Peña sobre la suba del dólar: “No hay necesidad de perder la tranquilidad”

Compartí esta noticia !

El jefe de Gabinete sostuvo que “hay un rumbo claro” y advirtió que el Gobierno “siempre va a tomar las medidas necesarias para cuidar este proceso de baja de la inflación”.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró hoy que, tras la reciente subida de la cotización del dólar, “no hay necesidad de perder la tranquilidad porque hay un rumbo claro” y advirtió que el Gobierno “siempre va a tomar las medidas necesarias para cuidar este proceso de baja de la inflación”.
Luego de que la moneda norteamericana cerrara la semana en 20,88, obligando al Banco Central a desembolsar 1.382,1 millones de dólares en el mercado cambiario para frenar la escalada del tipo de cambio que superó los 21 pesos, el funcionario nacional se mostró con “mucha tranquilidad” y confiado en el “excelente equipo humano y profesional” en el área económica.
“No hay necesidad de perder la tranquilidad porque hay un rumbo claro, un camino de cambio que está funcionando”, sostuvo el referente del PRO, quien ratificó el “programa de lucha contra la inflación con un tipo de cambio flotante que permite tener los amortiguadores ante las posibilidades de esta semana cuando hay un cambio de contexto internacional”.
En diálogo con Radio Mitre, el jefe de Gabinete remarcó que “no hay crisis ni cuando sube ni cuando baja” el valor de la divisa extranjera y señaló: “Tenemos que acostumbrarnos a vivir en un país sereno”.
“Son cosas que pueden ocurrir en la volatilidad de una economía”, minimizó el funcionario respecto del “movimiento de tan sólo un dos por ciento” en el valor de la moneda nacional, al tiempo que valoró el rol del Banco Central y afirmó que “si hay volatilidad puede intervenir”. En este sentido, el ministro coordinador subrayó que la máxima autoridad monetaria “cuenta con las herramientas necesarias para mantener su independencia y sobrellevar los vaivenes” de la demanda de dólares.
Además, afirmó: “Siempre vamos a tomar las medidas necesarias para cuidar este proceso de baja de la inflación”. Asimismo, Peña cuestionó las iniciativas de la oposición para congelar o retrotraer las tarifas de los servicios públicos y se quejó de los dirigentes “que se tientan con el cortoplacismo, con la cosa táctica”, pero subrayó que “la gente no quiere volver atrás”.

Compartí esta noticia !

El dólar se recalentó y trepó al récord de $18,05

Compartí esta noticia !

La demanda de dólares por parte de bancos, empresas e inversores con el objetivo de cubrirse antes de las elecciones electorales del domingo volvió a presionar sobre los precios que fue contenida nuevamente por la intensa actividad desplegada por el Banco Central, que habría vendido unos u$s 600 millones. Pese a ello, el dólar trepó nueve centavos al récord de $ 18,07 este miércoles en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com.

La fuerte intervención de la autoridad monetaria sí se hizo sentir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa bajó dos centavos a $ 17,72 y cortó una racha de cinco alza consecutivas, en la que acumuló un avance de trece centavos y medio.

De confirmarse la cifra que manejan fuentes del mercado, la autoridad monetaria intervino con ventas en cinco de las últimas nueve ruedas y la sangría de reservas supera los u$s 1.300 millones.

En esta sesión, los máximos se anotaron a poco de iniciada la sesión cuando la supremacía de la demanda impulsó subas que llevaron los precios a tocar los $ 17,84. Las posturas de venta del Banco Central fueron marcando el techo a la cotización del dólar al mismo tiempo que abasteció los pedidos de compra que no encontraron eco en la oferta privada. La intensidad de la intervención oficial se mantuvo constante pero con bajas en los precios que empujaron al tipo de cambio a niveles del lunes pasado haciéndole registrar mínimos en los $ 17,72 en el último tramo del día.

“Las agresivas posturas de venta del BCRA empujaron la cotización del dólar hasta llevarla al mismo nivel del lunes con un claro objetivo de minimizar el impacto que el proceso electoral tiene sobre la variable cambiaria”, destacó el analista Gustavo Quintana. Agregó que “el mercado y los agentes económicos parecen estar testeando el nivel de respuesta oficial ante un cambio de expectativas que alienta el traspaso de carteras de inversión hacia un activo seguro como es el dólar en el plano local”.

En este contexto, el volumen operado subió un 50% a u$s 977 millones, una cifra récord para este año y el más alto desde el 30 de junio del 2016 en momentos en que la autoridad monetaria debió afrontar vencimientos de los contratos a futuro pactados en 2015 durante el gobierno de Cristina de Kirchner.

El director de Portfolio Personal, Lucas Gardiner, indicó que los ahorristas e inversores “salieron a comprar dólares un poco por exageración de la imagen de la expresidente Cristina Fernández como senadora, sumado a que el dólar se mantuvo casi sin movimiento practicamente en los primeros cinco meses del año en un nivel que el mercado percibe como barato”.

Señaló que “hay movimientos de precios dentro de la plaza cambiaria que no son racionales, o al menos no encuentran una explicación lógica. Algunas personas, que hace dos meses atrás se apuraban a vender dólares porque estaban podría seguir bajando, ahora creen que hay que esperar porque están convencidos que seguirá subiendo. Pero creo son comportamientos irracionales, que insisto no encuentran una explicación lógico. Lo mismo pasa por momentos con las acciones”.

Gardiner consideró que “el dólar hizo su movimiento correctivo, tal vez más brusco de lo esperado, pero este trabajo del Banco Central de mantener las tasas altas para que la gente piense en pesos será un camino largo”.

En el segmento informal, a su vez, el blue cerró casi estable a $ 18,41 de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el “contado con liqui” subió ayer tres centavos a $ 17,83 y el Bolsa aumentó 12 centavos a $ 17,86.

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 670 millones, casi el 60% fue pactado en fin de mes a $ 18,015, con mucha oscilación y con una tasa al final de 29,5%TNA. El plazo más largo negociado fue julio del 2018 a $ 21,3500 con una tasa implícita de 21,14%TNA. Diciembre se operó a $ 19,3950 con una tasa de interés incluida de 24,27%TNA. Los plazos terminaron subiendo un par de centavos hasta fin de año.

Por último, las reservas del Banco Central finalizaron ayer en u$s 48.982 millones, disminuyendo u$s 98 millones respecto al lunes.

Compartí esta noticia !

“Es un momento de transición, pero ¿hacia dónde?”

Compartí esta noticia !

En las parroquias puede medirse el humor social con la certeza de una radiografía. Las crisis y los momentos de abundancia tienen su reflejo en las misas y entre los feligreses. En este momento, cuenta el obispo de Posadas, Juan Rubén Martínez, “son encontradas las sensaciones que uno experimenta que tiene de la gente”. La expectativa por el cambio sigue abierta, pero el interrogante, compartido, es hacia dónde.

“Uno tiene años y ha vivido en la Argentina con intensidad, no con indiferencia. Este momento,  es de transición… el tema es ¿hacia dónde?”, confirma Martínez.

Moderado, el prelado cuestiona los extremos. “En un momento se proyectó hacia el populismo, que yo no lo comparto porque no ayuda a la democracia, a la república y puede terminar en un precipicio alto. Pero la proyección neoliberal tampoco me gusta demasiado porque puede desentenderse de los pobres”, explica.

Martínez hace propio un reclamo que reitera en cada oportunidad la Iglesia Católica: la necesidad de diálogo.

“Es una proyección pragmática y nos genera incertidumbre. Las decisiones dependen estrictamente de alguna manera del grupo que conduce, que fue elegido, pero lo pragmático requiere de mucho diálogo y mucho consenso”, argumenta.

¿Es decir que no cierren los números solamente por cerrar los números?

Y… tendrían que tener mucho diálogo y consenso con otros sectores de la sociedad, también democráticos.

 

¿Qué escucha en Posadas, en la gente que viene a la Iglesia?

La gente, una parte tiene expectativas, se siente en una situación de transición, y son encontradas las sensaciones que uno experimenta que tiene de la gente. Por una parte tienen expectativas de que esto puede mejorar. Y por otra parte, la sensación que la gente tiene es que todos se están ajustando, en los gastos. Por lo menos a los sectores que están ligados a la Iglesia, que son de  clase media, está la sensación de mucho ajuste, porque tienen que pagar más impuestos, porque tienen que pagar la luz más, porque tienen que pagar más esto, entonces reduce los gastos. Y después hay una sensación que continúa que  es  injusto, de que todos los pobres aparecieron ahora, pero las situaciones de pobreza continúan en los barrios más profundos. Ahí uno sigue experimentando situaciones de marginalidad, de los jóvenes, de gente  que accedió a una vivienda inclusive. Pero sobre todo hay desocupación, o de una ocupación que no es solvente, que son las changas. Eso uno lo vive, pero también  uno lo percibe en el contacto con nuestras comunidades.

También uno percibe que la gente, por ejemplo en todas estas situaciones, cuando apareció el tema de los paros, no quería el gesto violento. Había toda una negación a las situaciones de violencia, hay un rechazo se nota.

La sociedad se cansó del modelo de confrontación…

Sí, del corte de ruta, yo la sensación que tenía y vengo escuchando hace mucho, es que hay un rechazo, casi casi intolerable a las imágenes  de hombres encapuchados, que no se ven casi acá en Misiones, con los palos en la mano, eso la gente ve y dice esto no quiero ver más. Y la gente se aguanta, en medio de estas situaciones la gente se aguanta con la esperanza de que sirva un poco  esto de los ajustes.

¿Y cuál es el mensaje de contención?

El acompañamiento uno lo va haciendo, sobre todo en el caso de la gente más pobre, es ahí es donde más tratamos de hacer algunos aterrizajes, en algunos barrios, en algunos lugares desde nuestras organizaciones, desde la caridad, Cáritas, con algo de las viviendas, como por ejemplo lo de la Colecta de Cuaresma del  1% y de alguna manera siendo portador de este mensaje.

 

¿Y la relación de la Iglesia con el Estado ha mejorado, ha cambiado?

Acá en Misiones desde hace años,  tenemos claro el tema del diálogo y la autonomía. Tenemos un buen diálogo, si tenemos que plantear un problema que se genera, tenemos una actitud de  diálogo, pero también con la autonomía que tiene la Iglesia, porque nosotros tenemos una misión y un compromiso que va más allá de la situación del Estado provincial o nacional. Tenemos una misión evangelizadora, y una evangelización humanizadora, con valores; entonces sí aparece un proyecto que percibimos que implica antivalores, nosotros no lo consentimos, porque tenemos la autonomía para decir “esto lo vemos mal”. No perdemos la libertad. Desde el buen diálogo, creemos que podemos aportar cosas desde nuestra autonomía. Lo que son valores subrayamos, acompañamos y los potenciamos, pero cuando caen cosas que no van, también lo decimos.

¿Y desde el ámbito nacional hubo un acercamiento?

Bueno, como nosotros estamos en la Provincia no es que percibimos si hay un cambio. Hay una actitud si, que me parece,  de una búsqueda del Estado de diálogo pero moderado, se va dando, bien planteado; pero donde hay un cuidado de la autonomía.  Porque al ser un momento  de transición, también me parece  que necesitamos discernir que nosotros tenemos un objetivo a seguir en estas tareas evangelizadoras con valores, tanto por el lado de la pobreza como las estructuras de mafias desde del narcotráfico, de temas que hacen a la libertad religiosa, que hacen a una Argentina que tiene una historia, también el trabajo de historia que tiene la Iglesia que estuvo desde los orígenes acompañando y bueno todo eso está en el discernimiento del diálogo del Estado con la Iglesia.

Estamos entrando en un proceso electoral, ¿qué debería hacer un ciudadano en este tiempo,  qué debería reflexionar?

Creo que es muy importante madurar la democracia,  que nosotros los ciudadanos vayamos madurando no solamente respondiendo a lo que son las campañas publicitarias, que siempre están y son parte del juego.  Pero ojalá que maduremos conociendo más las propuestas de los candidatos de los partidos, conociendo para dónde van, qué es lo que proponen y que pongamos gente capaz. Que pongamos gente que tenga capacidad y honestidad como dos elementos claves a la hora de  poner nuestro voto y discernir. Hay que trabajar mucho el tema de los contenidos, tanto en la comunicación, como de alguna manera en otros campos como en la educación porque también es el espacio donde se proyecta la reflexión y a veces hay un poquito de mediocridad.

 

Compartí esta noticia !

Macri: “Está en discusión si este cambio cultural es una decisión de los argentinos o sólo de un presidente

Compartí esta noticia !

Tras regresar de su visita oficial a Holanda, el presidente Mauricio Macri sostuvo que el clima de conflictividad afecta la posible llegada de inversiones extranjeras al país. “Todo influye, porque acá lo que está en discusión es si este cambio cultural es producto de una decisión de los argentinos o solamente de la decisión de un presidente”, dijo en declaraciones periodísticas al finalizar el viaje..

Aclaró que “inversiones las hay todos los días, obviamente necesitamos mucha inversión para desarrollar un país tan grande como es la Argentina y generar tanto trabajo como necesitamos”. “Para sacar a más del 30% de los argentinos de la pobreza hace falta mucho trabajo. Lo bueno es que tengamos en claro que hay pocos países en el mundo hoy que despierten tanto interés como el nuestro, ustedes lo han podido comprobar. Decenas de empresarios, empresas interesadas en invertir, en expandirse”, señaló.

Además, subrayó: “Les digo a todos que por supuesto no soy el dueño del cambio, sino el resultado del cambio que decide la gente. La mayoría entendió que es un largo camino que nos lleva a una mejora permanente que terminará algún día con los excluidos en la Argentina y habrá oportunidades de desarrollo”.

“Muchos argentinos este cambio de tendencia que hemos logrado, bajando la inflación y empezando a crecer, no lo sienten, y es lógico, no es en todos lados igual en el país ni en todos los sectores igual. Es una recuperación que comenzó y va a ir extendiéndose poco a poco al resto de la sociedad”, afirmó.

Macri agregó: “Nunca prometí un milagro de un día para el otro, ya fue casi un milagro haber evitado la crisis terminal a la que íbamos en pocas semanas o meses si no producíamos este cambio copernicano. Pero en 2017 vamos a crecer, 2018 será mejor todavía y 2019 va a ser mejor todavía”.

En tanto, el Presidente advirtió que “confrontar” y “pelear” no le “sirvió de nada” al país e insistió en que los distintos sectores en el país necesitan “sentarse a una mesa y dialogar”. “Ya probamos con confrontar, con pelear, con entender por qué la Argentina ha ido por un camino que llevó a que un tercio de la población esté en la pobreza. La verdad es que no nos sirvió de nada”, advirtió Macri.

El jefe de Estado afirmó: “Lo que hay que hacer es aceptar la verdad, dónde estamos parados, lo hemos hecho desde el Gobierno diciendo la verdad con las estadísticas, y a partir de ahí ponerse a trabajar para reducir la pobreza, mejorar la calidad de la educación pública, tener una inserción inteligente en el mundo, construir la infraestructura que hace falta para crecer”. “Y eso es lo que se genera a partir de sentarse a una mesa y dialogar, que ya lo hemos logrado en Vaca Muerta, con la industria automotriz, y queremos lograrlo en breve con la construcción”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin