Desde febrero las estaciones de servicio no aceptarán más pagos con tarjeta de crédito

Compartí esta noticia !

La drástica decisión se tomó por los extensos plazos de acreditación de los pagos y las altas comisiones cobradas por las entidades emisoras de los plásticos.

Las estaciones de servicio que forman parte de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) ratificaron su decisión de dejar de recibir tarjetas de crédito como método de pago.

La medida comenzará a regir a partir del 1° de febrero, y se debe a un incumplimiento por parte de las entidades de cobro que producen pérdidas millonarias a las surtidoras de combustible.

“Tras sucesivos reclamos y con un fallo judicial de por medio a favor, las estaciones de servicio están evaluando tomar una medida drástica ante la falta de respuesta: no aceptar pagos con tarjeta de crédito. Desde Cecha venimos reclamando por los perjuicios provocados diariamente debido a los plazos de acreditación y las comisiones fijadas por las compañías emisoras de los plásticos”, señalaron a través de un comunicado de la entidad.

Según explicaron, el problema puntual es que las comisiones por el uso del sistema que deben pagar las estaciones de servicio son demasiado altas, y el tiempo de acreditación de los pagos es demasiado largo, lo que desemboca en pérdidas para las empresas.Cuáles son los métodos de pago que recibirán las estaciones de servicio

A partir del 1° de febrero algunas estaciones de servicio dejarán de recibir tarjetas de crédito, por lo que desde el primer día de ese mes los consumidores solo podrán pagar el combustible con efectivo, aplicaciones o tarjetas de débito.

Sin embargo, la medida podría revertirse por dos motivos: un fallo judicial a favor de los reclamos vigentes, teniendo en cuenta un antecedente favorable a los estacioneros en la provincia de Santa Fe.

La segunda razón sería una ley acorde a los distintos proyectos que buscan establecer nuevos parámetros para los tiempos de cobro y las comisiones, presentados por empresarios de estaciones de servicio.

Compartí esta noticia !

CECHA cierra un año enfocado en la defensa y fortalecimiento del sector

Compartí esta noticia !

El desabastecimiento, los aumentos de precios de combustibles y la necesidad de que Argentina cuente con un plan energético fueron los principales ejes de trabajo durante el 2022.

En un momento complejo del país, marcado por las dificultades que se vienen arrastrando desde los últimos años, como los efectos de la pandemia, la incertidumbre económica y la inflación, el trabajo de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines estuvo enfocado en la defensa de los intereses del sector y su fortalecimiento.

En los primeros meses, el principal problema fue el desabastecimiento de gasoil, justo en un momento del año clave para el sector productivo de Argentina, como la cosecha de soja y maíz. La Confederación, que había advertido al Gobierno sobre la posibilidad de que esto ocurra, mantuvo el tema en agenda y solicitó además reuniones con las autoridades para abordar la problemática.

“Fuimos los primeros en salir a advertir sobre el problema y cómo afectaría la economía y el día a día de la gente, pero el Gobierno no escuchó y tomó medidas a modo de parche. Ahora somos los primeros en decir que puede volver a ocurrir lo mismo ante la mayor demanda de combustibles por el periodo de vacaciones y de cara a la próxima cosecha”, aseguró Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA.

En el caso de los incrementos de precios de los combustibles, CECHA fue una fuente de consulta permanente al respecto e insistió en la necesidad de “sincerarlos”. En este sentido, desde la entidad remarcaron el desfasaje que existe entre los precios internacionales y su valor de venta en el mercado local. Actualmente, aunque se han producido aumentos a lo largo del año, los precios no están ajustados a la inflación ni están en línea con los de los demás países de la región. Esto pone en peligro la subsistencia de los negocios.

Según el último informe del sector, las Estaciones de Servicio necesitan vender un mínimo de 300.000 litros mensuales para alcanzar el punto de equilibriovolumen al que no llega el 49.5 por ciento de las Bocas de Expendio del país.

Reuniones con funcionarios

Por otro lado, se pueden sumar como aspectos positivos en el balance los encuentros de trabajo con autoridades del Gobierno, las reuniones de comisión y la elaboración y distribución de informes de expendio, los cuales posibilitaron a CECHA describir la realidad del sector y aportar datos concretos sobre la situación de las Estaciones de Servicio de todo el país.

Durante todo el año participaron de reuniones con funcionarios del Ministerio de Transporte, de Trabajo y la Secretaría de Energía; también de organismos como el Banco Nación y ENARGAS. No obstante, los resultados no fueron los esperados. “Siempre vamos con los problemas que vemos en el sector, con diagnósticos y diferentes vías de solución, pero nunca fueron llevados a la práctica” señaló Bornoroni.

Asimismo, durante este año también se remarcó la necesidad de modificar las condiciones de las ventas con tarjetas de crédito, en particular los plazos de acreditación y comisiones fijados por las emisoras de tarjetas de crédito. Actualmente las empresas emisoras cobran por las ventas operadas en Estaciones de Servicio hasta un 1,8 por ciento, mientras que en los países limítrofes es de 0,5 por ciento. Hoy existe un fallo judicial favorable en primera instancia para la provincia de Santa Fe, logrado por FAENI -una de las principales Federaciones integrantes de CECHA- que podría ser tomado como modelo por los legisladores para promover la innovación de la ley de tarjetas.

La falta de una política energética clara fue otro de los ejes en los que CECHA insistió durante el año. En numerosas oportunidades se expresaron sobre la necesidad de que Argentina cuente con un plan energético, que incluya no solo a los combustibles, sino también a la electricidad y el gas. “En la cuestión energética, es hora de dejar la grieta a un lado y empezar a plantear soluciones reales y concretas que nos permitan sentar las bases para nuestro crecimiento como país”, destacó Bornoroni.

Además, se llevaron a cabo reuniones de la comisión directiva -de la que participan representantes de la mayoría de las provincias- en ciudades del interior del país como Paraná y Jujuy. Hacia dentro de la organización, dentro del ámbito de su Comisión YPF, CECHA formalizó cuatro subcomisiones: administración, tiendas, lubricantes y GNC. Este esquema, que también se extiende al resto de las petroleras, está orientado a agilizar las respuestas y facilitar el contacto diario entre los diferentes operadores.

De cara al 2023, el objetivo de CECHA es, principalmente, seguir trabajando con todos los actores involucrados en la actividad para fortalecerla y lograr una senda de crecimiento sostenido que permita mantener en pie a todas las Estaciones de Servicio del país.

Fuente: Redacción Surtidores

Compartí esta noticia !

Advierten que 3 de cada 5 estaciones de servicio corren “serios riesgos de cerrar”

Compartí esta noticia !

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) insiste en que el Gobierno no excluya al sector del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) ya que “más del 85% de las estaciones de servicio no podrán sostenerse en el mediano plazo si la situación no mejora”. “No tenemos más espalda”, aseguran

Por la pandemia, el 85% de las estaciones de servicio no cubre los costos, según un informe presentado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) con datos de la Secretaría de comercio. Un 67% directamente se encuentra operando a pérdida, y hay temor por el posible cierre masivo de estaciones. “No tenemos más espalda”, aseguran desde el sector.

Según este informe, 3 de cada 5 estaciones de servicio corren serios riesgos de cerrar y más del 85% no podrán sostenerse en el mediano plazo si la situación no mejora. A ese cuadro se suma que las estaciones fueron excluidas a partir de este mes del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). 

Desde Cecha vienen alertando respecto a lo que definen como ‘nueva normalidad’, donde la circulación restringida o limitada hizo que sus ventas queden estancadas en valores un 32,9% más bajos que previos a la pandemia.

De acuerdo a un informe elaborado junto a la consultora Economic Trends, una estación necesita vender 292.000 litros de combustible al mes para poder alcanzar el ‘punto crítico’, es decir, aquel umbral con el que llegan a pagar los costos operativos. Hoy, el 67,1% de las estaciones del país no lo superan: trabajan directamente a pérdida.

Esta situación se viene extendiendo desde el comienzo de la pandemia, por lo que muchos estacioneros decidieron sacar créditos, usar ahorros o vender bienes para mantener los puestos de trabajo funcionando, a la espera del final de la pandemia. Sin embargo, el paso de los meses erosionó los recursos y la falta de una pronta salida hace que ese 67% hoy corra serios riesgos de cerrar sus puertas. 

El informe también arroja que hay un 18% de estaciones que superan el ‘punto crítico’ pero no alcanzan el ‘punto de equilibrio’, que es el que les permite generar un margen de ganancias para bancar las amortizaciones, costo de capital invertido. Es decir, no pueden sostener de manera indefinida esta situación y corren riesgo en el mediano plazo. 

En este escenario, la quita del ATP agravó el cuadro. Según aseguran desde Economic Trends, el Programa permitía que la cantidad de estaciones que no superan el punto crítico baje del 67 al 51 por ciento. Cabe señalar que el beneficio era percibido cada vez por menos estaciones por las nuevas restricciones que iba implementando el Gobierno. Del 83% de las estaciones que pudieron acceder al programa en mayo el número cayó al 65% en octubre. Pero ahora directamente es cero. 

“La verdad es desesperante, estamos golpeando todas las puertas porque ser excluidos del ATP puede significar para muchas estaciones bajar las persianas. Sería muy triste que hayamos pasado la mayor parte de la pandemia para ahogarnos a esta altura, que dicen que falta menos para que se empiece a vacunar”, sostuvo Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.

“Fuimos declarados servicio esencial, le pusimos el pecho, hemos sacado préstamos créditos y vendido las joyas de la abuela y ya no tenemos resto. Hoy no podemos garantizar que lleguen todas las estaciones abiertas a 2021”, cerró Bornoroni.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin