Marcelo Capello sobre las PASO: “Cuanto más demoren las elecciones mejor para el Gobierno, porque la economía puede mejorar”

Compartí esta noticia !

El presidente del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana de la fundación Mediterránea cree que “ahora sí” el próximo Gobierno estará en condiciones de domar la inflación que se desbocó en los últimos años y que terminará 2019 en no menos del 40 por ciento. Marcelo Capello considera que el nivel de las tarifas de los servicios públicos está ahora en un punto “realista”, lo que permitirá atenuar los aumentos para el próximo año.

El economista cuestionó por “ingenua” la estrategia económica del gobierno de Mauricio Macri, pero destacó que logró reducir a cero un déficit fiscal primario “altísimo”, que, sin embargo, sigue siendo elevado por el pago de los intereses de la deuda acumulada en estos tres años. 

Es raro que en un país no haya crecimiento de dinero en dos o tres años seguidos. Por qué, porque si llega a empezar a haber crecimiento, también tienen que haber billetes, para financiar la expansión. O sea, no siempre la emisión es inflacionaria, tiene que ir acompañando la actividad económica. El tema es que, si la producción crece un 3 por ciento y la liquidez un 20 por ciento, ahí sí, es probable que gran parte de la emisión vaya a la inflación. Pero si economía crece al 3, la cantidad de dinero al menos debe estar en 3, para financiar esos flujos”; indicó.

 

“Ahora un año después de generar la recesión, la suba del tipo de cambio, empieza a generar un movimiento económico en algunos sectores. Eso se iba a dar en este año, salvo que en marzo y en abril, volvió a subir el dólar. Este año ya no creo que suba el dólar por las las elecciones, pero como hubo esta suba, volvió a haber un poco de inflación, la inflación gana otra vez a los salarios y no se ve la recuperación y el consumo. Quizás se empiece a dar ahora, en junio, julio, si el dólar sigue controlado, si la inflación sigue bajando, primero bajó a un 3 y se prevé que baje al 2%, los salarios empiecen a ganar a la inflación, porque se están renegociando ahora, el consumo algo va a mejorar. Ahora si sube el tipo de cambio, todas las mejoras están sujetos a eso”, adelantó. 

El presidente del Ieral estuvo en el almuerzo de la Fundación Mediterránea en Misiones, donde almorzó con una veintena de empresarios de la región inquietos por el clima electoral y la falta de reacción de la economía.

Capello consideró que Macri dejará como herencia negativa  a la abultada deuda y a la inflación todavía alta -cerrará el mandato con una inflación más alta que el último tramo de Cristina- y una presión tributaria que “volvió a subir” y sigue siendo alta. 

Como contraste, consideró que “hay una mejor base para el próximo Gobierno” y un “costo salarial bajo”, lo que le otorga competitividad a la economía, aunque, a su gusto, son necesarias una reforma laboral y previsional “para ir a un modelo de inserción exportadora”.

Capello deslizó que ese es el principal aporte de Miguel Ángel Pichetto a la alianza gobernante. “Pichetto trae a Cambiemos la posibilidad de reformas estructurales a través del manejo legislativo”, que pueden realizarse en el “primer año de Gobierno”, como la resistida reforma laboral. “Sin reformas no llegamos a buen puerto”, apostó.

Sobre el final de su charla dejó una percepción inquietante para parte del sector económico. “Si me guío por las encuestas de últimas semanas, si, gana Cristina”, respondió a una pregunta. 

Y después dio su opinión sobre el debate instalado por la suspensión de las Primarias. “Cuanto más demoren las elecciones mejor para el Gobierno, porque la economía puede mejorar. O por lo menos suspenderlas en los caso donde no hay internas, para que no quede tan claro el resultado. Ese es el objetivo, claro”, sentenció.

Capello consideró que Macri perdería en las primarias y en primera vuelta, ya que “Roberto Lavagna y José Luis Espert le sacarán votos”, pero, anticipó, “no me sorprendería algún aporte del Tesoro de Estados Unidos” en plena campaña, para apuntalar la economía y evitar una nueva disparada del dólar que complicaría la contención de la inflación. “Deberían ser diez mil millones de dólares nuevos”, advirtió.

Compartí esta noticia !

La Fundación Mediterránea dio su diagnóstico de la economía de Macri: optimismo con varios peros

Compartí esta noticia !

La delegación NEA de la Fundación Mediterránea cerró el año con un balance de la realidad económica matizado con un cocktail con empresarios de toda la región. El presidente del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana, Marcelo Capello rompió el hielo con una mirada sobre las últimas reformas del Gobierno nacional y su impacto en la economía. “Hay optimismo, pero con muchos peros”, deslizó sobre las medidas de Mauricio Macri, sobre quien advirtió, camina haciendo equilibrio “en una delgada línea roja”.

Capello mostró que los indicadores económicos revirtieron la caída de 2016, pero todavía los brotes verdes no llegaron al consumo masivo, que se refleja en las ventas de supermercados, ni a los autos nacionales, ya que la suba en las ventas se explica casi con exclusividad por las marcas importadas.

El especialista reconoció que la mejoría no llegó a la “masa”, ya que el salario real creció apenas por encima de la inflación y el consumo se mantiene en los mismos niveles del año pasado y podría estancarse también en 2018.

Sin embargo, sostuvo que la economía de Misiones creció 1,8 por ciento en el segundo trimestre de este año. “Con la economía Macri, le fue mejor a la Pampa Húmeda”, comparó.

Después, pasó a enumerar algunos puntos flacos que deberían ser señales amarillas. “El déficit financiero es de 6.8 por ciento del PBI, lo mismo que en 2016, mientras que en 2015 era de 5 puntos”, graficó.

“Es más del doble del déficit de los 90 y se financia con deuda, lo que plancha el tipo de cambio”, explicó.

Capello reveló que no hay un ajuste de fondo en las cuentas públicas, que apenas bajó 0,4 por ciento del PBI en dos años, aunque el gasto en subsidios se redujo uno por ciento. Lo que aumentó fue el pago de los intereses de la deuda y los fondos previsionales, que ahora se pretenden achicar con la reforma que tiene media sanción del Senado.

El déficit se explica también por una menor recaudación a raíz de la baja de retenciones a la soja y algunos otros impuestos que han bajado.

El otro punto sobre el que alertó el economista fue el déficit comercial, que es igual al de 1997. “Es un problema por el tipo de cambio apreciado y los altos costos laborales en dólares”.

Capello coincidió con la mirada de los empresarios misioneros que advierten que la reforma impositiva debe contemplar la situación de economías de frontera afectadas por las asimetrías. “Es negativo que se elimine las compensaciones por zonas alejadas de la Capital”, sostuvo. Por caso, si se sostiene la exención de aportes patronales hasta 12 mil pesos, en realidad, los empresarios misioneros terminarán pagando más, ya que actualmente hay una reducción de aportes que llega al 9.7 en Posadas y 10.5 en el interior. Con la reforma impositiva, habrá que pagar 17 por ciento de aportes patronales. Capello reveló que le planteó este problema a los funcionarios de Hacienda, pero la respuesta fue que “no es bueno discriminar por regiones”, misma respuesta que recibieron autoridades de la Confederación Económica de Misiones cuando hicieron el mismo reclamo.

Otra crítica que hizo Capello es al ajuste sobre los jubilados. Indicó que con el sistema actual, de actualización por inflación, los jubilados deberían cobrar el año que viene cerca de 25 por ciento más. Ahora se reducirá a 20 o 21 por ciento, lo que supone un ahorro del 0,3 por ciento del PBI, en un monto equivalente a los 40 mil millones de pesos. Pero, advirtió, con la reforma, que se aplicará desde marzo, los jubilados perderán tres meses de cálculo de inflación.

Después, Gustavo Reyes, mostró algunas señales de optimismo. Indicó que mejoró la confianza del consumidor, pese a que el consumo “no explota”.

Para el economista mendocino, Argentina tiene acceso al financiamiento externo por un bajo riesgo país, por debajo del seis por ciento. Sin embargo, el déficit de cuenta corriente es el doble de los países emergentes, lo que revela un nivel de gastos por encima de los ingresos, con déficits gemelos que se financian en el 80 por ciento por toma de deuda externa.

“La inflación está bajando, pero menos de lo que proyectaba el Banco Central”, aseguró. Reyes advirtió que “hay un éxito relativo del Central” en sus políticas antiinflacionarias, ya que las tasas altas atraen el ingreso de dólares y eso plancha el tipo de cambio, lo que a su vez, esconde una tasa de inflación mucho más elevada. “Las puertas abiertas a la entrada de dólares generan un Deja Vu de la historia argentina, que todos sabemos cómo termina”, dramatizó.  

El economista advirtió que hay riesgos de corto plazo en el financiamiento del gasto vía endeudamiento, ya que el país queda expuesto a una eventual suba de las tasas de interés de los mercados financieros o un shock como el Tequila en los 90.

También puso el alerta en el riesgo de que exploten los pasivos del Banco Central, ya que la deuda en Lebacs, puede superar a las reservas de la entidad.

A mediano plazo, alertó sobre el déficit fiscal, cuya reducción “gradual” expone al país a una elevada deuda, cuyo grifo puede cerrarse en cualquier momento. “Si se financiara en pesos, necesitaríamos una emisión que equivaldría a un 70 por ciento de inflación”, advirtió.

Reyes explicó que el gasto solo bajó en subsidios, pero el gasto financiero aumentó 28 por ciento, lo que revela un “cero ajuste” real. “Las reformas impositivas no parecen muy ambiciosas, ya que tendrán impacto recién en cinco años”, argumentó.

“Hay cero plan de Argentina. No hemos visto planes”, de reformas estructurales, cuestionó. Ante una consulta de Economis, Reyes sostuvo que los riesgos de mediano plazo no están demasiado lejos en el horizonte. “Si no hay cambios profundos en 2018, 2019 puede ser un año complicado”, pronosticó.  

Antes de los brindis, el economista misionero Gerardo Alonso Schwarz dio un panorama sobre la región. Contó algunas flaquezas de la economía regional, como los salarios bajos y la pérdida de empleo en los últimos dos años, que se recuperó levemente en los últimos meses. Sin embargo, la construcción, el sector más afectado, todavía está cuatro mil puestos debajo del pico de los quince mil obreros en blanco de agosto de 2015.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin