Posadas debate la actualización del boleto del transporte urbano ¿Cómo está el precio en relación a otras capitales?

Compartí esta noticia !

La Municipalidad de Posadas convocó a audiencias públicas para discutir el boleto del transporte urbano dentro de la capital provincial. El debate de este jueves seguramente será álgido, pero hay algunos datos que muestran que la capital misionera tiene el boleto del transporte público más barato del país y además, congelado desde 2019, con una inflación que sólo en 2021 marcó más del 50 por ciento.
Posadas tiene una tarifa de 20 pesos con tarjeta SUBE y de 28 para un pasajero eventual. Ese precio es el segundo más bajo de la Argentina, apenas por debajo de Capital Federal, donde todavía el boleto vale 18 pesos, pero la ciudad gobernada por Horacio Rodríguez Larreta es la capital nacional de los subsidios.
Esa diferencia abismal se iba a emparejar con el Presupuesto nacional 2022, pero ahí se nota uno de los impactos más duros del voto negativo de Cambiemos y que afecta a las provincias. El voto, entre otros, de Martín Arjol, Florencia Klipauka y Alfredo Schiavoni, dejó a las provincias sin un paquete de 46 mil millones de pesos, que iba a ser incluido para equilibrar los subsidios que recibe el AMBA con el resto de las provincias.
Posadas y área metropolitana además de poseer una de las tarifas más baratas, congelada desde el 1 de enero de 2019, es la única del interior que posee sistema integrado probado con estaciones de transferencia (construidas por los permisionarios –los transportistas- a su costa y cargo) y con la posibilidad de unir más de un destino con el pago de un solo boleto.

Pero además de ser uno de los boletos más baratos del país, la capital misionera también exhibe uno de los boletos más baratos de Misiones.

La determinación de la tarifa técnica -desde este año 2022, a cargo del Centro de Monitoreo de Movilidad Urbana dependiente de la Secretaría de Movilidad Urbana- es un complejo análisis que aborda: Ingresos y Costos, Variables y Tarifas y Subsidios. 

Las empresas del Sistema Integrado adviertan que hoy por hoy el boleto y el subsidios no alcanzan para cubrir los costos con una rentabilidad adecuada. 

Los costos + rentabilidad se satisfacen de dos únicas maneras: tarifa o subsidios. O un mix de ambas, como es el caso de Posadas.

La Audiencia Pública de Readecuación de la Tarifa del Transporte Público de Posadas se llevará a cabo el jueves a partir de las 9en el Centro Provincial de Convenciones y Eventos.

Compartí esta noticia !

Empresarios consideran “inviable” exigencias para habilitar servicio de transporte Posadas – Encarnación

Compartí esta noticia !

Las empresas de transporte terrestre de pasajeros, como la encargada del servicio de tren internacional que une Posadas y Encarnación piden que las medidas del decreto de transporte internacional de larga distancia no se apliquen en estos servicios.

Consideran que exigir test de antígeno negativo, declaración jurada y aislamiento preventivo de los pasajeros no permitirían reactivar los servicios, por considerarlos inviables para un recorrido tan breve.

Desde la empresa Casimiro Sbikoski S.A, (que brinda servicio de omnibus y tren), el gerente general, Carlos Hermosilla, desestimó la posibilidad de que el transporte internacional Posadas-Encarnación retome el funcionamiento debido a estas medidas sanitarias “inaplicables” para el servicio que ellos brindan.

Hermosilla explicó que está “todo en condiciones” para que el servicio se habilite de inmediato, incluso si tuvieran que afrontar el costo de los test de antígeno para los chóferes.

Sin embargo, contó que los requisitos de antígeno negativo, declaración judad de cada pasajero y posibilidad de hacer un aislamiento al llegar a destino, que solicitan las autoridades, están pensadas para el transporte internacional de larga distancia y no para el servicio urbano que realizan ellos.

“A raíz del comunicado emitido por Nación se aprueba y se autoriza el transporte internacional terrestre, y todas las normas apuntan y dan soporte a los servicios de larga distancia”, aseguró Hermosilla. El directivo de la empresa recalcó que ni él, ni sus pares empresarios de Paraguay estaban de acuerdo con los requisitos dispuestos para el retorno del servicio.

En ese marco, explicó que “nosotros somos un servicio internacional urbano de paso fronterizo, por lo tanto, los requisitos que se enumeran -y nos han enunciado como aplicables- son impracticables”.

El Gerente de la empresa detalló que entre los puntos de discordancia se encuentran la posibilidad de transportar únicamente a pasajeros sentados, así como también la solicitud de que sea la empresa quien realice el control para ver si los pasajeros tienen el cronograma completo de vacunación y el test negativo.

“Para nosotros no es conveniente que el conductor, que tiene la función de transportar y prestar atención a la conducción, tenga que realizar una tarea que debería hacerla personal de Gendarmería o Migraciones”, subrayó.

En las últimas horas, la Dirección Nacional de Transporte de Paraguay (DINATRAN), había emitido un comunicado afirmando que desde miércoles  16 y a través del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, se reanudará el servicio de transporte de pasajeros entre el país guaraní y Argentina.

La Dinatran anunció hoy que, luego de “arduas” negociaciones, se decidió que desde las 00:00 del miércoles se habilitarán los servicios de transporte terrestre de pasajeros entre Paraguay y Argentina, clausurados desde el inicio de la pandemia de covid-19. Inicialmente el único cruce habilitado será el de Encarnación-Posadas.

Sin embargo, la empresa Casimiro Zbikoski desestimó la medida. Pese a ello, remarcó que las unidades están preparadas y listas para cumplir su recorrido habitual a la espera de disposiciones y reglamentaciones que lo autoricen.  

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin