gobiernos del primer mundo se comprometieron en empezar a asistir económicamente a los países que sufren estas consecuencias de la crisis ambiental, con un fondo de 100.000 millones de dólares anuales. Mientras que en la COP de Glasgow, en 2021, se empezó también a reconocer que la industrialización ha generado -y continúa generando- grandes pérdidas y daños a los países del sur global que deben ser compensadas.  

Lamentablemente, el desembolso que se acordó en París nunca se hizo realidad, tampoco se ha materializado lo relativo a las pérdidas y daños que genera el Cambio Climático en poblaciones vulnerables, y a esto se suma la creciente demanda de fondos para desarrollar -a nivel global- nuevas tecnologías que impulsen el uso de energías limpias.

Desde la administración nacional argentina, se ha propuesto intercambiar los servicios ambientales de los bosques y humedales de las provincias principalmente por deuda externa y una pequeña proporción por fondos para solventar los gastos de abatimiento: la transición de herramientas convencionales a otras más sustentables. Y han centralizado todas las posibilidades de acceso al financiamiento a los bancos internacionales, acaparando e imposibilitando a los gobiernos subnacionales estas negociaciones.

“La administración provincial no ha caído en una actitud pasiva de espera, por el contrario, ha decidido continuar profundizando la Acción Climática.”

En el caso de la provincia de Misiones, haciendo valer su derecho a disponer libremente sobre sus propios recursos naturales, como lo establece la Constitución Nacional, se avanza en políticas que fortalezcan la toma de decisiones soberanas.

Mientras el pueblo misionero aguarda que lleguen aquellos fondos comprometidos desde el norte global, y los reconocimientos por pérdidas y daños, la administración provincial no ha caído en una actitud pasiva de espera, por el contrario, ha decidido continuar profundizando la Acción Climática.


“Así se crea la Banca Verde Sudamericana, una institución financiera dedicada a promover y respaldar el desarrollo sostenible y la protección del ambiente.”

En este contexto, se vuelve imprescindible contar con una entidad que esté a la altura de las circunstancias para poder negociar con entidades internacionales las discusiones sobre financiamiento y definir tratos justos que nos permitan un desarrollo sostenible.
El gobierno de Misiones continúa con su trayectoria de políticas ambientales y -en este caso- se pone a la vanguardia de los mercados de carbono, vinculando el expertise del Ministerio de Cambio Climático con toda la ingeniería contable del Fondo de Crédito de Misiones, y crea la Banca Verde Sudamericana, una institución financiera dedicada a promover y respaldar el desarrollo sostenible y la protección del ambiente, pero que -a diferencia de los bancos convencionales- tiene por objetivo canalizar recursos hacia proyectos y empresas que generen un beneficio de triple impacto.

Finalmente, es por esto debemos considerar que, con su enfoque claro hacia la economía verde, la BVS será un verdadero catalizador para la transición hacia un modelo económico más sustentable y resiliente e inclusivo que necesita la Tierra Colorada y con alcances para toda la región.

Compartí esta noticia !

Debatirán sobre los mercados de carbono de Argentina y la región

Compartí esta noticia !

El objetivo del primer ARGENTINA CARBON FORUM es poder reunir a todas las partes interesadas en el mercado de carbono, tanto públicas como privadas para poder dialogar sobre el tema. Será muy importante también que el sector privado pueda conocer la estrategia nacional o los lineamientos en que el sector público está trabajando con respecto a los mercados. 

Los días 27 y 28 de junio la Mesa de Carbono Forestal nacional expondrá en Argentina Carbon Forum

El bello edificio de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires recibe el próximo martes 27 y miércoles 28 de junio a todos los actores involucrados en desarrollar, promover, impulsar y dar contexto a los mercados de carbono de Argentina y la región que será organizado por Genesis y MÉXICO2. Sin dudas, será un espacio precursor para un debate productivo entre todas las partes interesadas en el mercado de carbono – tanto públicas como privadas – que desean cumplir con los objetivos ambientales plasmados para el 2030 y potenciarlos con incentivos de mercado que estén enfocados en mejorar la regulación, a través de un óptimo balance entre costos y beneficios regulatorios, mejores análisis de riesgo y gestión y mayor flexibilidad.

En este contexto, la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) – conformada por más de 30 empresas – se presenta como uno de los referentes del sector y será expositora en este foro, con la participación de Juan Pedro Cano, Coordinador General de la Mesa. “Formaremos parte del panel de expertos del primer día, en donde vamos a profundizar sobre las “Soluciones basadas en la Naturaleza: El potencial del sector agrícola y forestal nacional” (Nota: la agenda completa del evento está disponible en https://www.argentinacarbon.com/agenda-1)

“El mundo se enfrenta a un tremendo desafío: no sobrepasar los 1,5/2°C de calentamiento global durante el siglo XXI, por las graves consecuencias ambientales, sociales, económicas y climáticas que traerá aparejado este aumento de la temperatura, a menos que se logren reducir profundamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de forma urgente. En este contexto, y como fruto de la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los mercados de carbono surgen en el mundo como una vía para canalizar financiamiento, principalmente privado, para la acción climática. Es un mecanismo que busca ser complementario y económicamente viable al compromiso asumido por muchos países, empresas e individuos para disminuir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernader o, una de las principales causas del cambio climático que está sufriendo el planeta y con los consecuentes impacto negativos sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales” explica el coordinador.

Los mercados de carbono son sistemas en donde gobiernos, empresas e individuos pueden comprar y vender unidades (créditos), ya sea para respaldar las emisiones de GEI o bien para compensarlas. De esta manera se busca, mediante mecanismos de mercado, generar incentivos para la captación o disminución de emisiones, volviéndolo viable económicamente. “Hoy hay una gran demanda de proyectos de captura y reducción de emisiones por parte de empresas que quieren equilibrar su huella de carbono, especialmente orientada a soluciones basadas en la naturaleza. La oferta de este tipo de proyectos está muy por debajo de la demanda internacional, lo cual se presenta como una oportunidad para atraer inversión en este sector. Esta inversión implica no sólo réditos económicos para los titulares de las tierras sino para los trabajadores necesa rios para el desarrollo y el mantenimiento de estos proyectos y para las comunidades locales, además de los beneficios ambientales locales y globales ya mencionados” comenta Cano. “En nuestro país, el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del cambio de uso de la tierra y la silvicultura, es decir de la pérdida y degradación de los bosques y su uso intensivo”.

Es por eso que los bosques son clave en este contexto: brindan importantes funciones de la naturaleza para la sociedad, contribuyen a la seguridad hídrica mediante la regulación del ciclo del agua, mitigan fenómenos extremos de inundaciones y sequías, preservan los suelos contra la erosión y purifican el aire, y son centrales para la biodiversidad y la preservación de flora y fauna. Asimismo, en relación al cambio climático cumplen un destacado rol en la regulación de temperatura y en el almacenamiento de carbono. “Es por ello que, los proyectos de captura o reducción de emisiones de carbono son una oportunidad para generar ingresos económicos a quien, por ejemplo, conserve, haga un uso mejorado o restaure o reforeste bosques. Ante la necesidad de conservar, recuperar nuestros bosques y ecosistemas, este mecanismo se presenta como una alternativa o complemento económico para el sector agroforestal, y de esta manera, una vía para aportar al logro de los compromisos de reducción de emisiones de los países signatarios de la CMNUCC, como lo es Argentina” expresa Cano. 

SOBRE EL ARGENTINA CARBON FORUM

Por primera vez en 2023, se realizará este evento en Argentina, conociendo la factibilidad e impulso de dichos mecanismos de reducción de emisiones y aplicabilidad metodológica para el país. Con una combinación de conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres especializados, el ARGENTINA CARBON FORUM será el primer evento en su tipo en el país, acompañado de expertos locales e internacionales. Actuarán como sponsors del evento: StoneX, ClearBlue Markets, Biotoken, Sustainable & Carbon finance llc, Climate Impact Partners and Leaf.

En 2016, Argentina presentó su primer Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en el marco del Acuerdo de París, constituyendo los esfuerzos para el cumplimiento del objetivo global de reducir las emisiones de GEI a fin de que el aumento de la temperatura promedio mundial no rebase el límite de los 2°C. En 2020 se expuso la segunda NDC actualizándose en octubre de 2021, en este documento, la nación se compromete a implementar medidas incondicionales para no exceder la emisión neta de 349 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq) en el año 2030.

En la NDC, la República Argentina reserva su posición nacional y la toma de decisión en relación con el posible uso de cualquier mecanismo de mercado, referido en el artículo 6 del Acuerdo de París, y que pueda establecerse en un futuro, hasta que las negociaciones sobre el artículo mencionado lleguen a una conclusión en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. No obstante, establece una serie de criterios ante la eventualidad de la existencia y funcionamiento de estos enfoques de mercado.

Pese a lo anterior, la nación participa ya en el mercado voluntario a través de proyectos bajo los parámetros del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) y la oferta de Reducciones de Emisiones Certificadas, así como el registro de proyectos bajo el Verified Carbon Standard (VCS), ahora VERRA. En este sentido, el país se encuentra con una tendencia creciente sobre proyectos de reducción de emisiones en los sectores AFOLU (Agricultura, Silvicultura y Otros Uso de Suelo) y No AFOLU (Energía renovable, residuos, entre otros). 

Acerca de la MESA DE CARBONO FORESTAL NACIONAL (MCFN) – https://afoa.org.ar/mesa-carbono-forestal/

Esta organización está actualmente conformada por aproximadamente 30 empresas enfocadas en el sector forestal argentino y sus miembros trabajan en la conservación, manejo mejorado y restauración de bosques nativos y en la producción forestal, representando en este último caso el 80% de las plantaciones forestales del país. 

Tiene como objetivos el desarrollo de temas, acciones y creación de alianzas para convertirse en un actor relevante del sector, que participe de manera propositiva en los procesos de elaboración de los marcos normativos e instrumentos de política pública para promover los mercados de carbono en el país y en toda la región.

La MCFN se propuso elaborar un documento de posición sobre los conceptos mínimos y puntos críticos para promover los mercados de carbono en Argentina que incluya: un diagnóstico del estado de situación del sector del carbono forestal a nivel nacional; un relevamiento del estado de situación a nivel internacional (con foco en la región de Latinoamérica); lineamientos mínimos que debería tener un marco normativo para promover mercados de carbono forestal en Argentina.

Asimismo, se establecieron vínculos con los distintos actores en la cadena de los mercados de carbono para acercar las propuestas elaboradas y conformar grupos de trabajo conjunto, en particular con funcionarios públicos de los poderes ejecutivos nacionales y provinciales; diputados y senadores de los poderes legislativos nacionales y provinciales; referentes de los partidos políticos que están trabajando la agenda ambiental y productiva en miras a las elecciones nacionales y provinciales 2023 y otros actores que se identifiquen como clave para promover mercados de carbono.

Compartí esta noticia !

Ingresos sin precedentes derivados de la fijación del precio del carbono en el mundo

Compartí esta noticia !

Ingresos sin precedentes derivados de la fijación del precio del carbono en el mundo: casi USD 100.000 millones

Según un nuevo informe del Banco Mundial, los instrumentos que permiten fijar directamente precios al carbono —elementos normativos claves para la descarbonización— ahora abarcan casi la cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

De acuerdo con el informe titulado State and Trends of Carbon Pricing (Situación y tendencias de la fijación del precio al carbono), que publica anualmente el Banco Mundial y que se dio a conocer hoy, los ingresos provenientes de los impuestos al carbono y de los sistemas de comercio de emisiones (SCE) han alcanzado una cifra récord cercana a los USD 95 000 millones, a pesar del difícil contexto que enfrentan los Gobiernos, con altas tasas de inflación, presiones fiscales y crisis energéticas.

“La fijación del precio del carbono puede ser una forma eficaz de incorporar los costos del cambio climático en las decisiones económicas y de incentivar así la acción climática”, afirmó Jennifer Sara, directora global de Cambio Climático del Banco Mundial. “La buena noticia que trae este informe es que, incluso en tiempos difíciles para la economía, los Gobiernos están dando prioridad a las políticas de fijación directa del precio del carbono a fin de reducir sus emisiones. Pero para impulsar realmente el cambio en la escala que se necesita, tendrán que lograrse avances significativos tanto en la cobertura como en los precios”.

El Banco Mundial sigue de cerca los mercados de carbono desde hace unas dos décadas, y el informe anual State and Trends of Carbon Pricing se encuentra ahora en su décimo año. Cuando se publicó la primera edición, hace una década, solo el 7 % de las emisiones mundiales estaban comprendidas en un esquema de impuestos al carbono o en un SCE. En la actualidad, como se destaca en el informe de 2023, mediante 73 instrumentos se abarca casi la cuarta parte (el 23 %) de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los SCE establecen límites a la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero: permiten a los emisores de volúmenes más bajos vender sus unidades adicionales (o “derechos de emisión”) a quienes generan cantidades más importantes, con lo que se establece un precio de mercado para las emisiones. Por su parte, con los impuestos al carbono se fija directamente un precio, pues se define una tasa impositiva sobre las emisiones.

Si bien el grado de aceptación de los SCE y de los impuestos al carbono va en aumento en las economías emergentes, todavía dominan en esta área los países de ingreso alto. Se implementaron nuevos instrumentos en Austria e Indonesia, así como en jurisdicciones subnacionales de Estados Unidos y México. Además, está previsto que Australia vuelva a fijar precios al carbono con un SCE basado en tasas que comenzará a implementarse en julio de 2023, y países como Chile, Malasia, Vietnam, Tailandia y Türkiye continúan trabajando para establecer directamente precios al carbono.

La emisión y el rescate de créditos de carbono disminuyeron ligeramente en comparación con 2021. Las condiciones macroeconómicas, las críticas a los créditos de carbono y las compensaciones, así como los cuellos de botella en la elaboración de estos instrumentos son algunas de las causas de la leve desaceleración registrada el último año. Sin embargo, el informe muestra señales prometedoras de cooperación entre países respecto de los mercados de carbono en el marco del Acuerdo de París.

En la publicación se reitera que la fijación del precio del carbono es una herramienta importante para incrementar los ingresos, orientar los flujos financieros internacionales e impulsar la innovación. Como parte de un paquete más amplio, estas políticas pueden ayudar a cumplir objetivos más generales de sostenibilidad y desarrollo. Por ejemplo, muchos de los diagnósticos climáticos básicos que elabora el Banco Mundial, los informes sobre el clima y el desarrollo de los países (i), ponen de relieve el potencial que encierran las políticas de fijación directa del precio del carbono para apoyar a los Estados en su camino hacia el desarrollo.

El informe State and Trends of Carbon Pricing se presentó durante el evento denominado Innovate4Climate (i) (Innovar en favor del clima), el encuentro emblemático del Grupo Banco Mundial referido a la acción climática que se lleva a cabo este año en Bilbao (España) del 23 al 25 de mayo. Ya en su séptimo año, esta conferencia promueve el diálogo mundial entre los sectores público y privado, y en ella se muestran innovaciones y oportunidades para un desarrollo resiliente y con bajas emisiones de carbono, y se fomenta el intercambio de conocimientos para promover inversiones en soluciones transformadoras climáticamente inteligentes.

Para leer el informe, haga clic aquí.

Para acceder a la serie de informes, haga clic aquí (i).

Para  obtener información actualizada sobre las iniciativas nuevas y existentes en todo el mundo, visite el sitio web del panel de información sobre la fijación del precio del carbono (i).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin