Petro: “Para superar la crisis climática, hay que dejar de consumir petróleo y carbón” 

Compartí esta noticia !

Gustavo Petro en la COP27: “Colombia otorgará 200 millones de dólares anualmente durante 20 años para salvar la Selva Amazónica”. El presidente colombiano viajó hasta Egipto para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2022

Para hoy, 7 de noviembre, quedó programada la intervención del presidente colombiano, Gustavo Petro, en la COP 27. Con un criticado inicio, por su ausencia en la fotografía de los mandatarios de diferentes partes del mundo, el jefe de Estado inició su discurso, aquel con el que promete exponer la importancia de poner la lupa sobre el cambio climático producido, de acuerdo con lo que destacó, por la economía fósil. El líder del Pacto Histórico se ha referido a ello como el ‘peor problema’ del mundo y el que puede acabar con él. Presentó el decálogo para el destino de la humanidad.

El presidente de la República colombiana, ante el Foro Asociación de Líderes para Bosques y el Clima, destacó que “la política de reforestación no logra suplir lo que debe ser la política para superar la crisis climática: no es más que dejar de consumir petróleo y carbón (…) Es hora de la humanidad y no la de los mercados”.

“La COP ya no da respuestas y el tiempo se agotó. Las conferencias globales de gobiernos deben poner la política al mando para generar un plan global de desconexión de los hidrocarburos de manera inmediata. La descarbonización es un cambio real y profundo del sistema económico que domina”, inició diciendo durante su intervención al público. “La movilización de la humanidad corregirá el rumbo y no el acuerdo de tecnócratas influidos por los intereses de las empresas del carbón y el petróleo”, continuó.

“El primer eje de una política que supere con eficacia la crisis climática implica dejar de consumir petróleo e hidrocarburos y cada vez más los seguimos consumiendo (…) Colombia es la segunda potencia mundial en biodiversidad, tenemos el 10% de las especies del mundo. Si la selva amazónica se quema, hay un punto de no retorno, su destrucción provoca un camino hacia la extinción de la vida en el planeta”, agregó.

Tal y como lo prometió, en su intervención, Gustavo Petro entregó un listado de diez pasos a seguir para hacerle frente a la problemática ambiental que hoy afecta al mundo entero.

Inicialmente, respecto al primer punto, destacó que se debe entender que si la política mundial no supera la crisis climática se extinguirá. “Los tiempos de la extinción que vivimos deben empujarnos a actuar ya y globalmente como seres humanos con o sin permiso de los gobiernos. Es la hora de la movilización de la humanidad toda”. Seguido a ello, al referirse a su segundo numeral, aseguró que el mercado no es el mecanismo principal para superar la crisis climática. “Es el mercado y la acumulación de capital quien la produjo y no serán jamás su remedio”, argumentó.

En cuanto a su tercera propuesta, Gustavo Petro manifestó que solamente la planificación pública y global, multilateral, permitirá pasar a una economía descarbonizada mundial. “La ONU debe ser el escenario de la planificación”, puntualizó. Sumó a su decálogo, en el cuarto punto, que está en manos de política mundial, en la movilización de la humanidad, corregir el rumbo “y no el acuerdo de tecnócratas influidos por los intereses de las empresas del carbón y el petróleo”.

El jefe de Estado colombiano mencionó, en el quinto argumento de su lista, que es necesario salvar los pilares del clima del planeta. “La selva amazónica es uno. Colombia otorgará 200 millones de dólares anualmente durante 20 años para salvar la Selva Amazónica. Esperamos el aporte mundial”, señaló.

Hacia el sexto destacado, Petro comentó que la crisis climática solo se supera si se deja de consumir hidrocarburos. “Es hora de desvalorizar la economía de los hidrocarburos con fechas definidas para su final y valorizar las ramas de la economía descarbonizada. La solución es un mundo sin petróleo y sin carbón”, sentenció.

En cuanto al séptimo titular, el jefe de Estado colombiano señaló que los tratados de la OMC y el FMI van en contra de la solución de la crisis climática, “por tanto se deben supeditar a los acuerdos de la COP y no al revés”. El FMI, según expuso en la octava parte de su decálogo, debe iniciar el programa de cambio de deuda por inversión en la adaptación y mitigación del cambio climático en todos los países en desarrollo del mundo. “Las políticas de bloqueo económico hoy no favorecen la democracia y van en contra de los tiempos de la humanidad para actuar contra la crisis”, puntualizó.

“La banca privada y multilateral del mundo debe dejar de financiar la economía de los hidrocarburos (…) De inmediato hay que iniciar las negociaciones de la paz. La guerra quita el tiempo, vital de la humanidad para evitar su extinción”, dijo en la conclusión de sus dos últimos puntos.

Compartí esta noticia !

Produce carbón hace más de 30 años y hoy se siente reconocido en su actividad

Compartí esta noticia !

Miguel Chejovich es oriundo de Colonia Santa Rosa, Gobernador Roca. Se dedica a producir carbón desde hace más de 30 años. Su historia tiene una fuerte impronta familiar; empezó su padre y luego siguió Miguel y reconoce que se especializó mirando como hacían los demás el carbón  y aún después de tantos años sigue aprendiendo. Hoy su actividad se ve revalorizada y reconocida, por el programa de Asistencia al Productor Carbonero, dentro de la Ley de Dendroenergía, que lleva adelante la subsecretaría de Desarrollo Forestal del ministerio del Agro y la Producción.  Esta área está llevando adelante capacitaciones en producción y otras alternativas para una ayuda económica más, para el productor.

“No hay secreto en esta actividad” remarcó Miguel; y  agregó “hay que cortar las ramas que quieras ponerlas en el horno  y prender el fuego nada más. Aunque ahora estoy utilizando aquellas ramas que cayeron,  que no son árboles nativos y aquellos que no volvieron a crecer en la chacra nuevamente”.

Este productor cuenta con un horno grande,  que entran 15 metros de leñas  y, entre semana y media,  puede quemar uno y  produce unas 280 bolsitas de carbón de entre 4 y 5 kilos cada una, depende si es madera seca o verde. Con verde se saca menos que con madera seca.

Ahora que saben que la ley XVI (106) de Dendroenergía prohíbe tacar el monte nativo y les obliga a plantar para usar como leña; este productor fue cambiando su costumbre. Hoy elige madera de árboles en desuso y pronto de su monte cultivado.

“Nono hay mucho que elegir; antes se hacía de árboles gruesos  y ahora se usa lo que debes usar”. Para ello Chejovich se sumó al plan leña, hace un par de años atrás, e hizo una  hectárea y media de eucaliptos que lo va a destinar para quemar en su horno.

Respecto a  la comercialización apuntó a la venta en boca de horno a unos 20 pesos la bolsita y contó que “estoy contento porque lo que sale se vende. Y se vende todo, no me puedo quejar”;  afirmó Miguel.

La suerte lo está acompañando a Miguel y  a otros trecientos productores,  porque los técnicos de la subsecretaría de Desarrollo Forestal y de la Subsecretaría de Producción Vegetal  les están entregando herramientas y kits con semillas (carretilla, ratrillo, asada, palas ancha y punta, regaderas y semillas de hortalizas, entre otras cosas)  para mejorar su huerta y producir para su autoconsumo;  aunque muchos,   disponen también para un ingreso a la economía familiar.  

Compartí esta noticia !

La Arminda, gestionada por sus obreros, pretende aumentar su presencia en el mercado de bolsas de papel

Compartí esta noticia !

La Ex Arminda, ahora Cooperativa de Trabajo Bolsas de papel Kraft de Misiones, única en su rubro en la región Noreste del país, está gerenciada por ex empleados de la fábrica y crece día a día a partir de las restricciones en el uso de bolsas de plástico o polipropileno, que le abren nuevos mercados.
En mayo del 2015, la fábrica de bolsas de papel La Arminda S.A de Puerto Rico cerró sus puertas y cerca de 60 operarios se quedaron sin trabajo. Hoy la mitad de ellos se incorporó al circuito de producción y otros 20 esperan ser convocados nuevamente para ser parte del emprendimiento cooperativo.
“No fue fácil para los muchachos, la mayoría tenemos familias y había que generar ingresos. Los menores de 30 años pudieron emplearse en otras empresas de la zona, pero a los que superamos los 50 no nos quedó otra que resistir, defender nuestros derechos y capacitarnos para poder seguir en el mundo del empleo”, contó Esteban Aranda, presidente de la cooperativa.
El trabajador, en una entrevista con la agencia estatal Telam, explicó que el Gobierno provincial “no solamente nos otorgó un subsidio para poder pagar a los proveedores, sino que también nos capacitó a parte del personal para adaptarnos a las nuevas exigencias del mercado, con cursos intensivos que nos dieron a través del ministerio de Industria de la provincia”.
Ahora, los trabajadores quieren seguir creciendo de la mano de potenciales clientes de todo el país que necesitan reconvertir su packaging, envasando sus productos en bolsas de papel y abandonando lentamente los envoltorios de plástico, ahora prohibidos por ley en varios distritos del país.
En el proceso tuvieron también al apoyo de dos fieles clientes, una yerbatera y una fábrica de carbón, que como los trabajadores no tenían aún los papeles en regla “compraban ellos directamente las bovinas de papel y nos traían a la fábrica para que le entregáramos las bolsas”, recordó Aranda.
Esos tiempos difíciles quedaron atrás, ya que de producir 5.000 bolsas por día para cumplir con los dos clientes que nunca los abandonaron, las cifras de producción treparon a 20 mil bolsas diarias con una proyección de llegar a las 100 mil unidades por día, como en la época de mayor esplendor de la empresa.
Además de abastecer a una fábrica de carbón y a dos empresas yerbateras, la cooperativa está fabricando bolsas para supermercados con fondos pegados y cocidos. Ahora tienen pedidos de una cementera y una azucarera de Salta, entre otros potenciales clientes.
La última conquista de los trabajadores fue la apertura de una cuenta bancaria “que se logró esta semana y que nos permitirá atender las nuevas demandas y operar con las grandes empresas de otras provincias que nos están llamando, porque los bancos no quieren habilitar cuentas a las cooperativas de trabajo”, aseguró el cooperativista..
Para Aranda, el principal acierto de los dueños anteriores fue “modernizar la maquinaría, y si bien todavía faltan reparar un par de máquinas, la tecnología que tenemos nos permitirá insertarnos incluso en el mercado internacional, porque nos permite fabricar bolsas desde un kilo de capacidad hasta de 50 kilos”.
La cooperativa tiene la capacidad de producir bolsas con hasta cuatro capas de papel kraft de distintas densidades, a las que se le puede agregar una capa interior de lámina de aluminio que es utilizada por empresas alimenticias para preservar el producto de la humedad y de cualquier agente externo y que constituye un requisito indispensable para cumplir con los protocolos de exportación.
El presidente de la empresa recuperada reveló además que para aumentar la capacidad de producción es necesario contar con financiación “que el gobierno ya prometió gestionarnos con entidades bancarias a cambio de aumentar nuestra planta de personal”.
Aranda resaltó que su principal capital “es el tiempo de producción y el plazo de entrega, que es lo que destacan nuestros clientes. Es fundamental crecer pero con los pies sobre la tierra, porque ya conocimos el lado mas triste de esta profesión y ahora estamos ilusionados en seguir creciendo para generar mano de obra para la juventud de nuestro pueblo”, dijo en alusión a Puerto Rico, una pujante ciudad ubicada a 150 kilómetros de Posadas y fundada por colonos brasileros de ascendencia suiza, a principios del siglo pasado.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin