Superávit fiscal y salida del cepo: análisis de Lorenzo Sigaut Gravina

Compartí esta noticia !

De acuerdo al economista, la quita del cepo podría ser gradualista. ¿Qué pasará en el segundo semestre?

american dollars in the hands

El fundador de @_equilibra Lorenzo Sigaut Gravina, realizó un análisis sobre la situación del país. En una exclusiva para Francisco Aldaya del medio Bloomberg, Lorenzo Sigaut Gravina plasmó su visión sobre el contexto económico, además de señalar que, para él, el Gobierno de Javier Milei “se siente relativamente cómodo con la situación actual porque está acumulando reservas y por lo menos en el corto plazo la brecha también está contenida”.

Mientras las tensiones en diferentes ámbitos no parecen disminuir, el economista ve como positiva la aprobación de la ley bases. Pero, aun así no se vislumbran mejoras significativas.

Superávit fiscal: un desafío complejo

Lorenzo Sigaut Gravina, economista argentino, considera que lograr un superávit fiscal en 2024 es una tarea “muy compleja y difícil” debido a la magnitud del ajuste necesario (más de 5 puntos del PIB) y a la fuerte reducción del gasto realizada en el primer trimestre.

Destaca que el ajuste ya ha generado tensiones con diversos sectores como las universidades, las provincias y los jubilados, quienes vieron modificada la fórmula de actualización de sus haberes. Además, la recaudación no asociada al comercio exterior (impuesto país y retenciones) se encuentra en niveles históricamente bajos.

Paquete fiscal: impuesto a las ganancias y moratoria

Sigaut Gravina resalta la importancia del impuesto a las ganancias dentro del paquete fiscal propuesto por el gobierno. Este impuesto aportaría fondos principalmente a las provincias a través de la coparticipación, aunque también generaría ingresos para la Nación (alrededor de 0,1 puntos del PIB mensual).

El economista destaca que la aprobación de la ley de bases, incluso con modificaciones, sería un “signo importante” para el gobierno, ya que le permitiría aprobar una ley en el Congreso.

En cuanto a los cambios en materia de monotributo y bienes personales, Sigaut Gravina señala que la clave en este último caso será la efectividad de una eventual moratoria de blanqueo. En términos fiscales, el gobierno podría obtener un leve aumento de la recaudación, principalmente por la restitución del impuesto a las ganancias de cuarta categoría. Sin embargo, no se espera una mejora significativa.

Impacto en la economía real

Sigaut Gravina considera que la aprobación de la ley de bases, incluso con modificaciones, sería una señal positiva para la economía real, principalmente en lo que respecta a la inversión extranjera directa en sectores estratégicos como energía y minería.

Salida del cepo y restricciones a las importaciones

El economista indica que la salida del cepo cambiario y las restricciones a las importaciones parece haberse dilatado. Si bien en un principio se pensaba que podría ocurrir a mediados de año, ahora hay mayor consenso de que podría posponerse hasta fines de 2024.

Sigaut Gravina señala que el gobierno parece relativamente cómodo con la situación actual, ya que está acumulando reservas internacionales y la brecha cambiaria se encuentra contenida.

Sin embargo, advierte que, si el tipo de cambio oficial continúa retrasándose y en el segundo semestre se incrementan los pagos de deuda pública en moneda dura, la acumulación de reservas podría verse afectada y la brecha cambiaria podría ensancharse.

En este contexto, el economista considera que la definición sobre la quita del cepo podría ser más gradual, con un proceso de reducción de restricciones más lento y extendido hasta fines del año.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

La OMT cambia su nombre a ONU Turismo

Compartí esta noticia !

La Organización Mundial del Turismo (OMT) entra hoy en una nueva era con un nuevo nombre y una nueva marca: ONU Turismo.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo, anunció que cambiará su nombre a ONU Turismo.

El nuevo nombre refleja el compromiso de la Organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular con los objetivos número 8 “trabajo decente y crecimiento económico”, el 12 “consumo y producción responsables” y 14 “vida submarina”.

Al mismo tiempo, se creó meticulosamente una narrativa de marca, de tal forma que se alineara a la perfección con la misión central y las prioridades de ONU Turismo. Esta narrativa gira en torno a tres mensajes principales: las Naciones Unidas como una organización altruista mundial, la noción de conectar a las personas en todo el mundo, y el concepto de proactividad y movimiento.

Según Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, el nuevo nombre “enfatiza la importancia del turismo como un motor del desarrollo sostenible y del bienestar social”.

Cambios

El cambio de nombre también implicará cambios en el logo de la OMT. El nuevo logotipo, que se basa en el símbolo de las Naciones Unidas, incorpora el lema “Las personas y el planeta”.

Según la ONU Turismo ex OMT, el nuevo logotipo “representa el compromiso de la Organización con el turismo como una fuerza positiva para el mundo”.

Objetivos

La ONU Turismo, ex OMT es una organización intergubernamental que promueve el desarrollo sostenible del turismo. Sus objetivos son:

  • Fomentar el turismo como factor de desarrollo económico y social.
  • Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas.
  • Proteger el medio ambiente y la cultura.

La OMT cuenta con 158 Estados Miembros y 7 Miembros Observadores. Su sede se encuentra en Madrid, España.

Compartí esta noticia !

Efecto emergentes y subasta hicieron que el dólar baje su cotización

Compartí esta noticia !

Tras la recalificación de la Argentina y la inyección en el mercado de US$100 millones provenientes del crédito firmado entre el Gobierno y el Fondo Monetario, la cotización perdió 26 centavos en la plaza mayorista de la city porteña. En Posadas también se observa una leve baja en las pizarras de las casas de cambio
El dólar sufrió un desplome en su cotización este jueves, tras la recalificación de la Argentina como “economía emergente” y la inyección en el mercado de US$100 millones provenientes del crédito firmado entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En la plaza mayorista, la divisa perdió 26 centavos en relación al cierre del martes (el último antes del feriado) y finalizó la jornada en $27,50.
Durante la rueda, la autoridad monetaria efectuó por cuenta del Ministerio de Hacienda, una subasta de venta en contado (T=0) de u$s 100 millones dólares. El precio promedio de corte se ubicó en $ 27,4009, siendo el mínimo precio ofertado adjudicado de $ 27.35.
“Cambio de tendencia en el mercado dio por resultado un brusco descenso del tipo de cambio mayorista”, remarcó Gustavo P. Quintana, operador de PR.
En al punta minorista, en tanto, el Banco Nación, de referencia, finalizó la rueda con un precio de venta de $28, 17 centavos por debajo del cierre previo. El promedio del BCRA, por su parte, arrojó un promedio de $28,19.
La sesión de este jueves sintió la influencia de la recalificación de la Argentina como “economía emergente” por parte de MSCI, y de la firma del acuerdo entre el Gobierno y el FMI por el cual se desembolsaron los 1ros US$15 mil millones (de un total de US$50 mil millones) de los cuales US$100 millones se licitaron a través del Banco Central a un precio promedio de $27,40.

Compartí esta noticia !

Dólar imparable: Estos son los países en dónde más subió

Compartí esta noticia !

El valor del dólar en la Argentina parece que está imparable. La baja de las tasas llevó a muchos inversores a dejar las Lebac y dolarizar sus carteras. Desde diciembre la cotización del billete verde creció más de 8% en nuestro mercado y según el ranking de principales monedas emergentes elaborado por Bloomberg, el peso se depreció 12,54% en lo que va del año. Pero este fenómeno también está ocurriendo en otros países, por ejemplo, el mismo ranking detalla que además del peso argentino, depreció el rublo ruso un 9,8% y la lira turca 8,9%. La diferencia de Argentina con otros países, es que la revolución del dólar está acompañada de la inflación, por ende, muchos capitales externos decidieron salir de pesos y volver a sus mercados, acelerando la demanda de dólares. Acá alguna s claves para entender qué es lo que está pasando.
El dólar sigue subiendo y la situación tiene en alerta a más de uno. Aunque para el Gobierno “no es motivo de intranquilidad”, pero ante las tensiones en el mercado financiero por el aumento de la demanda de la moneda, muchos inversores han decidido dejar el peso y dolarizar sus carteras.
“Lo importante es que tenemos un Banco Central con recursos, herramientas con las que trabaja en cuidar las metas de inflación, que es el primer mandato”, dijo el funcionario en declaraciones a radio La Red. Sin embargo, el dólar se ha fortalecido en el mundo y este miércoles 02/05 tocó su precio más alto desde diciembre en la Argentina. El fortalecimiento del dólar contra las monedas del mundo se plasmó en devaluaciones de las monedas emergentes, otro ejemplo es en Brasil, donde el dólar volvió al nivel de 3,50 reales, cuando unos días atrás estaba en 3,35 reales.
Que el dólar se haya fortalecido, afecta por supuesto al peso. Según el ranking de principales monedas emergentes elaborado por Bloomberg, el peso se depreció 12,54% en lo que va del año. Seguido del rublo ruso con un 9,8% y la lira turca con 8,9%.
La diferencia de Argentina con otros países, es que la suba del dólar está acompañada de la inflación. Por ejemplo, la inflación en nuestro país ronda el 9%, mientras que en Turquía y Rusia la inflación es menor al 1%. Según el mismo ranking y contrario a la Argentina, las monedas de Colombia, México y Malasia fueron las que más se apreciaron en relación al dólar.
“Ante este panorama el gobierno ha decidido no intervenir y dejar que el mercado decida los precios pero se ha notado cierta preocupación y nerviosismo en algunos funcionarios. El Banco Central decidió no tocar las tasas por la preocupación ante la inflación y esto no deja de llevar intranquilidad a los inversores” cita en un artículo de opinión el periodista económico Rodolfo Cavagnaro.
Y agrega: “La suba de tasas implica que suba el dólar en el mundo y que se devalúen el resto de las monedas. Esto aún no comenzó pero se espera que no demore de marzo y hasta hay quienes esperan que se hagan cuatro ajustes en lugar de los tres prometidos inicialmente. Con estas condiciones se espera un mercado muy volátil, aunque en los mercados de futuros, por ahora, los inversores apuestan a un valor de $ 22 para fin de año. En las consultoras dicen que el valor puede ser superior”.
Claves para entender qué está pasando:
Los inversores, que prevén que las tasas seguirán bajando, desarman su cartera en pesos y se dolarizan. ¿Impacta en los precios? Sí. Por ejemplo, la nafta. El crudo se paga en dólares, por eso la devaluación aumenta los combustibles. También impacta en el costo de los alimentos y autos. Además, también impacta en el comercio: Es malo para los importadores. El año pasado fue record el déficit comercial, sin embargo, favorece al exportador.
Por qué sube:
1.- Baja de las tasas de interés
“El peso se deprecia cuando baja la tasa del Banco Central por lo que suben todas las demás monedas”, dijo a una entrevista con el diario Perfil el economista de la consultora Arriazu Macroeconomia, Fernando Marengo. “Esto quiere decir que los ahorristas harán colocaciones en activos en pesos, siempre y cuando, no superen las expectativas de depreciación de tipo de cambio. En otras palabras, que la tasa de interés mensual sea mayor a la expectativa de la tasa de cambio”, explicó.
2.- Estacionalidad
“Puede ser un factor influyente en el tipo de cambio, tanto a principio de año como a mitad de año”. Porque con el aguinaldo -que genera más pesos en el mercado- sumado al requerimiento de dólares de quienes viajan al exterior, aumenta la demanda y se incrementa el valor de la divisa.
3.- La inflación
“Los procesos inflacionarios pueden llevar a una devaluación, por lo que los precios de los productos se encarecen. Esto hace que el billete estadounidense suba su valor, al igual que el resto de las divisas”, afirmó Marengo.
Para este año diversos economistas aseguraron, que el dólar va a acompañar a la inflación para impedir un atraso cambiario como ocurrió en 2017.
4.- Variables internacionales
Un cambio de políticas monetarias de EEUU que aumente la tasa de interés puede redundar en “peores condiciones internacionales para que haya menor oferta de dólares”, lo que genera que se fortalezca el precio de la moneda en el país norteamericano y se replique a todo el mundo. Aunque el efecto no produce de manera “instantánea”, detalló Artana.
5.- Un deterioro en el balance de pagos
Por ejemplo, una modificación o un acontecimiento que disminuya las exportaciones a Brasil, genera menos ingreso de divisas y hace que ascienda el valor de la misma. Es decir que “puede afectar la oferta de dólares en el mercado” aunque “una caída de la exportación depende del financiamiento, porque puede impactar en 3 meses, si se dio a cobrar a 90 días”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Cambio del cambio: 6 de cada 10 argentinos piden modificar el modelo

Compartí esta noticia !

Todos los sondeos de opinión surgidos en los últimos días son concluyentes: Mauricio Macri perdió cerca de diez puntos de imagen positiva entre la clase media, núcleo de sustentación política de su electorado y la misma que suele hacer tronar las cacerolas, bajar el pulgar a los gobiernos y condicionar su futuro. El alerta no termina ahí. Según el último estudio nacional realizado por las consultoras Taquión y Trespuntozero, seis de cada diez argentinos reclaman un cambio en el modelo actual. Un cambio del cambio. Absoluto o parcial, pero cambio al fin.
No hay mucho lugar para el asombro. La clase media -base electoral de Cambiemos, en especial. en las capitales y centros urbanos- viene siendo castigada desde el triunfo oficialista en octubre pasado. A la inflación y la pérdida de poder adquisitivo que resulta de las paritarias cada año, se le suma el tarifazo de entre un 30% y un 40% en la boleta de gas, la suba de los precios de GNC, el transporte y los peajes; y las futuras subas de luz. Por si fuera poco, a partir de junio dolerá un nuevo aumento de las empresas de medicina prepaga, que en un año subieron de manera desbocada un 38% sus servicios -lejos del 25% de inflación interanual- y en lo que va del 2018 acumulan algo más de 11%.
La encuesta de Taquión -realizada a principios de abril- destaca el malestar de la mayoría de los consultados con el Gobierno. Un 32,4% pide cambios absolutos. Un 27,8% reclama que siga el modelo pero con mejoras en la gestión. Mientras que un 27,5% exige que se modifique el modelo pero se mantengan algunos avances. Sólo el 5,0% se muestra conforme con lo que hay. Algo es claro: los números serían otros si la clase media estuviera contenta.
“Tal vez el escepticismo se deba a cambios que nunca se concretaron. Pero donde el cambio parece más esmerilado es donde la decepción es más dolorosa. El fin de la corrupción era el principal reclamo que se le hacía al gobierno de 2015 y hoy el 48,4% de los argentinos califica al presidente Macri como bastante o muy corrupto, y el 54% opina lo mismo de su entorno”, explica Sergio Doval, titular de la consultora que realizó el sondeo.

 

No es todo. El 51,6% evalúa la administración macrista como mala y muy mala. Mientras que un 42,7% cree que es muy buena y buena. Inflación e inseguridad encabezan el ranking de demandas y van turnándose mensualmente en el podio según la coyuntura diaria o el nivel de impacto de las noticias. En esta última medición, un 21,7% de los consultados considera a la inflación como el principal problema del país. Para el 19,4% sigue siendo la inseguridad, mientras que un 14,6% menciona a la corrupción.
En el Gobierno son conscientes del malestar reinante en los sectores medios. Lo reflejó también el último sondeo y focus group que les alcanzó hace unos días el asesor Jaime Durán Barba. Pero la mesa chica sigue sin aprender de los errores, sin medir el límite de sus recursos políticos ni los costos de sus decisiones. Se regala el escenario a la oposición y las reacciones son siempre tardías, en general, azuzadas por los cuestionamientos estratégicos de Elisa Carrió y sus socios radicales. Algo similar pasó en diciembre pasado con el cambio en la movilidad jubilatoria. El Ejecutivo no sólo cargó contra uno de los sectores más vulnerables como son los jubilados sino también con una parte de sus seguidores, se si tiene en cuenta que Cambiemos suele tener mejor performance entre los mayores de 50.
La escena se dio también en diciembre de 2016 con el proyecto que se envío al Congreso para modificar el impuesto a las Ganancias, y que generó la primera foto conjunta del peronismo con el kirchnerismo y el massismo. Si el Gobierno termina luego bien parado es porque los errores de la oposición siempre son más groseros. Ahora, el oficialismo reaccionó de manera sorpresiva con un proyecto de ley para eliminar los impuestos provinciales y municipales de las tarifas, a excepción del IVA. Nada más y nada menos que un apriete a los gobernadores del PJ y un intento por compartir el costo político del tarifazo. Fue luego de comprobar que los legisladores peronistas que les responden no sólo habían logrado abrir el debate político por los aumentos -montado en los propios cuestionamientos internos de los aliados radicales y de Carrió- sino que además podrían convertir en ley un proyecto en alianza con el massismo, que consiste en reducir el IVA a la mitad para los hogares y atar las subas a los aumentos salariales, con el único costo para el Ejecutivo nacional. Habrá que ver si en los próximos quince días que restan para llevar la propuesta al recinto de la Cámara baja avanzan las negociaciones del ala política del Gobierno, encabezada por Rogelio Frigerio, con las provincias o si el desenlace termina en veto.
Desde la Casa Rosada aseguran que las subas no se postergarán por razones obvias: en 2019 hay elecciones y pretenden realizar los ajustes este año, sin afectar las metas de reducción del déficit fiscal y el achique de los subsidios.
Como en una letanía interminable, vuelven a recurrir a la dulce promesa del segundo semestre del año y aseguran que estos ajustes serán los últimos y que la inflación cederá, junto con el malestar que genera el tarifazo en la clase media. En síntesis, creen que no se quebrará la base electoral y sus votantes volverán a estar alineados para el 2019.
Insisten, además, con que la dispersión del peronismo los sigue beneficiando. Es cierto. La pérdida de imagen que sufre el Gobierno no logra capitalizarla ninguna fuerza o referente de la oposición.
Con todo, podría ser un error seguir apostando al gran negocio de la grieta. Según la encuesta de Taquión, 6 de cada 10 argentinos declaran no ser ni macristas ni kirchneristas puros. Sólo un 18,9% aseguró ser macrista mientras que un 18,1% se asume como kirchnerista. El 53,6% tampoco cree en nada: ni en políticos, periodistas, jueces ni autoridades religiosas.
“Se sigue detectando un pedido de cambio entre los argentinos, pero pareciera que la sintonía entre lo que ofrece el poder político y la gente, no está tan ajustada como antes. El cambio ya no tiene dueño. Se transformó en un nuevo comoditie de la política argentina, respecto de la elección del próximo año”, remarca Doval.
Pues bien, hay un electorado que quiere un cambio. Quién podrá capitalizar esa demanda y el descontento de la clase media aún sigue siendo una incógnita por despejar. El problema es que del otro lado del mostrador no hay nada.
Otros resultados
– El 51,6% evalúa la gestión del Gobierno de Macri como mala y muy mala. Mientras que un 42,7% cree que es muy buena y buena
– Un 53,6% no cree en nadie. Sólo 12,4% cree en periodistas; un 8,6% en los políticos; y un 6,5% a las autoridades religiosas.
– Un 21,7% considera que el principal problema del país es la inflación, mientras que un 19,4% menciona a la inseguridad.
– El 53,3% cree que la solución al problema de la inseguridad pasa por mayor apoyo a la policía y penas más duras contra los delincuentes; mientras que el 44% considera que debería haber más inclusión social, mejor educación y respeto por las garantías institucionales.
– Sólo 2,5 de 10 creen que el Gobierno dialoga con la oposición.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin