Los mercados de carbono: voluntarios, regulados y los nuevos mercados internacionales

Compartí esta noticia !

El mercado de carbono juega un papel fundamental en la mitigación del cambio climático. En diciembre del año pasado en la COP 29 de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático se lograron grandes avances en establecer el marco para los nuevos mercados internacionales de carbono. Especialistas estiman que la demanda internacional podría impulsar un crecimiento de los mercados de carbono por entre 7 y 12 veces para 2030 y entre 45 y 83 veces para 20250.

Las empresas que apoyan proyectos de carbono de alta calidad no sólo demuestran su compromiso con la mitigación de los impactos del cambio climático y contribuyen a la transición hacia una economía baja en carbono, sino que también se preparan para requerimientos del mercado, tanto por parte de consumidores finales como de compradores de insumos bajos en carbono, o bien por obligaciones gubernamentales.

Actualmente existen al menos 170 tipos de proyectos de carbono para la captura y reducción de emisiones del sector forestal y agropecuario, energías renovables, industria, transporte y la gestión de residuos, entre otros.

Tipos de Proyectos de Carbono
1. Reducción de EmisionesEnergía renovable: Proyectos de generación limpia (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica).Eficiencia energética: Mejora en procesos industriales y de transporte para reducir emisiones.Captura y almacenamiento de carbono (CCS): Tecnologías para capturar y almacenar CO2.
2. Remoción de CarbonoSoluciones Basadas en la Naturaleza (SBN): Reforestación, conservación de bosques, regeneración de manglares.Secuestro en suelos agrícolas: Agricultura regenerativa, labranza cero.Biochar: Producción de carbón vegetal con almacenamiento de carbono.Direct Air Capture (DAC): Captura directa de CO2 del aire.
3. Emisiones EvitadasPrevención de la deforestación (REDD+).Gestión de residuos y metano.Sustitución de combustibles fósiles.

Los proyectos de carbono no restringen la producción, sino que la complementan y generan financiamiento adicional a dichas actividades productivas. También pueden ayudar a cumplir con requisitos para el comercio internacional.

Además del objetivo central de contribuir al cambio climático, los proyectos de carbono tienen otros impactos positivos: como la mejora de la calidad del aire, la generación de empleo, la preservación de la biodiversidad, el desarrollo comunitario, la transferencia de tecnología, la educación y la conservación y restauración de ecosistemas clave para las personas. 

Los mercados de carbono

Los certificados o créditos de carbono, generados por los proyectos de carbono, pueden ser adquiridos por empresas o particulares con el objetivo de compensar sus emisiones. Estos créditos pueden negociarse en dos tipos de mercados de carbono: regulados y voluntarios.

En el mercado regulado, las empresas utilizan los créditos para cumplir las obligaciones impuestas por la legislación local o por acuerdos internacionales.

En el mercado voluntario la compra de certificados o créditos de carbono es por parte de empresas u otras entidades para cumplir compromisos climáticos que no están sujetos a obligaciones legales de reducción de emisiones, sino a metas corporativas autoimpuestas.

En la COP29 – 29ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) – que tuvo lugar en noviembre y diciembre del año pasado en Bakú, Azerbaiyán, se lograron grandes avances en establecer el marco para los nuevos mercados internacionales de carbono.

El Artículo 6 del Acuerdo de París establece mecanismos de cooperación entre países para alcanzar sus compromisos de reducción de emisiones (NDCs) de manera más eficiente y con menores costos. Esto incluye el comercio de créditos de carbono y otros enfoques de cooperación internacional.

En este panorama, es importante destacar las significativas diferencias entre el mercado voluntario de carbono, los mercados regulados de carbono y los mecanismos de comercio establecidos en el Artículo 6 del Acuerdo de París en cuanto a su naturaleza, regulación y objetivos. A continuación, se presentan estas diferencias.

Mercado Voluntario de Carbono

  • Participación no obligatoria de entidades privadas y públicas.
  • Regulación basada en estándares privados como Verra (VCS), Gold Standard, BioCarbon Standard, Cercarbono, entre otros.
  • Objetivos de reducción voluntaria de emisiones a nivel de empresa, generalmente en base a metas corporativas autoimpuestas por dichas empresas.
  • No requiere ajustes en el reporte de los compromisos nacionales de emisiones ante Naciones Unidas. Los países pueden contabilizar las reducciones como cumplimiento de sus compromisos internacionales.

Mercados regulados regionales, nacionales o sub-nacionales: Sistema de Comercio de Emisiones (ETS, según sus siglas en ingles)

  • Participación obligatoria para empresas de sectores determinados conforme normativa regional, nacional o sub-nacional.
  • Regulación por parte de gobierno regional, nacional o sub-nacional.
  • Objetivo de limitar emisiones a ciertos sectores. Mecanismo de mercado como incentivo para la reducción de emisiones (quienes emiten menos del límite permitido pueden vender el excedente).
  • No requiere ajustes en el reporte de los compromisos nacionales de emisiones ante Naciones Unidas. Los países pueden contabilizar las reducciones como cumplimiento de sus compromisos internacionales.

Mercados regulados internacionales: Artículo 6 del Acuerdo de París

  • Participación voluntaria por parte de los países que son parte del Acuerdo de París mediante acuerdos bilaterales entre países.
  • Marco global regulado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
  • Objetivo de reducir las emisiones globales mediante mecanismos colaborativos de mercado, mediante comercialización entre países o privados con acuerdo de dichos países.
  • Los créditos generados pueden ser utilizados para cumplir con los compromisos nacionales de emisiones (las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional -NDC-).
  • Exige ajustes en el reporte de emisiones para evitar doble contabilidad en el cumplimiento de la NDC.

Especificidades del Artículo 6 del Acuerdo de París

1. Artículo 6.2 (Acuerdos Cooperativos)

  • Transferencia de Resultados de Mitigación Internacionalmente Transferibles (ITMO -Internationally Transferred Mitigation Outcome). Es un término clave dentro del Artículo 6.2 del Acuerdo de París, que permite a los países intercambiar reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs).
  • Requiere ajustes en los reportes a Naciones Unidas para evitar doble contabilidad.

2. Artículo 6.4 (Mercado Centralizado)

  • Créditos regulados por la ONU con metodologías estandarizadas.
  • Permite la comercialización entre privados.
  • Se exige adicionalidad y salvaguardas socioambientales.
  • Requiere ajustes en los reportes a Naciones Unidas para evitar doble contabilidad.

3. Artículo 6.8 (Mecanismos de No Mercado)

  • Promueve cooperación sin transacciones comerciales.

Comparación

AspectoMercado VoluntarioMercados regulados (ETS)Artículo 6 del Acuerdo de Paris
RegulaciónEstándares privadosGobierno regionales, nacionales o sub-nacionalesNormas IPCC y CMNUCC
PropósitoCompensación voluntaria y RSELimitar emisiones para cumplir con las NDCCumplir NDC y reducir costos de mitigación
TransparenciaVerificación por tercerosRegistro públicoRegistro público y reportes CMNUCC
Doble ConteoNo se exige ajusteNo se exige ajusteAjustes obligatorios en NDC
Impacto SocialOpcionalDepende del enfoque establecido por el gobiernoRequisitos obligatorios de derechos humanos

Evolución de las Negociaciones en la COP de Cambio Climático

  • COP26 (2021): Establecimiento del marco para evitar el doble conteo.
  • COP29 (2024): Aprobación de metodologías IPCC y salvaguardas socioambientales.
  • COP30 (2025): Se espera la implementación de un sistema global de registro de proyectos para el mercado internacional.

Interacción entre los mercados de carbono regulado y voluntario

Aunque cada entorno de mercado de carbono tiene una unidad de transacción diferente, en todos ellos la unidad de medida es la misma: toneladas equivalentes de dióxido de carbono (tCO2e). Por este motivo, la interacción entre mercados es posible si así lo autorizan los organismos reguladores de los sistemas. Por ejemplo, la inclusión de créditos de carbono del mercado voluntario puede utilizarse (hasta cierto punto) como mecanismo de flexibilidad del sistema para ayudar a cumplir los objetivos de un mercado regulado.

Fuente: WayCarbon, 2024

CONCLUSIONES

El mercado voluntario de carbono, los mercados regulados y los mecanismos del Artículo 6 del Acuerdo de París representan enfoques complementarios en la lucha contra el cambio climático. Mientras que el mercado voluntario ofrece flexibilidad para la acción climática corporativa ya que la demanda proviene principalmente de empresas con compromisos corporativos de reducciones de emisiones, el Artículo 6 establece un marco riguroso para la mitigación de emisiones a nivel global ya que la demanda se promueve por los países firmantes del Acuerdo de París para cumplir con sus compromisos climáticos. Por su lado, los mercados regulados del tipo Sistema de Comercio de Emisiones son instrumentos que permiten a gobiernos regionales, nacionales o sub-nacionales, cumplir sus compromisos internacionales mediante mecanismos trazables.

Compartí esta noticia !

Sostenibilidad: diferencias entre huella de carbono, inventario de GEI y créditos de carbono

Compartí esta noticia !

ENTENDIENDO EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD: DIFERENCIAS CLAVE ENTRE HUELLA DE CARBONO, INVENTARIO DE GEI Y CRÉDITOS DE CARBONO

Según los últimos registros de la ONU, 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, con temperaturas que superaron los 50 grados centígrados e intensas olas de calor, inundaciones, lluvias, incendios u otros fenómenos climáticos en todas partes del mundo. En semejante contexto y en un planeta que debe ser consciente del impacto ambiental, conceptos como la Huella de Carbono, el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y los Créditos de Carbono ganan protagonismo. Si bien están interconectados, cada uno tiene un propósito específico en la lucha contra el cambio climático. La Mesa Argentina de Carbono explica cada uno de ellos, con sus características propias, para conocer cómo pueden contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, tanto en nuestro país como globalmente.

En este contexto, lo primero es “tratar de EVITAR, luego, se debe buscar MINIMIZAR o MITIGAR y de ser posible, COMPENSAR las emisiones, teniendo como eje clave diseñar el PLAN DE ACCIÓN y, a partir de allí, ver cuál es el camino más adecuado en cada caso. El objetivo final es REDUCIR; tratar de emitir lo menos posible y ser consientes y coherentes de la propia huella de carbono, en su diferente generación de volúmenes, claramente” explica Juan Pedro Cano, Coordinador de la Mesa Argentina de Carbono. “Argentina tiene un gran potencial de no solo cumplir sus compromisos internacionales mediante mecanismos trazables, sino de ser proveedor de reducciones de emisiones para todo el mundo” agrega el directivo.

HUELLA DE CARBONO: MIDIENDO EL IMPACTO CLIMÁTICO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

La Huella de Carbono es una herramienta clave para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por actividades humanas, productos o servicios. Su objetivo principal es identificar las fuentes de emisiones para tomar decisiones informadas que permitan reducir el impacto climático. Desde las emisiones directas hasta las indirectas, este indicador permite evaluar el alcance completo de las actividades humanas sobre el planeta.

INVENTARIO DE GEI: UNA VISIÓN DETALLADA PARA EL CONTROL DE EMISIONES


El Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es un registro detallado de las emisiones y, en algunos casos, las absorciones de GEI de una organización, región o país durante un período específico. Basado en estándares internacionales como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), identifica y clasifica las emisiones en alcances 1, 2 y 3. Este sistema es esencial para establecer líneas base, implementar estrategias de reducción y medir avances en sostenibilidad.

CRÉDITOS DE CARBONO: UNA HERRAMIENTA DE COMPENSACIÓN GLOBAL


Por su parte, los Créditos de Carbono son una forma innovadora de compensar las emisiones residuales. Representan reducciones verificadas de una tonelada de CO2 equivalente, generadas por proyectos de mitigación en diversas partes del mundo. Estas iniciativas, certificadas por entidades independientes, permiten que las organizaciones avancen hacia la neutralidad de carbono, complementando sus esfuerzos de reducción directa.

“Debido a la gran demanda internacional de créditos de carbono y a la gran diversidad de ecosistemas y recursos naturales de Argentina, el país tiene una gran oportunidad para generar créditos de carbono de calidad” afirma Juan Pedro Cano, Coordinador de la Mesa. De hecho, la entidad ha colaborado en la elaboración de un anteproyecto de ley para dar seguridad jurídica y transparencia internacional a los créditos de carbono en Argentina que se encuentra actualmente en el Congreso de la Nación. “Estamos trabajando con el gobierno nacional para que el país participe en acuerdos de transferencias internacionales de reducción de emisiones en el marco del artículo 6 del Acuerdo de París. También estamos participando activamente en diversas iniciativas subnacionales para promover los mercados de carbono en las distintas regio nes del país”.

HACIA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE


Aunque estos tres conceptos trabajan en conjunto, su utilidad varía:

  • La Huella de Carbono ayuda a entender el impacto climático.
  • El Inventario de GEI proporciona datos sistemáticos para planificar estrategias de reducción.
  • Los Créditos de Carbono ofrecen soluciones de compensación mientras se implementan acciones más profundas.

Las empresas y organizaciones que adopten estas herramientas no solo contribuirán al cuidado del medio ambiente, sino que también fortalecerán su compromiso con la sostenibilidad, generando un impacto positivo en la sociedad y la economía global.

Resumen de las diferencias:

Huella de CarbonoInventario de GEICréditos de Carbono
ObjetivoCuantificar el impacto climáticoRegistrar todas las emisionesCompensar emisiones
AlcancePuede ser específico o amplioAbarca todos los GEI y alcancesAsociado a proyectos específicos
ResultadoValor numérico de emisionesRegistro detalladoCertificados negociables
UsoTomar decisiones de reducciónEstablecer líneas de base y medir progresoCompensar emisiones residuales

METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN: 

HUELLA DE CARBONO

→      Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol): Es el estándar más utilizado a nivel mundial, proporcionando directrices detalladas para calcular las emisiones de GEI en diferentes sectores.

→      ISO 14064-1:2018: Esta norma internacional establece requisitos para la cuantificación y la comunicación de las emisiones de GEI a nivel de organización.

→      PAS 2050: Esta norma británica se centra en la evaluación del ciclo de vida de los productos, incluyendo la huella de carbono.

→      Bilan Carbone: Desarrollada en Francia, es una metodología que se basa en el GHG Protocol y la ISO 14064-1.

INVENTARIO DE GEI 

→      Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol): Al igual que para la huella de carbono, el GHG Protocol es la referencia principal, definiendo los alcances 1, 2 y 3 y las categorías de emisiones.

→      ISO 14064-1:2018: Esta norma es aplicable tanto a los inventarios de GEI como a la huella de carbono.

→      Directrices del IPCC 2006: Las Pautas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático proporcionan directrices metodológicas para la elaboración de inventarios nacionales de GEI.

CRÉDITOS DE CARBONO

♦      Estándares de proyecto: Existen numerosos estándares de proyecto desarrollados por organizaciones como Verra, Gold Standard y el Plan de Acción Conjunto (CDM), que establecen los requisitos para la generación de créditos de carbono. Estos estándares varían según el tipo de proyecto y la metodología utilizada.

♦      Marco de verificación: Los proyectos de reducción de emisiones deben ser verificados por terceros acreditados, siguiendo los requisitos de los estándares de proyecto y las normas ISO 14065.

Características Comunes de las Metodologías:

↔  Base científica: Las metodologías se basan en principios científicos y en el conocimiento actual sobre los gases de efecto invernadero y el cambio climático.

↔  Transparencia: Los cálculos deben ser transparentes y replicables, permitiendo a terceros verificar los resultados.

↔  Consistencia: Las metodologías buscan garantizar la consistencia en la medición y la comparación de resultados entre diferentes organizaciones y sectores.

↔  Actualización: Las metodologías se actualizan periódicamente para reflejar los avances científicos y tecnológicos.

Más información sobre la MESA ARGENTINA DE CARBONO en https://mesacarbono.org.ar/

Compartí esta noticia !

Diputados se interiorizan sobre los avances en la certificación de bonos de carbono

Compartí esta noticia !

 en la Legislatura provincial, los diputados del bloque del Frente Renovador, junto a su presidente, Martín Cesino, se reunieron con el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida, para analizar y conocer los avances y estado del Programa ECO2, Programa de Beneficios por Servicios Ambientales. Esta iniciativa provincial busca certificar los bonos de carbono, con el objetivo de recompensar la conservación de los bosques nativos y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Los bonos de carbono representan la reducción de toneladas de dióxido de carbono, lo que permite a gobiernos y empresas compensar sus emisiones a través de la compra de estos créditos. La provincia de Misiones utiliza el estándar Marco Jurisdiccional y Anidado REDD+ (JNR), administrado por VERRA, que garantiza la calidad y trazabilidad de los créditos.

El diputado Rafael Pereyra Pigerl, presidente de la Comisión de Recursos Naturales, señaló que los bonos de carbono son una oportunidad tangible para que los misioneros reciban compensaciones económicas por los servicios ambientales que brindan. “Esto es un avance enorme para la provincia”, afirmó. “No solo por el beneficio para los propietarios de tierras, sino porque resalta el valor que los misioneros damos a nuestros recursos naturales. Misiones va a recibir la compensación que merece por conservar sus selvas, algo que tiene un valor tanto intangible como tangible para la humanidad”.

Pereyra Pigerl resaltó que este encuentro fue promovido por el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y enfatizó la seriedad con la que se lleva adelante el proceso de certificación: “Estamos a la espera de que se concreten estos beneficios económicos, que podrían llegar en uno o dos años. Esto permitirá que cada colono reciba una compensación por cuidar su tierra”.

El Programa ECO2 se enmarca dentro de la estrategia de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+) de Misiones, con el fin de disminuir la deforestación y degradación de los bosques nativos. Esta estrategia busca, según el ministro Malagrida, “reavivar el último remanente de selva que tenemos y que la humanidad no ha logrado destruir”. En ese sentido, destacó que Misiones ha sido pionera en evitar la mercantilización de sus selvas, creando un mecanismo legal que premia la conservación sin generar endeudamiento para la provincia.

Malagrida subrayó la importancia de la biodiversidad local: “Cada centímetro de selva misionera tiene un valor incalculable, mucho más allá de lo que otras regiones, simplemente cubiertas de verde, pueden ofrecer”. El ministro también destacó el trabajo con socios internacionales para la certificación de estos bonos, asegurando que “los grandes jugadores del mercado internacional tienen los ojos puestos en Misiones”.

Compartí esta noticia !

Insólito: un diputado de Cambiemos quiere frenar acuerdo clave de protección ambiental

Compartí esta noticia !

En medio de la retirada casi absoluta del Gobierno nacional del financiamiento a la protección de bosques nativos, un diputado de Cambiemos quiere que Misiones frene la emisión de certificados de carbono.

La alianza opositora organizó una exposición con un dirigente de la Sociedad Rural, Andrés Costamagna, quien aseguró que “lo que se hizo carece de legalidad” y reclamó que “el que cobre sea el productor, porque el 100 por ciento es propiedad del productor, y si la Provincia por ser la organizadora y demás pretende algo habrá que discutirlo, pero el que tiene que cobrar los créditos de carbón es el productor”.

En esa línea, el diputado del PRO, Miguel Núñez prometió a un grupo de productores reunidos en Dos de Mayo “parar” la emisión de certificados por parte de la Provincia. “Hay que pararlo, hay que tratar de saber cuál es la mejor opción para la Provincia y para el productor, porque las dos cosas van de la mano. Creo que la Provincia tomó otra decisión apresurada, así que esto, deberían reverlo urgentemente. Y lo voy a plantear en la Cámara de Diputados con un proyecto de Ley para derogar todo lo que están haciendo”.

Sin embargo, el legislador parece desconocer el mecanismo y los acuerdos cerrados por la Provincia. El acuerdo de certificación con la consultora Verra es sobre monte no deforestado y no sobre unidades productivas. Pero los productores que quieran sumarse al programa, lo pueden hacer de modo individual sin ningún tipo de trabas. Las diferencias son sutiles, pero claves.

Misiones implementó un programa que paga por deforestación evitada. No se paga por carbono secuestrado  

El reconocimiento que hace el mercado con REDD+ es al esfuerzo de una jurisdicción para evitar deforestar (no hay trazabilidad uno a uno parcela con reducciones). El programa jurisdiccional busca usar parámetros claros, fomentar políticas de conservación y asegurar correcta contabilidad de reducciones. 

La discusión es central, ya que la Nación directamente dejó de financiar la ley de protección de bosques nativos y Misiones está buscando mecanismos para conseguir recursos. 

En administraciones nacionales anteriores, Misiones recibió entre US$600 mil y US$1.3 millones por año para proteger la selva. Con solo 6 años del programa del JNR, se recibirían entre 30 a 60 veces esos importes. 

No hay registro de que Nación haya pagado a propietarios privados de bosques nativos por programa REDD+ 2014-2016. Por ese programa la Nación y las Provincias recibieron US$82 millones. El programa JNR de Misiones propone pagar 30% de ingresos a propietarios contra 0% que pagó Nación en Prueba Piloto de Pago por Resultados

Asimismo, en la Provincia descartaron que Misiones se quede con los recursos de los productores. “Misiones no se queda con 70% de los ingresos; sino que 30% de lo que se recaude, va a proyectos de la sociedad civil, pueblos originarios, municipios y emprendedores y 40% va a financiar la estrategia provincial REDD+”, señalaron. 

Cuando se hace mención a la proporción que correspondería a propietarios de bosques nativos por ley de presupuestos mínimos (70% al privado), no se menciona que Nación no pudo cumplir con el 100% de los compromisos por ley en los últimos cinco años al menos. Con este programa que hace la Provincia se busca complementar ingresos que no fueron honrados en el pasado. 

“Se confunde a propietarios de bosques nativos con los precios de mercado voluntario con mercado regulado. Argentina no resuelve cómo participar del Artículo 6 del Acuerdo de París pero este programa ofrece la oportunidad de pensar una primera experiencia país a país”, explicaron. 

“Misiones no limita con el programa jurisdiccional la iniciativa de aquellos propietarios de realizar sus propios proyectos de reducciones de emisiones. Aquel privado que desee hacer su proyecto puede hacer sin interferencia del gobierno provincial”. 

Entre los fondos que se reciben de Nación y del presupuesto provincial, la Provincia de Misiones solo puede destinar actualmente menos de US$2 por hectárea por año. Sin embargo, los propietarios privados reciben apoyo de la Provincia en la prevención y combate del fuego y en la lucha contra intrusiones o poda ilegal por terceros”, remarcaron los negociadores del acuerdo con la consultora Verra.

“Se cuestiona el proceso participativo. Pero se hicieron numerosas presentaciones, incluso en la Cámara de Representantes. Dichas actividades pueden consultarse en la web del programa”, sentenciaron, en referencia al desconocimiento exhibido por Núñez por el avance del programa.

Compartí esta noticia !

Misiones está a punto de capitalizar la primera emisión de certificados de carbono: entre 50 y 80 millones de dólares

Compartí esta noticia !

Misiones está a un paso de comenzar a recibir compensaciones por el cuidado ambiental. Los Certificados de Carbono podrían significar ingresos de entre 50 y 80 millones de dólares, dependiendo de las condiciones del mercado al momento de la emisión. La Provincia estima recibir 10,5 millones de créditos por la protección de los bosques nativos entre 2017 y 2022 y a partir de ahí, comenzar a obtener un flujo constante de ingresos. 

Misiones ha hecho de la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad una política de Estado, para la cual es necesario contar con financiamiento que sea sostenible en el tiempo y que no colisione con otras dos políticas de Estado, como el desendeudamiento y el equilibrio de las cuentas públicas. Por eso mantiene reclamos a Nación por el cuidado ambiental, en paralelo a la gestión en los mercados internacionales de los certificados de carbono. 

Un crédito de carbono representa la reducción o remoción de una tonelada de CO2 equivalente. Con la cancelación de un crédito de carbono el comprador de ese crédito compensa la emisión de una tonelada de CO2 equivalente.

Los gobiernos y las empresas que desean compensar sus emisiones de crédito de carbono pueden comprar créditos de proyectos y programas certificados por estándares internacionales que miden la calidad, permanencia y adicionalidad del proyecto y programa y permiten la trazabilidad de los créditos de carbono a través de un registro independiente.  

Misiones utiliza el estándar JNR administrado por la consultora Verra y actualmente se encuentra finalizado el periodo de consulta pública que duró 60 días, encontrándose en estadío de auditoría para  lograr finalmente la certificación de los créditos.

Angelo Sartori, director de Verra destacó que Misiones abrió un camino que debe ser imitado por otros estados. “Nosotros siempre tratamos de demostrar con ejemplos reales la aplicabilidad de nuestros programas, que a veces suenan complicados de implementar. Y sin duda acá tenemos ejemplo que vamos a mencionar usando los documentos que la propia Provincia generó para que lo vean en términos de implementación en otros lugares que no necesariamente estén en Argentina, que no necesariamente estén en Latinoamérica y que pueden estar en otros continentes incluso, porque el programa tiene esa connotación de aplicabilidad en cualquier país que pueda reducir la deforestación y puede ser África, Asia y otros países latinoamericanos”, detalló el ejecutivo.

“Se hicieron las visitas a terreno y después obviamente que el auditor que es una entidad distinta a la nuestra hace la revisión de documentación y el análisis, visita terreno con las distintas comunidades, sector privado involucrado en todo el tema que tiene que ver con los bosques en la provincia”, detalló. 

En el ámbito de un programa subnacional centrado en la reducción de la deforestación, el de Misiones es el que tiene más avance a nivel mundial. Por lo tanto, esperamos con ansias que el proceso de auditoría y siguientes pasos de la certificación se cumplan de manera positiva porque va a ser un hito bastante relevante para Verra, para las distintas entidades gubernamentales involucradas y por supuesto lo más importante al final para las comunidades y los bosques, en términos de beneficios que podrían gatillarse a través de estos mecanismos llamados mercados de carbono. 

Cuando se vende un crédito de carbono, no se transfiere la propiedad de la tierra o del bosque que origina el crédito de carbono. Sólo se vende un bono emitido por el estándar de certificación que demuestra una reducción de una tonelada de carbono.

Las áreas situadas dentro del Corredor Verde son cruciales, ya que ofrecen una conectividad vital para las especies silvestres y juegan un papel fundamental en la preservación de la integridad ecológica a lo largo de paisajes fragmentados; por ello, se les otorga un factor de ponderación más alto que refleja su valor para la conectividad ecológica y la conservación de la biodiversidad. 

Por otro lado, las áreas fuera del Corredor también son importantes, ya que funcionan como zonas de amortiguación o parte de la matriz del paisaje, contribuyendo indirectamente a los objetivos del corredor, aunque con un factor de ponderación más bajo que subraya su menor criticidad en comparación con las áreas internas del corredor.

Misiones implementa un programa donde el estándar certifica la reducción de emisiones en la jurisdicción y en el cual los propietarios privados pueden hacer su propio plan. El  30 por ciento de los ingresos generados será destinado para los privados directos y el restante para actividades que van a ayudar indirectamente a cuidar bosques y a comunidades nativas que viven de los bosques.

Los recursos que reciba la Provincia servirán para fortalecimiento institucional y para solventar actividades que pondrán en valor todo el territorio misionero. Un gobierno mejor preparado desde un punto de vista técnico, con más capacidad de intervención, más herramientas de gestión e instrumentos de prevención, asegura un clima de negocios más seguro y próspero para futuras inversiones que se deseen realizar en el sector forestal misionero tanto por actores nacionales como internacionales. Asimismo, si bien no es posible afirmarlo dadas las características de los mercados de créditos de carbono y lo novedoso del concepto de programa jurisdiccional, estimamos que un crédito de carbono proveniente de un programa jurisdiccional debiera contar con un mayor valor intrínseco.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin