Misiones es la novena provincia con mayor cantidad de población ocupada

Compartí esta noticia !

Una foto que seguramente habrá mutado en los últimos meses, pero que muestra la fortaleza de la economía de Misiones. Antes del cambio de Gobierno, Misiones había batido récords de empleo registrado en el sector privado. Ahora, con los datos definitivos del Censo 2022, queda claro que además es la economía con mayor población ocupada en todo el NEA, la tercera del Norte Grande y la novena de la Argentina, detrás de las cinco grandes -Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Santa Fe y Mendoza- y Tucumán, Entre Ríos y Salta. 

Misiones tiene 544.789 personas ocupadas según los resultados definitivos del censo 2022 y es la tercera provincia del Norte Grande con más ocupados. En el Nea, Misiones supera a Chaco por 60.434 ocupados y a Corrientes por 68.029 personas con alguna ocupación. 

El desagregado permite ver la composición de las personas ocupadas. Misiones cuenta con 241.948 empleados u obreros y 26.840 empleadores, además de 176.600 cuentapropistas. 

Entre los 544 mil ocupados, 227.829 son mujeres y hay 316.960 misioneros ocupados,

Compartí esta noticia !

Radiografía de Misiones: 1.278.873 habitantes, la mayor población joven y crecimiento por encima del promedio nacional

Compartí esta noticia !

Los datos definitivos del Censo 2022 revelan que Misiones es la provincia más poblada del NEA, con un crecimiento por encima del promedio nacional y con la población de 0 a catorce años, más alta del país. 

En la Argentina, según los datos oficiales, hay 46.234.830 habitantes, 15,25 por ciento más que en 2010, mientras que en Misiones, la población es de 1.278.873, con un crecimiento del 16,09 por ciento. Hay 177.280 misioneros más que en 2010. 

El porcentaje de población de 0 a 14 años es del 26,7%, el más alto del país). La media del país es del 22 por ciento. 

El porcentaje de población de más de 65 años es de 8,3, el tercero más bajo detrás de Tierra del Fuego, (6,6) y Santa Cruz (7,4). 

Misiones es la novena provincia más poblada de la Argentina y primera del NEA. Al mismo tiempo, es la tercera provincia más poblada detrás de Tucumán y Salta. 

La población en viviendas particulares es de 1.273.347 personas. 1.009.628 viven en viviendas particulares con techo con revestimiento interior o cielorraso, 1.072.997 en viviendas particulares con pisos con revestimiento y 1.141.611 en viviendas particulares con procedencia del agua por cañería dentro de la vivienda. 

La población en viviendas particulares con provisión de agua por red pública (agua corriente es de 999.863, mientras que 295.613 viven en viviendas particulares en los que el desagüe del inodoro del baño es a red pública (cloaca). 

La población en viviendas particulares que utiliza principalmente para cocinar gas de red es de apenas 31.793 -obviamente, no hay gas natural-, mientras que la población en viviendas particulares que utiliza principalmente para cocinar gas en garrafa alcanza a 1.067.384.

La población en viviendas particulares cuya vivienda es propia es de 968.816 (76,1%), mientras que la que vive en alquiler llega a 155.527, lo que equivale al 12,21%. 

La población en viviendas particulares cuyos hogares tienen celular con internet llega a 1.112.209 (87,35%), mientras que sin internet viven 144.320 personas (11,3 por ciento)

La edad media de la población es de 28 años y el índice de Envejecimiento es de 31 por cada cien. El índice de dependencia es de 12 personas entre más de 80 y más de cien años por cada cien de entre 12 y 64 años.

El Índice de femineidad es de 104 mujeres por cada cien hombres. Hay 626.076 hombres y 652.797 mujeres.

El departamento más poblado es Capital con 392.919 habitantes, seguido por Oberá con  121.701, Iguazú con 100.096 y Eldorado con 91.728.

El porcentaje de población que percibe jubilación o pensión: 17,6%, por debajo de la media nacional. Es el sexto nivel más bajo. El 47,4% de la población tiene una prepaga, 

6 por ciento obra social o prepaga, incluye Pami y el 46,6 por ciento sólo depende de la salud pública.

En total, 224.700 personas perciben algún tipo de beneficio del Sistema Nacional de Jubilaciones y Pensiones: 7,9 por ciento, jubilación, 0,9 por ciento, pensión por fallecimiento, 1,1 pensión y jubilación y 7,7 por ciento, pensión. 

Compartí esta noticia !

El 97,6% de la población en edad escolar asiste a un establecimiento educativo en Argentina

Compartí esta noticia !

El 97,6% de la población en edad escolar, constituida por 6.753.000 niñas y adolescentes (NNyA) de entre 4 y 17 años, asiste a un establecimiento educativo formal, un espacio clave para la alfabetización, mientras que el 2,4% restante, 163.000 niñeces y adolescencias, no asiste, según indicadores de condiciones de vida relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) durante el segundo semestre de 2022 en 31 aglomerados urbanos a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

En la Argentina, según la Ley de Educación Nacional 26.206, la obligatoriedad escolar se extiende desde los cuatro años hasta la finalización de la educación secundaria.

Los 31 aglomerados urbanos relevados están conformados por una población total de 29.236.566 personas en 9.901.638 hogares.

Entre las condiciones de vida relevadas, incluyeron las referidas a educación tales como “la asistencia establecimientos educativos” y el “clima educativo del hogar”, precisaron desde Indec a Télam en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.

Según la EPH, “la asistencia escolar más elevada se registra en NNyA de 4 a 17 años que viven en hogares de clima educativo medio, alto y muy alto”, con porcentajes de asistencia que se ubican entre el 98,2% y el 99%, detallaron.

El clima educativo del hogar es medido a través del promedio de la cantidad de años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años de cada hogar, explicaron. El nivel de clima educativo “medio” va desde once y menos a catorce años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años de cada hogar. Asimismo es “alto” desde catorce y menor a dieciséis años; y es “muy alto” desde dieciséis años en adelante.

En el caso de NNyA que viven en hogares con clima educativo bajo, “el porcentaje de asistencia escolar es del 97%”; mientras que en el caso de aquellos que pertenecen a hogares de clima educativo muy bajo, “la asistencia es del 92,9%”.

El clima educativo es “bajo” cuando la cantidad de años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años del hogar es desde siete y menos a once años; y “muy bajo” cuando es de menos de siete años, detallaron.

Sobre la población de 18 a 24 años, conformada por 3.198.790 jóvenes, añadieron que el 50% asiste a un establecimiento educativo y la mayoría se encuentra cursando el nivel de educación superior/universitario (72,1%); y del 50% que no asiste a un establecimiento educativo, el 55,2% cuenta con el nivel secundario completo, el 27,4% con el secundario incompleto, el 5,3% primario completo y el 2,7% (más de 43 mil personas) hasta primario incompleto.

Otro dato que arroja el relevamiento es que “no finalizó el primario el 2,5% de la población de 25 a 29 años”, porcentaje que asciende a “4,5% en en el caso de la población de 30 a 64 años” y al “13,1% si se considera la población de 65 años y más”.

Si bien el último censo nacional realizado en 2022 por el Indec también consultó a la población sobre la asistencia a establecimientos educativos y el nivel educativo alcanzado, no incluyó la pregunta “¿sabe leer y escribir?”, tal como hubo en censos anteriores y que, en 2010, había arrojado una tasa de analfabetismo total de 1,9% en la población, concluyeron.

Compartí esta noticia !

En Posadas, más del 60% de la población tienen menos de 40 años

Compartí esta noticia !

La Oficina Municipal de Gestión de Datos elaboró el informe estadístico de la población de Posadas en el cuarto trimestre de 2022. Conocer el comportamiento de variables como el tamaño de la población, la edad y el sexo de de los residentes, su ocupación y los niveles de educación permiten establecer estrategias de trabajo, tanto en el sector público como en el privado. 

En el cuarto trimestre de 2022 en el aglomerado Posadas había 382.442 personas y dado que la ciudad cuenta con 324 km2, la densidad poblacional registrada en dicho período fue de 1.180 personas por km2. 

A finales de 2022 en Posadas más del 60% de las personas eran menores de 40 años. Los datos indican que en los últimos tres meses del año pasado, hubo 62 adultos mayores por cada 100 niños menores de 14 años.

De la población total, la mayoría tenía hasta 19 años de edad (32% del total), lo que la convierte en una sociedad “joven”. Además, en la ciudad había 108 mujeres por cada 100 varones, proporción que crece hasta las 141 mujeres por cada 100 varones para la población de más de 65 años.

Sumadas a las características antes mencionadas, también es posible analizar cómo se distribuye la población de Posadas de acuerdo a su lugar de origen, es decir, si son nativas de la ciudad o no. En el cuarto trimestre de 2022 más del 70% de la población era nativa de la ciudad, mientras que un poco más del 15% había nacido en otras ciudades misioneras y el 13,9% provenían de lugares fuera de la Tierra Colorada, ya sea que eran oriundos de otras provincias argentinas o de otros países.

En el análisis detallado por grupo de edad se destaca que más del 96% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar asisten a un establecimiento escolar y que de la población en edad de jubilarse (varones de 65 años y más y mujeres de 60 años y más), la amplia mayoría cuenta con cobertura de salud. 

Así también, vale mencionar que de los jóvenes de entre 20 y 39 años más del 53% son mujeres, tendencia que se repite entre los adultos de entre 40 y 59 años (51,2% son mujeres). Por otro lado, cerca del 69% del total de los jóvenes se encontraban ocupados en los últimos tres meses del año pasado, porcentaje que asciende hasta el 79,7% para la población adulta.

Para este informe, la Oficina Municipal de Gestión de Datos utilizó las estimaciones de población residente en viviendas particulares de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC.

Compartí esta noticia !

Candelaria, el departamento que más creció en Misiones durante la última década

Compartí esta noticia !

El departamento Candelaria se convirtió en el departamento de Misiones que más creció en la última década, según los datos provisorios del Censo 2022. Con un sorprendente 32,1 por ciento de crecimiento poblacional, desplazó a San Pedro, que había crecido 30,8 por ciento entre 2001 y 2010, secundado por el departamento General Belgrano, con 28,1.

Ahora, con un crecimiento mucho más modesto, quedó detrás de Candelaria el departamento Capital, con un aumento poblacional del 21,2 por ciento. 

El departamento Capital es obviamente el más poblado, con 393.612 habitantes, 68.856 más que en 2010, cuando había 324.756. En cambio, Candelaria que acaba de cumplir 396 años, tiene 35.710 habitantes, 8.670 más que en 2010.

El departamento de San Pedro creció a un ritmo mucho más leve entre 2010 y 2022: “solo” 13 por ciento y sumó 4.037 pobladores para redondear 35.088. En el departamento General Belgrano el contraste fue notorio: de ser el segundo departamento con más crecimiento, ahora se convirtió en el tercero con crecimiento poblacional más bajo: apenas 8,9. 

Los departamentos más estables son Montecarlo, con una variación de 4,3 por ciento -sumó solo 1.572 pobladores para completar 38.317- y Concepción, con un aumento de sólo 5,9 por ciento y apenas 562 pobladores más que en 2010, para alcanzar 10.139 pobladores. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin